Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617013 | MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
NO HAY REQUISITOS PREVIOS.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C02 | Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción | ESPECÍFICA |
C03 | Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimientos de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-1 | CAPACIDAD DE REALIZACION DE UNA MEMORIA DE PRACTICAS,EN LA QUE SE REFLEJE LA METODOLOGIA DE LOS ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO.Y LA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS EN COMPARACION CON LAS NORMATIVAS Y PLIEGOS VIGENTES. |
R-2 | HABER ADQUIRIDO EL CONOCIMIENTO TEORICO Y PRACTICO DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERILES Y SU UTILIZACION EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION Y EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE. |
R-3 | HABER ADQUIRIDOLA CAPACIDAD PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS E INTERPRETACION DE DOCUMENTACION TECNICA. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Modalidad organizativa de la enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. Resolución de ejercicios y problemas: Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación Prácticas de aula: Las que se desarrollan en los mismos espacios que las clases teóricas Método expositivo/lección magistral: Presentación de un tema lógicamente estructurado con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
40 | Grande | C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio: Las que se desarrollan en espacios específicamente equipados como tales con el material, el instrumental y los recursos propios necesarios para el desarrollo de demostraciones, experimentos, etc. |
20 | Reducido | C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo. Estudio y trabajo en grupo: Modalidad organizativa del trabajo según la cual los estudiantes, distribuidos en grupos reducidos, aprenden unos de otros. |
90 | C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PARA ACCEDER AL EXAMEN FINAL ES IMPRESCINDIBLE LA ASISTENCIA Y PRESENTACION DE MEMORIA DE PRACTICAS. SE REALIZARA UN EXAMEN FINAL QUE CONSTARA DE UNA PARTE TEORICA Y UNA PARTE DE EJERCICIOS PRACTICOS ,CON UN PESO DEL 65% TEORICO Y 35 % PRACTICO.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicio tipo test al finalizar las prácticas |
|
C02 C03 T01 T04 | |
Elaborar el Informe Final de Prácticas de Laboratorio Realización de Prueba Final | Informe final de prácticas Prueba objetiva |
|
C02 C03 T01 T04 T15 T16 |
Procedimiento de calificación
EL EXAMEN FINAL REPRESENTA 80% DE LA CALIFICACIÓN LA REALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS HASTA EL 10% DE LA CALIFICACIÓN ACTITUD DEL ALUMNO (ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN...) HASTA EL 10% DE LA CALIFICACIÓN
