Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA DE CONTROL APLICADA AL BUQUE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40906016 | ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA DE CONTROL APLICADA AL BUQUE | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 40906 | GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C105 | CONSTRUCCIONES NAVALES |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Haber cursado y superado las asignaturas: -Electrotecnia aplicada al buque. -Informática aplicada a la ingeniería.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ALBERTO | GONZALEZ | CANTOS | PROFESOR ASOCIADO | S |
![]() |
GASPAR | PENAGOS | GARCIA | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-03 | Describir las características básicas de los componentes y sistemas electrónicos. |
R-08 | Diseñar y establecer los requisitos de los diferentes Sistemas de Control existentes en un buque. |
R-07 | Distinguir las diferentes arquitecturas que puede presentar el Sistema Integrado de control de la Plataforma de los buques. |
R-06 | Distinguir las diferentes tecnologías de Control, Comunicación y Automatización implementadas en los buques. |
R-05 | Emplear adecuadamente las diferentes estrategias de control aplicada en los buques. |
R-01 | Emplear adecuadamente la terminología básica de la asignatura. |
R-04 | Identificar los diferentes elementos de la arquitectura de un Sistema de Control. |
R-02 | Identificar los distintos componentes de los sistemas electrónicos a bordo de buques. |
R-09 | Interpretar y aplicar las Reglamentaciones y las Normas referente los sistemas de control. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE: Exposición verbal de contenidos. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. En ellas el profesor expone los principios tecnológicos y técnicos que caracterizan a los componentes, equipos y sistemas que se esten tratando de acuerdo a los contenidos de la asignatura. Se realizará un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos a través de pregunta en clases y planteamientos de debates sobre un tema relacionado. |
30 | G03 G06 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seminarios practicos. METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en la programación de equipos y sistemas de regulación y control. En ella se desarrollaran actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, desarrollandolos esquematicamente sobre plataformas informaticas en modo de simulación y analizando los resultados obtenidos y contrastandolos con los inicialmente programados. |
10 | G03 G04 G06 N03 N04 N05 T05 T09 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases prácticas. METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en la programación de equipos y sistemas de regulación y control. En ella se desarrollaran actividades de aplicación de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, potenciando la identificación de componentes, equipos y sistemas, analizando los resultados obtenidos y contrastandolos con los inicialmente programados, teniendo especial importancia el autoaprendizaje. la realización de estas prácticas se desarrollarán en el laboratorio del sistemas automáticos del buque con equipos industriales de uso habiual en la plataformas navales. |
15.04 | G03 G04 G06 N03 N04 N05 | |
06. Prácticas de salida de campo | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Prácticas de campo. METODO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE: Aprendizaje basado en la observación de instalaciones de sistemas en plantas de astilleros y plataformas navales. En estas salidas a campo, se visitarán talleres y servicios de los astilleros, asi como buques en construcción en los que se pueda observar los sistemas de regulación, control y supervisión instalados en modo de funcionamiento normal. |
4.96 | G05 N03 N04 N05 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo autónomo. |
90 | G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las actividades, según su ponderación (ver procedimiento de la calificación).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prácticas de salida de campo. | Análisis y valoración del trabajo realizado por el alumno tras la visita realizada al astillero. Valoraciones de amplitud del contenido, profundidad del analisis técnico y aportación de ideas que supongan mejoras. |
|
G03 G04 G06 N03 N04 N05 |
Realización de pruebas de progreso. | Prueba escrita de contenidos teorico/práctico según contenidos en progreso. |
|
G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05 |
Realización de una prueba final. | Prueba escrita compuesta por cuestiones teóricas y resolución de circuitos. |
|
G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05 |
Trabajo de realización de las prácticas de laboratorio. | Análisis y valoración de las resoluciones de ejercicios prácticos y configuración de sistemas planteados en el cuaderno de prácticas de laboratorio. |
|
G03 G04 G05 G06 N03 N04 N05 T05 T09 |
Procedimiento de calificación
