Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304004 | DERECHO CONSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Asistencia a clase
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
EMILIA | GIRÓN | REGUERA | PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ejercer la actividad criminológica desde los principios constitucionales, atendiendo a los derechos fundamentales y libertades públicas | ESPECÍFICA |
CE2 | Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria | ESPECÍFICA |
CE3 | Situar el fenómeno criminal en el contexto personal, social y jurídico en el que se desarrolla | ESPECÍFICA |
CE4 | Demostrar que conoce el marco legal y el modelo de funcionamiento de los distintos agentes de control del delito | ESPECÍFICA |
CE5 | Utilizar correctamente el lenguaje jurídico, el psicológico, el pedagógico y el sociológico | ESPECÍFICA |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aprendizaje de conceptos jurídicos básicos. |
R3 | Comprender la función del Estado y su organización, así como el papel de la Constitución en su configuración. |
R1 | Comprensión de los derechos fundamentales y su posición en el sistema jurídico constitucional, especialmente en el ámbito de la criminología y la seguridad. |
R2 | Ser capaz de identificar las distintas fuentes del Derecho y saber como se relacionan entre sí. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Lectura y comentario de artículos periodísticos o doctrinales, resolución de prácticas o pruebas. |
16 | Mediano | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por apuntes editados por la profesora. Lectura de artículos o resolución de casos prácticos. Actividades en el Campus Virtual. |
100 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del programa. Calidad de los resultados de las actividades realizadas. Asistencia y participación activa en las sesiones teóricas y prácticas, considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Corrección en la expresión escrita y oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades conjuntas con la asignatura "Fundamentos de Derecho Público". | Control de asistencia y realización de actividades. |
|
|
Asistencia y actividades en clase. | Control de asistencia y de las actividades realizadas. |
|
|
Examen final de la materia. | Examen. |
|
Procedimiento de calificación
El examen final será de tipo test, representando el 90% de la nota, y la asistencia y realización de las actividades el 10% restante. Quienes no asistan o no realicen los casos prácticos, que requerirán obligatoriamente la presencialidad en clase, podrán obtener el 100% de la nota, pero deberán resolver un caso práctico en el examen.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. El Estado Constitucional. I. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA. Lección 2. La Constitución de 1978 como fuente del derecho. Lección 3. La protección de la constitución: el Tribunal Constitucional. II. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DE LAS FUENTES DEL DERECHO. Lección 4. El sistema constitucional de fuentes del derecho. Lección 5. Los Tratados Internacionales y el Derecho Comunitario. Lección 6. Las normas con forma de ley. Lección 7. Las normas con fuerza de ley. Lección 8. Las normas secundarias y otras fuentes complementarias. III. LA CONSTITUCIÓN Y EL SISTEMA DE DERECHOS Y LIBERTADES. Lección 9. Los Derechos de los ciudadanos y sus mecanismos de protección. Lección 10. Consideración especial de algunos derechos y libertades constitucionales. IV. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. Lección 11. La Corona. Lección 12. Las Cortes Generales. Lección 13. El Gobierno y la Administración. Lección 14. El Poder Judicial. Lección 15. La organización territorial del Estado: el Estado Autonómico. |
CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CG11 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GARCÍA RUIZ, J. L.: Introducción al Derecho Constitucional, UCA, Cádiz.
LÓPEZ GUERRA, L.: Introducción al Derecho Constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia.
GARCÍA RUIZ, J. L. / Girón Reguera, E.: Las Fuentes del Ordenamiento español (http://hdl.handle.net/10498/14766).
LÓPEZ GUERRA, L./ ESPÍN, E./ GARCÍA MORILLO, J./ PÉREZ TREMPS, P./ y SATRÚSTEGUI, M.: Derecho Constitucional I y II, Tirant lo Blanch, Valencia.
Bibliografía Ampliación
PÉREZ ROYO, J.: Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid.
ÁLVAREZ CONDE, E.: Curso de Derecho Consttiucional, vol. I (Los órganos constitucionales. El Estado Autonómico) y vol. II (El Estado Consttitucional. El sistema de Fuentes. Los derechos y libertades), Madrid, Tecnos, 2008.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.