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PRACTICAS DE LABORATORIO PRACTICA Nº1.- TOMA DE CONTACTO CON LABORATORIO. RECONOCIMIENTO ORGANOLEPTICO DE LOS DISTINTOS MATERIALES. PRACTICA Nª2.- ENSAYOS FISICOS DE ROCAS PRACTICA Nº3.- ENSAYOS SOBRE ARIDOS PARA HORMIGONES PRACTICA Nº4.- ENSAYOS SOBRE PRODUCTOS CERÁMICOS I PRACTICA Nº5.- ENSAYOS SOBRE PRODUCTOS CERÁMICOS II PRACTICA Nº6.- CEMENTOS PRACTICA Nº7.- YESOS |
C03 T01 T04 T15 T16 | R-1 R-2 R-3 |
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES. 1.1. PRESENTACIÓN. 1.1.1. LOS MATERIALES A LO LARGO DE LA HISTORIA. 1.1.2. EL INGENIERO Y LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO. 1.1.3. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LOS MATERIALES. 1.1.4. NORMATIVAS. 1.2. PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES. 1.2.1. PROPIEDADES. 1.2.2. CARACTERES ORGANOLÉPTICOS. 1.2.3. CARACTERES FÍSICOS. 1.2.3.1. Estructura. 1.2.3.2. Peso específico. 1.2.3.3. Porosidad y compacidad. 1.2.3.4. Absorción y humedad. 1.2.3.5. Permeabilidad. 1.2.3.6. Heladicidad. 1.2.3.7. Dureza. 1.2.3.8. Propiedades eléctricas. 1.2.3.9. Propiedades térmicas. 1.2.3.10. Propiedades acústicas. 1.2.4. CARACTERES QUÍMICOS. 1.2.4.1. Procesos químicos en la formación de los materiales. 1.2.4.2. Durabilidad. 1.2.4.3. Agresiones externas. 1.2.5. CARACTERES MECÁNICOS. 1.2.5.1. Resistencia a comprensión, flexión y tracción. 1.2.5.2. Resistencia al desgaste. 1.2.5.3. Resistencia al choque. 1.3. EJERCICIOS TEORICO PRACTICO DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 2. COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LOS MATERIALES. 2.1. REOLOGÍA. 2.1.1. DEFINICIÓN 2.1.2. ESFUERZOS, TENSIONES Y DEFORMACIONES. 2.2. REOLOGÍA. LEYES DE COMPORTAMIENTO. 2.2.1. LEY DE HOOKE. MÓDULOS ELÁSTICOS. 2.2.2. COMPORTAMIENTO PLÁSTICO. 2.3. VISCOSIDAD. 2.3.1. VISCOSIDAD E INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA. 2.4. CURVAS TENSION DEFORMACIÓN. 2.4.1. CASO DEL ACERO A TRACCIÓN. 2.4.2. CASO DEL HORMIGÓN A COMPRESIÓN. 2.5. ROTURAS. 2.5.1. ROTURA DÚCTIL Y FRÁGIL. 2.5.2. RESISTENCIA A LA ROTURA. 2.5.3. INESTABILIDAD PLÁSTICA Y ESTRICCIÓN. 2.6. OTROS ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO. 2.6.1. TENACIDAD. 2.6.2. RESISTENCIA AL CHOQUE. 2.7. FATIGA. 2.8. FLUENCIA Y RELAJACIÓN. 2.9. ENSAYOS. 2.9.1. VISCOSIDAD. 2.9.2. RESISTENCIA. 2.9.3. FATIGA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 3. CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES. 3.1. CONTROL DE CALIDAD TOTAL EN LA CONSTRUCCIÓN.ESTADO ACTUAL. 3.2. CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. 3.2.1. MODALIDADES DE CONTROL. 3.2.2. OBJETIVOS DEL CONTROL DE CALIDAD. 3.2.3. PROGRAMACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD. 3.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. 3.3.1. LOTES. 3.3.2. VALORES MEDIOS Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN. 3.3.3. NIVELES DE CONFIANZA. 3.4. NORMATIVA 3.4.1. ESPECIFICACIONES. 3.4.2. MATERIALES NO TRADICIONALES. 3.5. CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS. 3.6. SELLOS DE CALIDAD DE PRODUCTOS. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 4. CLASIFICACION Y PROPIEDADES DE LAS ROCAS. 4.1. INTRODUCCIÓN. 4.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS. 4.2.1. IGNEAS. 4.2.1.1. Intrusivas. 4.2.1.2. Efusivas. 4.2.2. ESTRATO CRISTALINO. 4.2.3. SEDIMENTARIAS. 4.2.3.1. Silíceas. 4.2.3.2. Arcillosas. 4.2.3.3. Cálcicas. 4.3. PROPIEDADES DE LAS ROCAS. 4.4. ROCAS DE UTILIZACIÓN MÁS FRECUENTE EN CONSTRUCCIÓN. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 5. MATERIALES PÉTREOS NATURALES. ROCAS 5.1. OBTENCIÓN DE ROCAS Y ÁRIDOS. 5.1.1. TIPOS DE YACIMIENTOS. 5.1.2. LOCALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE YACIMIENTOS. 5.1.2.1. Información previa. 5.1.2.2. Trabajo de campo. 5.1.2.3. Estudio geofísico 5.1.3. EXPLOTACIÓN DE YACIMIENTOS. 5.1.3.1. Graveras. 5.1.3.2. Canteras. 5.1.3.3. Otros. 5.2. UTILIZACIÓN DE LAS ROCAS EN CONSTRUCCIÓN. 5.2.1. CANTERÍA. 5.2.1.1. Labra de las piedras. 5.2.1.2. Obras de piedra. 5.2.1.3. Patología de las piedras. 5.2.1.4. Protección de las piedras 5.2.2. ÁRIDOS PARA HORMIGONES. 5.2.2.1. Definición. 5.2.2.2. Tipos y procedencias. 5.2.2.3. Características de los áridos 5.2.2.4. Estudio granulométrico . 5.2.2.5. Especificaciones de la EHE. 5.2.2.6. Normativa. 5.2.3. ÁRIDOS PARA MEZCLAS BITUMINOSAS. 5.2.3.1. Definición. 5.2.3.2. Función de los áridos en las mezclas Bituminosas. 5.2.3.3. Características de los áridos para mezclas bituminosas y ensayos según PG-3. 5.2.3.4. Normativa. 5.2.4. ROCAS PARA OBRAS DE TIERRA. 5.2.4.1. Explanadas. 5.2.4.2. Suelos. Definición granulométrica. Plasticidad. 5.2.4.3. Clasificación de suelos. 5.2.4.8. Materiales granulares para firmes. 5.2.5. OTRAS UTILIDADES DE LAS ROCAS EN CONSTRUCCIÓN. 5.2.6. ESCOLLERAS. 5.2.7. TODO UNO. 5.3 .- EJERCICIOS TEORICO PRACTICOS SOBRE ESTUDIOS GRANULOMETRICOS. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 6. MATERIALES PÉTREOS ARTIFICIALES. CERÁMICOS. 6.1. INTRODUCCIÓN. 6.1.1. HISTORIA DE LOS ELEMENTOS CERÁMICOS. 6.1.2. NATURALEZA DE LAS MATERIAS PRIMAS. 6.2. PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS. 6.3. FABRICACIÓN DE CERÁMICAS . 6.3.1. EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE. 6.3.2. PREPARACIÓN DE LAS PASTAS. 6.3.3. MOLDEO. 6.3.4. SECADO. 6.3.5. COCCIÓN. 6.4. PRODUCTOS DE TIERRA COCIDA. 6.4.1. LADRILLOS. Definición clasificación Forma de colocar los ladrillos en obra Muros y tabiques Arcos y bóvedas 6.4.2. TEJAS. Definición clasificación Tejados 6.4.3. OTRAS PIEZAS Bovedillas Azulejos y Gres 6.9. PLIEGO Y NORMATIVAS. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 7. VIDRIO. 7.1. INTRODUCCIÓN 7.1.1. EL ESTADO VÍTREO. 7.2. EL VIDRIO: DEFINICIÓN Y GENERALIDADES. 7.3. COMPOSICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL VIDRIO. 7.3.1. VIDRIOS SODO CÁLCICOS. 7.3.2. VIDRIOS CALCO POTÁSICOS. 7.3.3. VIDRIO AL PLOMO. 7.3.4. VIDRIO AL BOROSILICATO. 7.4. PROPIEDADES GENERALES DE LOS VIDRIOS. 7.4.1. PROPIEDADES FÍSICAS. 7.4.2. PROPIEDADES MECÁNICAS. 7.4.3. PROPIEDADES TÉRMICAS. 