Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LITERATURA ROMÁNICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521061 LITERATURA ROMÁNICA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

Dominio óptimo de la lengua castellana oral y escrita.

 

Recomendaciones

Uso de diccionarios bilingües de lenguas románicas. Uso de diccionarios de
símbolos (J. E. Cirlot, M. Chevalier, etc.).

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANTONIA VIÑEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de e GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E12 Conocimiento general de la literatura europea ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario ESPECÍFICA
E17 Conocimientos de retórica y estilística ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones ESPECÍFICA
E37 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa ESPECÍFICA
E42 Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general ESPECÍFICA
EM1 Conocimiento del concepto de Literatura en sus múltiples dimensiones (artística, lingüística, semiótica) y de las disciplinas, teorías y métodos para su estudio ESPECÍFICA
EM2 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate ESPECÍFICA
EM4 Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de su historia ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
20521061 Conocimiento crítico de la materia. Realización de comentarios literarios de textos románicos. Realización de reseñas y trabajos críticos de la materia. Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos, su relación compleja con otras disciplinas y áreas. Manejar recursos bibliográficos e informáticos apropiados para el estudio y análisis literario comparado. Conocimiento de la crítica textual y edición de textos. Capacidad para valorar las literaturas románicas en un contexto multicultural y multilingüístico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases serán teórico-prácticas:
las sesiones
teóricas serán acompañadas de
comentarios de
textos. En estas sesiones se incluyen
audiciones de música medieval y
comentarios comparados con otras obras
artísticas (pictóricas y
arquitectónicas).
32 B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15
02. Prácticas, seminarios y problemas
-Asistencia obligatoria a un recital de
poesía con
mesa redonda: "La poesía en el aula" (2
horas).
-Asistencia a clases-taller AICLE.
-Comentarios de textos del temario de la
asignatura.
-Trabajo de exposición (opcional).
16 B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G03 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15
10. Actividades formativas no presenciales
Realización de una reseña de la lectura
obligatoria.
Preparación del examen.
100 B2 B3 B4 B5 E12 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15
11. Actividades formativas de tutorías
Se realizará una tutoría colectiva las dos
últimas horas de clase.
2 B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establece como criterio general la adquisición de los conocimientos teóricos y
prácticos expresados en el temario y las competencias señaladas en las distintas
actividades, así como la presencia de estas competencias en la evaluación final
(examen, presencia activa en clase y trabajo opcional de exposición en clase),
según la materia explicada en clase y la metodología aplicada.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. El 80% de la calificación final :Examen consistente en: -Pregunta teórica de relación de contenidos. -Comentario de un texto románico. -Pregunta de la lectura obligatoria establecida en el curso. 2. El 10%: Asistencia y participación activa. 3. El 10%: Trabajo de exposición en clase (opcional). La duración del examen: tres horas, incluidas en las 48 horas presenciales.
  • Profesor/a
B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15

 

Procedimiento de calificación

-80%: examen teórico práctico.
-10%: asistencia y participación activa en clase.
-10%: trabajo de exposición en clase (opcional).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.Introducción: El concepto de “Romania”. Concepto
de literatura románica. La Literatura
Románica Medieval. Los géneros literarios
románicos.
2. La lírica románica: de los trovadores y
trouvères a la poesía de vanguardia. El Dolce
Stil Novo. La lírica mariana (Gonzalo de Berceo,
Cantigas de Santa María de Alfonso X el sabio).
Comentarios de textos seleccionados.
3. Dante Alighieri: Divina Comedia. Comentarios de
textos seleccionados.
4. Petrarca. Comentarios de textos seleccionados.
5. La poesía cancioneril castellana del siglo XV.
Comentarios de textos seleccionados.
6. La herencia de los tópicos corteses en la
poesía europea.
7. La narrativa románica: "Tristán e Iseo".
Lectura obligatoria del "roman".

        
B2 B3 B4 B5 E12 E16 E17 E26 E27 E30 E37 E42 EM1 EM2 EM3 EM4 EM5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G15

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

-ALVAR, C.: Poesía de trovadores, trouvères y minnesinger, Madrid, 1928.
-RIQUER, M. de: Los trovadores. Historia literaria y textos, 3 vols. Madrid, 1979.
-BELTRÁN PEPIÓ, V.: La chanson de Roland, Barcelona, 1982.
-ALVAR, C.-BELTRÁN, V.: Antología de la poesía gallego-portuguesa, Barcelona, 1982.

-BELTRÁN, R.: Las cantigas de loor de Alfonso X el sabio, Madrid, 1990.

-CACHO BLECUA, J. M.: Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 190, 11ª ed.

-CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 1988, 7ª ed.

-CIRLOT, V.: La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, 1987.

-CHEVALIER, J.-GHEERBRANT, A.: Diccionario de símbolos, Barcelona, 2007.

-DEVOTO, D. (ed.): Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra señora, Madrid, 1998.

-GERLI, M.: Milagros de Nuestra Señora, Madrid, 1997, 7ª ed.

 

-HEERS, J.: La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.

-LÁZARO CARRETER, F.: Diccionario de términos filológicos, Madrid, 1990, 3ª ed.

-LÁZARO CARRETER, F.: Teatro medieval, Madrid, 1976.

-MENÉNDEZ PIDAL, R. (ed.): Cantar del Cid, Espasa Calpe, Madrid, 1980.

-METTMAN, W.: Cantigas de Santa María, Madrid, 1986-9, 3 vols.

-MONTOYA, J.: Alfonso X. Cantigas, Madrid, 2002, 3ª ed.

 

-PENA, X. R.: Literatura galega medieval, Barcelona, 1986, 2 vols.

-PÉREZ PRIEGO, M. A.: Teatro medieval, Cátedra, Madrid, 2009.

