Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LINGÜÍSTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522006 LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su
espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la
metodología, la programación, cronograma, novedades e informaciones que surjan en
torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la
actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las
tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las
actividades formativas que se programen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA TADEA DIAZ HORMIGO Profesor Titular Universidad N
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM08 Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la lingüística ESPECÍFICA
EM09 Conocimiento de los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis del lenguaje en sus distintos niveles de organización ESPECÍFICA
EM10 Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas ESPECÍFICA
EM11 Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje ESPECÍFICA
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar ESPECÍFICA
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información ESPECÍFICA
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM23 Capacidad para extraer patrones claros de la información obtenida en contextos diversos ESPECÍFICA
EM24 Reconocer cuáles son las necesidades de información y aprender a determinarla y formalizarla ESPECÍFICA
EM25 Capacidad para citar las fuentes y documentos informativos empleados ESPECÍFICA
EM26 Manejo de las TIC aplicadas a la gestión de la información ESPECÍFICA
EM27 Conocimiento práctico de herramientas habituales para la presentación de información ESPECÍFICA
EM33 Capacidad para descubrir las cuestiones debatidas en el análisis del lenguaje ESPECÍFICA
EM35 Capacidad para seleccionar y delimitar temas para trabajos ESPECÍFICA
EM37 Capacidad para usar las convenciones que rigen la escritura académica ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G06 Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R20 Citar las fuentes y documentos informativos empleados.
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R10 Conocer las diferentes aplicabilidades de la lingüística así como la historia de la disciplina.
R19 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar.
R11 Conocer los diversos métodos y herramientas para la investigación sobre el uso de las lenguas.
R22 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje.
R12 Entender como complementarias e interconectadas la formación teórica y aplicada de la lingüística.
R25 Realizar comentarios de textos.
R18 Usar las TICs de la información.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura.
32 B01 B02 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM33 EM35 G01 G02
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de ejercicios y problemas
Comentarios de textos lingüísticos
Comentarios de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas
Análisis de casos prácticos mediante el uso de
materiales docentes audiovisuales, escritos, etc.
16 B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM22 EM23 EM24 EM33 G01 G02 G03
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos.
Lecturas de textos divulgativos sobre aspectos
del lenguaje y las lenguas.
Resúmenes y comentarios de lecturas de textos
lingüísticos y de textos divulgativos sobre
aspectos del lenguaje y las lenguas.
Extracción de términos y conceptos lingüísticos a
partir de la lectura de textos y de los que
surjan en las clases teóricas presenciales.
Búsqueda en diccionarios de lingüística de
términos y conceptos.
Elaboración de un glosario con los términos y
conceptos lingüísticos fundamentales en cada tema.
Actividades en el Campus Virtual: cuestionarios,
participación en foros, texto en línea, subir un
solo archivo, etc.
Preparación de la prueba final.
96 Reducido B01 B02 B03 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM35 EM37 G01 G02 G06 G07 G09
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
materiales de evaluación y al seguimiento de
algunas de las actividades programadas.
4 Reducido B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM33 EM35 G01 G02 G03 G10
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
2 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM20 EM33 G01 G02 G03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la
Secretaría de Centro en torno a los contenidos teóricos y teórico-prácticos
expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura;
2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas,
y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías
programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías. Observación. Campus Virtual.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM33 EM35 G01 G03 G10
Realización de cuestionarios y comentarios a partir de las lecturas seleccionadas por el profesor. Análisis de contenido. Campus Virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10
Realización de glosario. Análisis documental. Retroalimentación.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10
Realización de prueba final. Prueba final.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM10 EM11 EM20 G01 G02

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:
- la prueba final tendrá un valor máximo de 6 puntos (60%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba;
- las actividades realizadas presenciales y no presenciales tendrán un valor
máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y
-la asistencia y participación activa en clases, en el Campus Virtual y en las
tutorías tendrá un valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La lingüística

1.1. Definición, objeto de estudio, modelos, métodos y objetivos. Finalidades  de la lingüística y del estudio
lingüístico
1.2. Lenguaje, lengua, habla.
1.3. El origen del lenguaje
1.4. La diversidad de lenguas

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM08 EM09 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R10 R19 R10 R11 R22 R18
            2. Comunicación y lenguaje

2.1. Definición de comunicación
2.2. Comunicación humana y comunicación animal
2.3. Signos, iconos, indicios, símbolos y señales
2.3.1. Semiología y lingüística
2.3.2. Propiedades generales de los sistemas de comunicación
2.4. Sistemas lingüísticos de comunicación
2.4.1. Los signos lingüísticos. Definición y características
2.4.2. Las funciones del lenguaje
2.5. Comunicación verbal y comunicación humana no verbal
2.5.1. Las lenguas de signos
2.5.2. Quinésica y proxémica

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R20 R7 R19 R10 R11 R22 R11 R18
            3. Perspectivas de estudio del lenguaje

