Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119026 | ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y VISUAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
- 1715-41119026-1687-41119026-1589-41119026-1095-41119026-CRONOGRAMA-Y-PLANIFICACION-DE-LA-DOCENCIA-2012-13.doc
- 2420-41119026-CONTENIDOS-DE-ENSENANZA-Y-APRENDIZAJE-DE-LA-EXP,-PLASTICA,GRADO-PRIMARIA.pdf
Requisitos previos
.-Asignatura de carácter presencial. .-Haber alcanzado un nivel de Español mínimo B1 para los Erasmus entrantes y C1 para español como lengua materna. Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual y derecho de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en el artículo 13 de su estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
Recomendaciones
.- Se recomienda que el alumno/a realice las tareas y lecturas preparatorias a las clases y que su asistencia a las sesiones presenciales implique una participación activa y reflexiva. Asimismo, es conveniente que el alumno/a lleve un seguimiento continuo de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad. .-Una de las líneas de trabajo principales de la asignatura estará centrada en reflexionar sobre las diferentes concepciones sobre arte y belleza en las diferentes épocas y culturas. También otra línea de trabajo estará centrada en saber leer imágenes comprendiendo la importancia de aprender a ver para la creación artística. .- Es necesario que el alumno/a mantenga un seguimiento constante de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para cada actividad, exposición o entrega de documentación o ampliación de contenidos. .- Los trabajos prácticos se realizarán en el aula siendo imprescindible la asistencia. Si fuera necesario, podrían completarse fuera del aula. .- Los alumnos/as deben vigilar y prestar gran importancia a su expresión oral y escrita. Las faltas de ortografía y una deficiente expresión oral pueden ser motivo de la bajada en su calificación final, y puede ser motivo de suspenso.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Maria Jesus | Bernal | Acuña | Profesor Colaborador | N |
![]() |
José Enrique | Pinaglia | Gavira | Profesor T.E.U. | S |
![]() |
José Alberto | Ruffoni | Castellano | Profesor Colaborador | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
PD28 | Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes | GENERAL |
PD29 | Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico y audiovisual | GENERAL |
PD30 | Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades plásticas dentro y fuera de la escuela | GENERAL |
PD31 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados (artísticos) y promover las competencias correspondientes en los estudiantes | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.- Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano. |
R2 | 2.- Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de los alumnos con la experiencia artística. |
R3 | 3.- Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética. |
R4 | 4.- Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica. |
R5 | 5.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje y de evaluación de la educación plástica y visual en el ámbito de educación primaria. |
R6 | 6.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística. Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales del entorno y de las obras de arte. |
R7 | 7.- Desarrollar actividades que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente los diferentes aspectos del currículo: 7.0 Saber utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas. 7.1 Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear. |
R8 | Asimilación de conceptos relacionados con la expresión plástica y el arte. Reconocimiento de recursos aplicables a la enseñanza Plástica y visual en los distintos niveles de E. Primaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Conocer la expresión plástica desde sus inicios hasta el último período de la Educación Primaria: -1. características de los trabajos plásticos por niveles. Bases para el diseño de unidades didácticas: los objetivos, los contenidos, las competencias, la motivación, la variedad de temas posibles, los recursos didácticos, temporalización, las actividades, las técnicas, materiales y útiles artísticos, la evaluación. 1.1. Las unidades didácticas específicas dentro del currículum escolar de plástica. -2. Bases para relacinar al niño-a con el fenómeno artístico desde el primer período de E. Primaria: 2.1. Ampliación del vocabulario vinculado con las artes plásticas. -3. Crear un hábito cultural con visitas preparadas a exposiciones y promover la visita de artístas en el aula. |