-PÉREZ-RIOJA, J.A.: Diccionario de símbolos y mitos, Madrid, 1988, 3ª ed.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

-RIQUER, I. de (ed.): Chrétien de Troyes, El caballero del león, Madrid, Alianza ed., 1988.

-SOLALINDE, A. G.: Antología de Alfonso X el Sabio, Madrid, 1987, 8ª e.

-VÀRVARO, A.: Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, 1983.

 

 

Bibliografía Específica

 

 

-ALVAR, C.-GÓMEZ MORENO, A.: La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.

-ARTILES,J.: Los recursos literarios de Berceo, Madrid, 1968.

-BEZZOLA, R. R.: Le sens de l'aventure et de l'amour chez Chrétien de Troyes, Paris, 1968.

-CURTIUS, R. E.: Literatura europea y Edad Media latina, Madrid, 1984.

-CREIXELL VIDAL-QUADRAS, I.: Andrés el Capellán. Tratado sobre el amor, Barcelona, 1985.

-DRONKE, P.: La lírica en la Edad Media, Barcelona, 1978.

-   ": La individualidad poética en la Edad Media, Madrid, 1981.

-ELIADE, M.: Imágenes y símbolos, Madrid, 1979, 3ª ed.

-FILGUEIRA VALVERDE, J.: Alfonso X. Cantigas de Santa María. El códice rico de El escorial, Madrid, 1985.

-FRADEJAS RUEDA, J. M.: Introducción a la edición de textos medievales castellanos, Madrid, UNED, 1991.

-GARIANO, C.: Análisis estilístico de los 'Milagros de Nuestra señora', Madrid, 1971.

-GÉNICOT, L.: El espíritu de la Edad Media, Barcelona, 1990, 2ª ed.

-HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, 1985.

-HULT, D. F.: le chevalier du lion ou le roman d'Yvain, Paris, 2002.

-KIECKHEFER, R.: La magia en la Edad Media, Barcelona, 1992.

-KÖLHER, E.: La aventura caballeresca. Ideal y realidad en la narrativa cortés, Barcelona, 1991.

-LE GOFF, J. : Tiempo, trabajo y cultura en el occidente medieval, Madrid, 1983.

-   " : La Edad Media explicada a los jóvenes, Barcelona, 2007.

-LUCÍA MEGÍA, J. M.: Literatura románica en internet, Madrid, 2002.

-MALAXECHEVERRÍA, I.: Bestiario medieval, Madrid, 1983.

-MITRE FERNÁNDEZ, E.: Las herejías medievales de Oriente y Occidente, Madrid, 2000.

-MONTERO CARTELLE, E.: Ovidio. Arte de Amar. Remedios contra el amor. Cosméticos para el rostro femenino, Madrid, 1987, 2ª ed.

-MORALES BLOUIN, E.: El ciervo y la fuente. Mito y Folklore del agua en la lírica tradicional, Madrid, 1981.

-MURPHY, J.: La retórica en la Edad Media, México, 1986.

-PAGE, S.: La astrología en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-  " : La magia en los manuscritos medievales, Madrid, 2006.

-POIRION, D.: Oeuvres completes. Chrétien de Troyes, Paris, 1994.

-ROUGEMONT, D. DE: El Amor y occidente, Barcelona, 1993, 5ª ed.

-ROZAS LÓPEZ, J. M.: Los milagros de Berceo como libro y como género, Cádiz, UNED, 1976.

-TAGLIAVINI, G.: Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la Filología Romance, Madrid, 1993.

-TAVANI, G.: A poesía lírica galego-portuguesa, Vigo, 1986.

-VALLCORBA, J.: Lectura de la Chanson de Roland, Barcelna, 1989.

-WADE LABARGE, M.: La mujer en la Edad Media, Madrid, 1989.

-WOLEDGE, B.: Commentaire sur Yvain (le chevalier au lion), 2 vols., Genève, 1986-8.

-ZUMTHOR, P.: Essais de poétique médiévale, Paris, 1972.

-  ": La letra y la voz de la "literatura" medieval, Madrid, 1989.

-   ": Introducción a la poesía oral, Madrid, 1991.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

-ARISTÓTELES: Poética, Trad. de J. Alsina Clota, Barcelona, 1987.

-BOWRA, C. M.: Poesía y canto primitivo, Barcelona, 1984.

-CLANCIER, A.: Psicoanálisis, literatura, crítica, Madrid, 1979.

-DI DIROLAMO, C.: La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.

-DÍAZ PLAJA, G.: Historia de la literatura universal, Barcelona, 1956.

-DUBY, G.: El caballero, la mujer y el cura, Madrid, 1984.

-FARAL. E.: Les jongleurs en France au Moyen Age, Paris, 1919.

-FERNÁNDEZ PÉREZ, J. C.: El estilo de Berceo y sus fuentes latinas, Santiago de Compostela, 2005.

-GARCÍA BERRIO, A.-HUERTA CALVO, J.: Los géneros literarios: sistema e historia, Madrid, 1992.

-HATZFELD, H.: Estudios de literaturas románicas, Barcelona, 1972.

-JAKOBSON, R.: "Lingüística y Poética", en Ensayos de Lingüística general, Barcelona, 1981, pp. 347-395.

-JUNG, C. G.: Arquetipos del inconsciente colectivo, Barcelona, 1991.

-LOTMAN, I.: Estructura del texto artístico, Madrid, 1981, 2ª ed.

-MARCOS MARÍN, F.: Informática y Humanidades, Madrid, 1994.

-MILLARES CARLO, A.: Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, 1993.

-PARAÍSO, I.: Literatura y psicología, Madrid, 1995.

-RENZI, L.: Nuova introduzione alla filologia romanza, Bologna, 1994.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.