7.4.4. FRAGILIDAD. 7.4.5. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. 7.4.6. PROPIEDADES ÓPTICAS. 7.4.7. ESTABILIDAD QUÍMICA. 7.5. SISTEMAS DE FABRICACIÓN. 7.5.1. SOPLADO. 7.5.2. ESTIRADO. 7.5.3. COLADO. 7.5.4. LAMINADO. 7.5.5. PRENSADO O MOLDEADO. 7.6. VIDRIOS COMERCIALES. 7.6.1. VIDRIOS PLANOS TRANSPARENTES. 7.6.2. VIDRIOS PLANOS TRANSLÚCIDOS. 7.6.3. VIDRIOS PLANOS OPACOS. 7.6.4. VIDRIOS DE SEGURIDAD. 7.6.5. VIDRIOS ONDULADOS. 7.6.6. MOLDEADOS DE VIDRIO. 7.7. EJERCICIOS TEORICO-PRACTICOS SOBRE PROPIEDADES DE LOS CERAMICOS. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 8. YESOS Y ESCAYOLAS 8.1. INTRODUCCIÓN. 8.1.1. HISTORIA DEL YESO. 8.1.2. NATURALEZA DEL YESO. 8.2. FABRICACIÓN DEL YESO. 8.2.1. EXTRACCIÓN. 8.2.2. TRITURACIÓN. 8.2.3. COCCIÓN. 8.2.4. MOLIENDA. 8.2.5. ENSILADO. 8.3. YESOS COMERCIALES RY-85 8.4. HIDRATACIÓN, FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO. 8.5. PROPIEDADES. Finura Expansión Resistencias Mecánicas Absorción Adherencia Corrosión Resistencia al fuego 8.6. APLICACIONES DE YESOS Y ESCAYOLAS. 8.6.1. EMPLEO DEL YESO. 8.6.2. CONGLOMERADO DE YESO. 8.6.3. REVESTIMIENTOS. 8.6.4. ESTUCOS. 8.6.5. MORTEROS DE YESO. 8.6.6. PREFABRICADOS. 8.7. PLIEGO Y NORMATIVA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA 9.- CALES. 9.1. INTRODUCCIÓN. 9.1.1. HISTORIA DEL EMPLEO DE LAS CALES. 9.1.2. NATURALEZA DE LAS MATERIAS PRIMAS. 9.1.3. NOMENCLATURA. 9.2. FABRICACIÓN DE LA CAL. 9.2.1. CALCINACIÓN. 9.2.2. APAGADO Y RECARBONATACIÓN DE LA CAL. 9.3. TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS CALES. 9.4. PROPIEDADES. 9.5. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS. 9.6. APLICACIONES. 9.6.1. MORTEROS. 9.6.2. REVESTIMIENTOS. 9.6.3. LADRILLOS SÍLICO CALCÁREOS. 9.7. NORMATIVA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº10. CEMENTOS. 10.1. INTRODUCCIÓN. HISTORIA. 10.2. DEFINICIONES GENERALES. 10.2.1. CONGLOMERANTES HIDRAULICOS. 10.2.2. CEMENTOS. 10.3. CEMENTOS PORTLAND. 10.3.1. COMPOSICIÓN DEL CEMENTO PORTLAND. 10.3.1.1. Materias primas. 10.3.1.2. Clinker : Componentes principales.Propiedades 10.3.1.3. Componentes secundarios. Propiedades. 10.3.1.4. Módulos del cemento Portland. 10.3.2. FABRICACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND. 10.3.2.1. Preparación de las materias primas. Vías de fabricación. 10.3.2.2. Dosificación de crudos. 10.3.2.3. Cocción. 10.3.2.4. Molienda. 10.3.2.5. Adición del Yeso. 10.3.2.6. Suministros y almacenamiento 10.3.3. HIDRATACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL CLINKER. 10.3.3.1. Reacciones entre el cemento y el agua. 10.3.3.2. Teorías sobre la hidratación del cemento Portland. 10.3.3.3. Factores que influyen en la cinética de la hidratación. 10.3.3.4. Fraguado y endurecimiento. 10.4. PROPIEDADES Y ENSAYOS DE LOS CEMENTOS. 10.4.1. FINURA DE MOLIDO. 10.4.1.1. Granulometría. 10.4.1.2. Superficie específica. 10.4.2. FRAGUADO. 10.4.2.1. Principio y fin de fraguado. 10.4.2.2. El falso fraguado y el fraguado relámpago. 