32 | Grande | PD29 PD31 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1. Prácticas: Elaboración de unidades didácticas dentro del ámbito de la Educación Artística Plástica. 1.1 Análisis de un trabajo de Expresión Plástica procedente de cualquier nivel de Educación Primaria. 2. Seminarios: análisis de una obra de arte. Conocer al artista (si es posible) 3. Conceptos fundamentales de la creación artística: Como planificar un trabajo antes de su realización (bocetos previos, modificaciones y arrepentimientos), qué técnicas, recursos y materiales pueden resultar más adecuados para su realización; qué pasos o fases se deben seguir, cómo prolongar la búsqueda en los trabajos sucesivos (seriación, ciclo); qué actividades podríamos diseñar para los niños a partir de los ejercicios prácticos realizados en el aula. |
16 | Mediano | PD30 |
10. Actividades formativas no presenciales | 1. Estudio de la distinta bibliografía básica recomendada. 2. Visita a una exposición con un guión preparado para poder hacer un análisis escrito y oral de lo visto. Es imprescindible recabar datos del autor y, de las características de la obra. |
22 | Mediano | PD30 |
11. Actividades formativas de tutorías | -Orientación sobre los trabajos a realizar, supervisión, ofrecer recursos bibliográficos, lugares web, etc. |
25 | Reducido | PD28 PD29 |
12. Actividades de evaluación | -Evaluar los trabajos que se han requerido para afianzar lo conocimientos y experiencias |
25 | Grande | |
13. Otras actividades | -1. Conocer recursos: desde los materiales habituales de plástica: ceras blandas, etc, hasta el video (realizado con instrumentos asequibles: cámara de fotos digital, con teléfono móvil, etc) sus posibilidades, la performance, etc. -2. Búsqueda de materiales reciclables. |
30 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Calificación continuada de trabajos y asistencia. - Adecuación de las actividades a los requisitos solicitados. - Precisión y relevancia a la hora de plantear propuestas originales que promuevan la enseñaza-aprendizaje. - Valoración del potencial humano para aprender y mejorar. ACLARACION IMPORTANTE: .- La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ésta. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. .- Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de prueba final. .- Sistema de calificación. .- La calificación final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera: .- Trabajos prácticos: 30% de la calificación final. .- Trabajos de investigación y/elaboración de materiales didácticos: 25% .- Participación activa en clase, valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales: 5% .- Examen escrito de todos los contenidos teóricos desarrollados: 40% de la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Glosario de términos específicos de la asignatura. | - Hoja de registro de vocabulario. |
|
PD28 PD31 |
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. Relacionar recursos y actividades. | - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia. |
|
PD29 PD30 PD31 |
Realización de una actividad docente donde se recoja la metodología, materiales, técnicas y procedimientos. | - Observación directa y entrevistas a través de una hoja de registros. - Los alumnos defenderán sus trabajos de grupo tanto individual como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo. |
|
PD28 PD29 PD30 PD31 |
Procedimiento de calificación
Media ponderada: Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los bloques (teoríca y práctica) que componen el programa de la asignatura. Es muy importante la asistencia y, la participación de todos los componentes en los trabajos grupales. -La media ponderada se basará en la siguiente valoración: 60% en trabajos de didáctica de la plástica, ya sean realizados de manera individual o en seminarios. 30% En del proceso de cración artística y el uso de materiales. 10% en la adquisición de un vocabulario específico realcionado con el mundo de la plástica y de las artes visuales. .