3.1. Lingüística general vs. lingüística particular
3.2. Lingüística teórica vs. lingüística aplicada
3.3. Lingüística interna vs. lingüística externa
3.4. Lingüística descriptiva vs. lingüística diacrónica, diatópica, diastrática y diafásica.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R20 R7 R19 R10 R11 R22 R12 R11
            4. Los niveles de análisis lingüístico

4.1. Nivel fonético-fonológico
4.2. Nivel morfológico
4.3. Nivel léxico
4.4. Nivel sintáctico
4.5. Nivel textual

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R7 R12 R19 R10 R11 R22 R11 R25 R18
            5. Las dimensiones del lenguaje y su estudio científico

5.1. La dimensión simbólica
5.1.1. Fonética y fonología
5.1.2. Morfología
5.1.3. Semántica y Lexicología
5.1.4. Sintaxis
5.1.5. Lingüística del texto
5.2. La dimensión psicológica
5.2.1. Psicolingüística
5.3. La dimensión social
5.3.1. Pragmática
5.3.2. Sociolingüística
5.3.3. Análisis de la conversación
5.4. La dimensión cultural
5.4.1. Antropología lingüística
5.4.2. Etnolingüística
5.5. La dimensión biológica
5.5.1. Biolingüística
5.5.2. Neurolingüística, afasiología lingüística y lingüística clínica
5.6. La dimensión material del estudio lingüístico y sus aplicaciones
5.6.1. Teoría y metodología de la enseñanza de segundas lenguas o lenguas extranjeras
5.6.2. Teoría y metodología de la enseñanza de la lengua de signos
5.6.3. Lexicografía
5.6.4. Terminología
5.6.5. Traducción e interpretación o traductología.
5.6.6. Lingüística computacional
5.6.7. Lingüística forense
5.6.8. Los estudios del discurso
5.6.9. Mediación, asesoramiento lingüístico y estrategias de comunicación

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM23 EM24 EM25 EM26 EM27 EM33 EM35 EM37 G01 G02 G03 G06 G07 G09 G10 R20 R7 R10 R12 R19 R10 R11 R22 R12 R11 R25 R18

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

 

 

Akmajian, A. et alii (1984): Lingüística. Una introducción al lenguaje y a la comunicación, Madrid: Alianza Universidad.

Bernárdez, E. (1999): ¿Qué son las lenguas?, Madrid: Alianza Editorial.

Cerny, J. (1998): Historia de la lingüística, Cáceres: Universidad de Extremadura.

Comrie, B. (1989): Universales de lenguaje y tipología lingüística: sintaxis y morfología, Madrid: Gredos.

Coseriu, E. (1986): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.

Fernández Pérez, M. (1999): Introducción a la lingüística. Dimensiones y vías de estudio, Barcelona: Ariel.

Jiménez Ruiz, J. L. (2011): Lingüística general I. Guía docente, Alicante: Editorial Club Universitario.

Moreno Cabrera, J. C. (1997): Introducción a la lingüística: enfoque tipológico y universalista, Madrid: Síntesis.

Newmeyer, F. (Ed.) (1990): Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge, 4 vols., Madrid: Visor.

Tusón, J. (2003): Introducción al lenguaje, Barcelona: UOC.

Yule, G. (1998): El lenguaje, Madrid: Cambridge University Press.

 

 

Bibliografía Específica

Alarcos Llorach, E. (1951): Gramática estructural (según la Escuela de Copenhague y con especial atención a la lengua española), Madrid: Gredos, 1981, 2ª ed., 6ª reimpresión.

Báez San José, V. (1988): Fundamentos críticos de la Gramática de Dependencias, Madrid: Síntesis.

Bernárdez, E. (1982): Introducción a la Lingüística del Texto, Madrid: Espasa-Calpe.

Bloomfield, L. (1933): Lenguaje, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964.

Bühler, K. (1967, 3ª ed.): Teoría del lenguaje, Madrid: Revista de Occidente.

Caravedo, R. (1990): La competencia lingüística. Crítica de la génesis y del desarrollo de la teoría de Chomsky, Madrid: Gredos.

Chomsky, N. (1957): Estructuras sintácticas, México: Siglo XXI, 1987, 9ª ed.

Chomsky, N. (1965): Aspectos de la Teoría de la Sintaxis, Madrid: Aguilar, 1971.

Chomsky, N. (1972): Sintaxis y Semántica en la Gramática Generativa, México: Siglo XXI, 1979.

Chomsky, N. (1982): La nueva sintaxis. Teoría de la rección y el ligamiento, Barcelona / Buenos Aires / México: Ediciones Paidós, 1988.

Chomsky, N. (1986): Barreras, Barcelona / Buenos Aires / México: Ediciones Paidós, 1990.

Chomsky, N. (1988): Language and problems of knowledge, Cambridge (Mass.): The MIT Press.

Chomsky, N. (1995): The Minimalist Program, Cambridge (Mass.): The MIT Press.