10.4.3. DENSIDAD. 10.4.4. PROPIEDADES MECÁNICAS. 10.4.4.1. Resistencia flexotracción. 10.4.4.2. Resistencia a compresión. 10.4.5. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS. 10.4.5.1. Perdida del fuego meteorización. 10.4.5.2. Residuo insoluble. 10.4.5.3. Composición del Clinker. 10.4.5.4. Cal libre y magnesio. 10.4.5.5. Contenido en SO3 10.4.5.6. Calor de hidratación. 10.4.5.7. Cambios de volumen. 10.5. TIPOS DE CEMENTO. 10.5.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN RC-97. 10.5.2. CEMENTOS PORTLAND CON ADICIONES. 10.5.3. CEMENTO DE ALTO HORNO. 10.5.4. CEMENTO PUZOLANICO 10.5.5. CEMENTOS MIXTOS. 10.5.6. CEMENTO DE ALUMINATO DE CALCIO. 10.5.7. CEMENTO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. 10.5.7.1. Resistentes al agua del mar. 10.5.7.2. Resistentes a los sulfatos. 10.5.7.3. Blancos. 10.6. PRESCRIPCIONES DEL RC 97. 10.6.1. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. 10.6.2. PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS. 10.7. APLICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CEMENTOS. 10.8. PLIEGO Y NORMATIVA 10.9. EJERCICIOS TERICO PRACTICOS SOBRE PROPIEDADES DEL CEMENTO |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº11.- MADERAS 11.1 GENERALIDADES 11.2 NATURALEZA DE LA MADERA 11.3 PRINCIPALES MADERAS UTILIZADAS EN CONSTRUCCIÓN 11.4 PROPIEDADES DE LA MADERA 11.4.1 PROPIEDADES FÍSICAS 11.4.2 PROPIEDADES MECANICAS 11.5 ENSAYOS DE LA MADERA 11.6 DEFECTOS Y ALTERACIONES. 11.7 DESTRUCCIÓN DE LA MADERA 11.7.1 CAUSAS BIOTICAS 11.7.2 CAUSAS ABIÓTICAS 11.8 PROTECCION DE LA MADERA 11.9 PREPARACIÓN DE LA MADERA PARA SU USO 11.10 UTILIZACIÓN DE LA MADERA. |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
TEMA Nº12 PLÁSTICOS. 12.1 INTRODUCCIÓN. 12.2 TIPOS DE PLÁSTICOS Y CLASIFICACIÓN. 12.3 PROCESOS DE ELABORACIÓN 12.4 PROPIEDADES DE LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS. 12.5 APLICACIONES DE LOS PLÁSTICOS EN LA CONSTRUCCIÓN. 12.6 FASE DE HORMIGONADO. 12.7 AGENTES PROTECTORES. 12.8 CERRAMIENTOS VERTICALES. 12.9 CERRAMIENTOS HORIZONTALES: CUBIERTAS. 12.10 RECUBRIMIENTOS.. 12.11 CONDUCCIONES E INSTALACIONES SANITARIASINAS 12.12 RESINAS 12.13 GENERALIDADES. 12.14 USOS EN LA CONSTRUCCIÓN. 12.15 GEOTEXTILES. 12.16 FUNCIONES. 12.17 ENSAYOS |
C02 C03 T01 T04 T15 T16 | R-2 R-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- GENERALIDADES SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
- PIEDRAS CERÁMICAS Y VIDRIO
- YESOS Y CALES
- MADERA Y CORCHO
- Autor: D Francisco Arredondo Verdú. Servicio de publicaciones Escuela de caminos de Madrid.
- HORMIGÓN
- Autor : D. M. Fernández Canovas. Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid.
Bibliografía Específica
- INSTRUCCION DEL HORMIGON ESTRUCTURAL (EHE08)
- PLIEGO DE RECEPCIO DE YESOS
- PLIEGO DE RECEPCION DEL CEMENTO
- PLEGO DE RECEPCION DE LADRILLOS
Edita Ministerio de Fomento
Bibliografía Ampliación
Normas UNE
Edita AENOR
Normas NLT
Edita CEDEX
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.