- El profesor también podrá optar (para realizar la media ponderada) por el siguiente procedimiento de calificación: - Trabajos Prácticos desarrollados en el aula,sumarán un total del 20% de la calificación final. - Exposiciones Orales (individual o colectivamente),actividades procedimentales (individual o colectivamente), donde prevalecerán la claridad expositiva, la expresión comprensible, la corrección gramatical y la corrección ortográfica, sumarán un total del 20% de la calificación final. - Pruebas basadas en la exposición de un tema o en el desarrollo de trabajo escrito.Los alumnos tratarán de explicar mediante exposición su precisión y dominio conceptual.Sumarán un total del 10% de la calificación final. - Pruebas de Interpretación de Datos. Con ellas se evaluará la aplicación de conceptos adquiridos a nuevos casos, y sumarán un total del 10% de la calificación final. - Prueba de Destrezas Cognitivas o de Contenidos Teóricos desarrollados durante todo el curso, sumarán un total del 40% de la calificación final. - Los alumnos que soliciten la revisión de su calificación final, deben tener presente que después de ser revisada pormenorizadamente su calificación puede verse afectada al alza o por el contrario a la baja.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Fundamentalmente el contenido se basa en el conocimiento de los distintos aspectos de los trabajos de expresión plástica que realizan de los niños-as durante la Educación Primaria. En el sistema de evaluación de esos aspectos. En la adquisición de recuros para elaborar Unidades didácticas adecuadas a cada nivel, dentro de los recorridos curriculares de plástica. En la asimilación del proceso plástico como medio de expresión y creación. Conocimiento de artistas reconocidos a nivel internacional y sus aportaciones: aprendiendo de ellos dentro del campo visual y sus recursos. |
||
-La Educación artística plástica y visual en Primaria: proceso curricular, creación de unidades didácticas. -Recursos en clase para apoyar el proceso curricular. -La evaluación de los trabajos plásticos y la importancia del proceso de creación artística de los alumnos-as. -Las artes plásticas como medio para entender el entorno y como base del hábito cultural. -Conocimiento del momento actual desde el punto de las artes visuales. |
||
-Valoración de la obra de arte a partir de distintos parámetros (formales, históricos, etc) -Introducción de nuevo vocabulario específico. -Toma de contacto con las últimas tendencias y propuestas artísticas (arte emergente) |
PD30 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
EFLAND, A. D. (2002) Una historia de la educación del arte. Barcelona: Paidós
EISNER, E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
BELBER, M. H. / ULLÁN, A. M. (2007) La creatividad a través del juego. Salamanca. Amarú.
GARDNER, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós
GOMBRICH, H. (2011) Historia del arte. Londres. Phaidon (Edición Bolsillo)
GRAHAM, A. – DIXON (2008) Guía visual para entender el arte. Electa.
KELLOG, R. (1981) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid: Cincel
LOWENFEL, V. /BRITTAIN. W. (1980) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
SANCHEZ ALARCÓN, A. (1991) Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles (2-5 años) S. P. de la Universidad de Cádiz
VV:AA Coordinadores: Hernández Belver, M / Sánchez Méndez, M.(2000) Educación artística y arte infantil. Madrid: Fundamentos. (En el capítulo 18 aparece una ponencia de Sánchez Alarcón, A.)
WILSON, B. / HURWITZ, A. / WILSON, B. (2004) La enseñanza del dibujo a partir del arte. Barcelona: Paidós.
La bibliografía que presentamos nos ayuda a tener una visión amplia de la educación de la expresión artística plástica, en algunos casos partiendo de la evolución del niño como persona y, en otras dando énfasis a la motivación y la creación de unidades didácticas específicas.
Bibliografía Específica
ACERETE, D. M. (1972) Objetivos y didáctica de la expresión plástica. Buenos Aires. Kapelusz.
AGUILERA CERNI, V. (1979) Diccionario de Arte Moderno. Valencia. Fernando Torres.
ALIAGA, J. V. (1990) El arte conceptual revisado. Valencia.
ALIAGA, J. V. (2004) Arte y cuestiones de género. Hondarribia. Nerea.
ARNHEIM, R. (1981) Arte y percepción visual. Madrid. Alianza.
AZNAR, S. (2000) Arte de acción. Madrid. Nerea.
BALADA MONCLÚS, M. / JUANOLA TERRADELLAS, R. (1987) La educación visual en la escuela. Barcelona. Paidós.
BARRY, M. (2011) Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Blume
BELBER, M. H. / ULLÁN, A. M. (2007) La creatividad a través del juego. Salamanca. Amarú.
BENJAMIN, W. (2008) Obras completas. Madrid. Abada.
BOZAL, V. (1989) Modernos y posmodernos. Madrid. Historia 16.
CALMY, G. (1977) La educación del gesto gráfico. Barcelona. Fontanella.