Cifuentes Honrubia, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: eudema.

Coseriu, E. (1952): “Sistema, norma y habla”, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid: Gredos, 1967, pp. 11-113.

Cuenca, Mª J. y Hilferty, J. (1999): Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Ariel.

Fillmore, C. J. (1968): “The Case for Case”, Bach, E. y Harms, R. T. (eds.), Universals in Linguistic Theory, London / New York: Holt, Rinehart & Winston, pp. 1-88.

Fontaine, J. (1974): El Círculo Lingüístico de Praga, Madrid: Gredos, 1980.

Hjelmslev, L. (1943): Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed., reimpresión.

Hjelmslev, L. (1959): Ensayos lingüísticos, Madrid: Gredos, 1972.

Hockett, C. F. (1958): Curso de Lingüística Moderna, Buenos Aires: eudeba, 1971.

Jakobson, R. (1960): “Lingüística y poética”, Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix Barral, 1975, pp. 347-395.

Katz, J. J. y Fodor, J. A. (1963): La estructura de una teoría semántica, México: Siglo XXI, 1977.

Katz, J. J. y Fodor, J. A. (1964): An Integrated Theory of Linguistic Description, Cambridge (Mass.): The M. I. T. Press, 1974, 6ª reimpresión.

Kirschner, C. (1981): Estudios de Semántica Generativa del Español, Salamanca: Ediciones Almar.

Martinet, A. (1960): Elementos de Lingüística General, Madrid: Gredos, 1978, 4ª reimpresión de 1968, 2ª ed.

Martinet, A. (1962): El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid: Gredos.

Martinet, A. (dir.) (1972): La lingüística. Guía alfabética, Barcelona: Anagrama.

Martínez del Castillo, J. (2006): Los fundamentos de la teoría de Chomsky. Revisión crítica, Madrid: Biblioteca Nueva.

Rodríguez Adrados, F. (1969): Lingüística estructural, Madrid: Gredos, 1980, 2ª ed.

Saussure, F. De (1916): Curso de Lingüística General, publicado por C. Bally y A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger, Buenos Aires: Losada, 1981, 21ª ed. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso.

Tesnière, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, Paris: Éditions Klincksieck.

Trnka, B., Vachek, J. Trubetzkoy, N. S., Mathesius, V., Jakobson, R. (1980, 2ª ed.): El Círculo de Praga, Barcelona: Anagrama.

Trubetzkoy, N. S. (1939): Principios de fonología, Madrid: Cincel, 1973.

Tusón, J. (1981): Teorías gramaticales y análisis sintáctico, Barcelona: Teide.

 

Bibliografía Ampliación

Abad, F. y García Berrio, A. (coords.): Introducción a la Lingüística, Madrid: Alambra.

Arens, H. (1975): La lingüística. Sus textos y su evolución desde la Antigüedad hasta nuestros días, Madrid: Gredos, 2 vols.

Collado, J. A. (1978): Fundamentos de Lingüística General, Madrid: Gredos.

Delgado, F. (1974): Lingüística General. Antología de textos, Córdoba: Universidad de Córdoba.

Jorques Jiménez, D. (2004): Comunicación y lenguaje. Introducción a los métodos y problemas (Vol. I): microlingüística, macrolingüística y lingüística de la información, Valencia: Tirant lo Blanch. 

García Padrón, Dolores y Fumero Pérez, María del Carmen (eds.) (2010): Tendencias en lingüística general y aplicada, Frankfurt am Main: Peter Lang.

López García, Á. et alii (1999, 3ª ed.): Lingüística general y aplicada, València: Universitat de València.

López García, Á. y Gallardo Paúls, B. (eds.) (2005): Conocimiento y lenguaje, València: Universitat de València.

López Morales, H. (coord.) (1983): Introducción a la lingüística, Madrid: Editorial Playor.

Luque Durán, J. de D. y Pamies bertrán, A. (eds.) (1997): Panorama de la lingüística actual, Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones.

Lyons, J. (1985, 7ª ed.): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide.

Manteca Alonso-Cortés, Á. (1992, 2ª ed.): Lingüística General, Madrid: Cátedra.

Manteca Alonso-Cortés, Á. (2002): Lingüística, Madrid, Cátedra.

Mounin, G. (1976): La lingüística del siglo XX, Madrid: Gredos.

Robins, R. H. (1974): Breve historia de la lingüística, Madrid: Paraninfo.

Ridruejo Alonso, Emilio, Solías Arís, Teresa, Mendizábal de la Cruz, Nieves, Alonso Calvo, Sara (coords.) (2012): Tradición y progreso en la Lingüística General, Valladolid: Área de Lingüística General, Departamento de Lengua Española de la Universidad de Valladolid.

Tusón, J. (1984): Lingüística. Una introducción al estudio del lenguaje con textos comentados y ejercicios, Barcelona: Barcanova.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.