Se elaluará tanto la realización de diversas actividades que se propondrán en el aula, las pruebas de progreso que se realizarán a lo largo del curso y la participación activa del alumno mendiante la entrega de tareas. En las pruebas de progreso se valorará la adecuación, claridad, coherencia, justificación, precisión en las respuestas y el empleo del vocabulario técnico. Estas pruebas serán usualmente escritas. Supondrán un 60% de la calificación global de la asignatura teniendo que obtener minimo el 30%. Los trabajos frutos de las salidas a campo supondrán un 10% de la calificación global de la asignatura, y podrán ser propuestos y a realizar en el aula o a través del campus virtual. Los trabajos de prácticas de laboratorio supondrán un 30% de la calificación global de la asignatura. El alumno que no supere una, o mas de una, de las pruebas de progreso anteriores deberá realizar un examen final que se valorará de la misma forma que las pruebas de progreso (suponiendo un 60% de la calificación final), siendo la junta de escuela quién establesca la fecha y lugar de realización. Se considerará que han adquirido las competencias de la asignatura aquellos alumnos que obtengan 5 o más puntos entre todas las actividades evaluadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 0: Presentación de la asignatura. 0.1 Objetivos de la asignatura. 0.2 Contenidos. 0.3 Actividades formativas. 0.4 Evaluación. 0.5 Bibliografia. 0.6 Tutorias. |
G03 | R-01 |
Tema 10: Comunicaciones industriales. Las redes de comunicación en el Buque. 10.1 Introducción a las redes de comunicación. 10.2 Características generales de las redes a Nivel campo, Nivel LAN. Nivel LAN/WAN. 10.3 Topologías de las redes de área local LANs en el buque. 10.4 Características generales de Bus ASi, Profibus y Ethernet. |
G03 G04 G05 N04 | R-08 R-07 R-06 R-05 R-01 R-04 R-02 |
Tema 11: Arquitectura de los sistemas integrados de control de plataforma de los buques. 11.1 Que el SICP del buque. 11.2 Integrantes y niveles del SICP de los buques. 11.3 Software para los SICP de los buques. 11.4 Sistemas SCADA. 11.5 Sistema integral de extensión de alarmas en los buques. |
G03 G04 G06 N04 | R-07 R-06 R-04 R-09 |
Tema 12: Normativas aplicables a la automatización de los buques. 12.1 Clasificación de los buques (notación) por la sociedad de clasificación, según su nivel de automatización. 12.2 Notación UMS. Espacio de máquina desatendida. |
G06 | R-04 R-09 |
Tema 1: Evolución histórica del automatismo en el buque. 1.1 Concepto de automatismo. 1.2 Necesidad del automatismo en el buque. 1.3 Evolución del automatismo en el buque. |
G03 N04 | R-03 R-01 |
Tema 2: Introducción a la electrónica de potencia. 2.1 Componentes. 2.2 Rectificadores. 2.3 Convertidores de frecuencia. 2.4 Variadores de velocidad. 2.5 Control de velocidad en máquinas eléctricas. |
G03 G05 N03 N05 | R-03 R-08 R-01 R-02 |
Tema 3: Sistemas de control. 3.1 Control en lazo abierto.. 3.2 Control en lazo cerrado. 3.3 Concepto de realimentación. 3.4 Concepto de regulación. 3.5 Regulación Todo o nada. 3.6 Acciones Proporcional, Integral, y Derivativa. 3.7 Regulación tipo PID. |
G03 G04 G05 N03 | R-03 R-08 R-05 R-01 R-02 |
Tema 4: Métodos de diseño e implementación de un control automático. 4.1 Diseño de automatismos lógicos. 4.2 Diseño de automatismos con señales analógicas. |
G03 G04 G05 G06 N03 N04 | R-03 R-08 R-05 R-01 R-04 |
Tema 5: Técnicas de control y regulación de procesos aplicados en los buques. 5.1 Elementos neumáticos e hidráulicos de control. 5.2 Elementos electro-mecánicos. 5.3 Lógica cableada. 5.4 Tarjetas electrónicas de aplicación específica. 5.5 Tarjetas Lógicas programables. 5.6 Autómatas programables Industriales. 5.7 Sistemas informáticos específicos. |
G03 G06 N03 N04 N05 | R-03 R-08 R-06 R-01 R-04 R-02 |
Tema 6: Sensores y Actuadores. 6.1 Sensores. 6.2 Actuadores. 6.3 Interfaces para señales de entrada/salida. |
G03 G05 G06 N04 N05 | R-03 R-05 R-01 R-04 |
Tema 7: Interfaces de dialogo Hombre - Máquina (HMI). 7.1 El diálogo hombre-máquina. Elementos neumáticos e hidráulicos de control. 7.2 Elementos de mando y señalización. 7.3 Visualizadores y terminales de dialogo. 7.4 Paneles gráficos de operador. |
G03 G05 G06 N04 | R-03 R-06 R-01 R-04 |
Tema 8: El Autómata Programable como controlador. 8.1 Arquitectura externa del autómata programable. 8.2 Arquitectura interna del autómata programable. 8.3 Comunicaciones integradas de los APIs. Periféricos. 8.4 Clasificación de los Autómatas Programables |
G03 G05 G06 N04 N05 | R-03 R-08 R-06 R-05 R-04 R-02 |
Tema 9: El Autómata Programable en el Buque. 9.1 Sociedades de Clasificación y autómatas programables. 9.2 Normativa IEC-1131. 9.3 Distintos métodos de representación. 9.4 Instrucciones básicas de programación. 9.5 Lenguajes de programación. |
G03 G04 G06 N04 | R-07 R-06 R-05 R-09 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Balcells, J; Romeral J.L. (1997): Autómatas Programables. Ed. Marcombo, Barcelona.
Mandado Perez, E; otros; (2005); Autómatas Programables, entorno y aplicaciones. Ed. Paraninfo, Madrid.
Morcillo, P; Cócera J;(2000); Comunicaciones Industriales. Ed. Paraninfo, Madrid.
Rodríguez Penin, A.; (2008); Comunicaciones Industriales. Ed. Marcombo, Barcelona.
Bibliografía Específica
Pallas,R; (2005): Sensores y acondicionadores de señal. Ed. Marcombo, Barcelona.
Rodríguez Penin, A;(2006): Sistemas SCADA. Ed. Marcombo, Barcelona.
Bibliografía Ampliación
Piedrafita Moreno, R.;(2004): Ingeniería de la Automatización Industrial. Ed. RA-MA Editorial, Madrid.
Revista: Ingenieria Naval; mensual; Ed. Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Madrid. http://www.ingenierosnavales.com
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.