COROMINAS, A. (1994) La comunicación audiovisual y su integración en el currículum. Barcelona. Graó.
DE PRADO, D. (1988) Técnicas creativas y lenguaje total. Madrid. Nancea.
DIAZ, C. (1986) La creatividad en la expresión plástica. Madrid. Nancea.
DIAZ PADILLA, R. (2011) Dibujo del natural. Akal.
DONDIS, A. D. (1985) la sintaxis de la imagen. Barcelona. Paidós.
EFLAND, A. D. (2002) Una historia de la educación del arte. Barcelona. Paidós.
EISNER, E. (1995) Educar la visión artística. Barcelona. Paidós.
EISNER, E. (1978) What do children learn when they paint? Art Education, vol. 21 Número 3.
EISNER, E. (1987) Procesos cognitivos y currículum. Barcelona. Martinez Roca.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (1986) Evaluación y cambio educativo. Madrid. Morata.
FERNÁNDEZ POLANCO, A. (2004) Formas de mirar el arte actual. Madrid. Edilupa.
FRANCASTEL, P. (1988) La realidad figurativa. Barcelona. Paidós.
GAITSKELL, C. D. (1975) Children and they art. Harcourt Brace Jovanovich, inc.
GARAU, A. (1986) Las armonías del color. Barcelona. Pidós.
GARDNER, H. (1993) Arte, mente y cerebro. Barcelona. Paidós.
GARDNER, H. (1994) Educación artística y desarrollo humano. Barcelona. Paidós.
GOLDBERG, R. (2002) Performance Art. Barcelona. Destino.
GÓMEZ MOLINA, J. J. / VARIOS. (2001) El manual del dibujo. Madrid. Cátedra.
GREENBERG, C. (2002) Arte y cultura. Barcelona. Paidós.
HERNÁNDEZ, F. / VARIOS (1991) ¿Qué es la educación artística? Barcelona. Sendai.
HOLLOWAY, G. E. T. (1982) Concepción del espacio en el niño según Piaget. Barcelona. Paidós.
KRAUSS, R. (1996) La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid. Alianza Forma.
KELLOG, R. (1981) Análisis de la expresión plástica del preescolar. Madrid. Cincel.
LOWENFELD, V. / BIRTAIN, W. (1980) Desarrollo d ela capacidad creadora. Buenos Aires. Kapelusz.
MATHEWS, J. (2002) El arte en la adolescencia y en la infancia. Barcelona. Paidós.
MEILI-DWORETKI, G. (1979) El dibujo de la figura humana. Barcelona. Oikos-Tau.
NAVARRO, J. (2011) Forma y representación: un análisis geométrico. Akal
OLIVERAS, E. (2008) Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Buenos Aires. Emecé.
QUINTANA CABANAS, J. M. (1993) Pedagogía estética. Madrid. Dynkinson.
READ, H. (1988) Historia de la pintura moderna. Barcelona. Serbal.
SÁNCHEZ ALARCÓN, A. (1991) Un análisis expresivo y estético de dibujos infantiles. UCA. Cádiz.
SÁNCHEZ ALARCÓN, A. (2007) Revista AULA nº 161 “Aprender a ver en E. Primaria” Barcelona. Graó.
V. V. A. A. (1987) Art and desing (in the primary school) Rewiew: NSEAD Autumn.
VILAR, G. (2005) Las razones del arte. Madrid. Visor.
VURPILLOT, E. (1985) El mundo visual del niño. Siglo.
WALKER, J. A. (1975) El arte después del Pop. Barcelona.
WIDLÖCHER, D. (1982) Los dibujos de los niños. Barcelona. Paidós.
Bibliografía Ampliación
Páginas web de museos: Reina Sofía, Cac de Málaga, Macba, etc.
Galerías de arte: Soledad Lorenzo, Magda Belloti, etc.
Fundaciones: Paul Ghety, etc. Artistas: Pipiloti Rist, Andi Rivas, Bill Viola, Luc Tuyman. etc
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.