Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519040 | HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Conocimientos básicos de historia de las relaciones internacionales contemporáneas.
Recomendaciones
Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las realidades históricas mundiales.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DEL MAR | BARRIENTOS | MARQUEZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
![]() |
JOAQUIN | PIÑEIRO | BLANCA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G07 | Tener conocimientos básicos en la gestión de recursos humanos y de cooperación al desarrollo | ESPECÍFICA |
IT1/01 | Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euromediterráneo | ESPECÍFICA |
IT1/02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
IT1/03 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos y orientan el futuro. |
R2 | Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, espacial y de historia comparada. |
R1 | Aportar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con el propósito de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás. |
R5 | Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. |
R4 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas. |
R7 | Generar y desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. |
R6 | Proporcionar un conocimiento y manejo básico de las fuentes, métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | |||
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
09. Prácticum de titulación | Práctica de campo que consistirá en una visita guiada a un lugar de interés histórico para el análisis de las relaciones internacionales. |
4 | Grande | A1 A5 B5 C2 C5 C7 E03 G01 G02 G03 G04 G05 IT1/01 IT1/02 IT1/03 |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de una lectura obligatoria (30 horas). El alumno deberá preparar y responder por escrito en el examen final a una cuestión en la que se demuestre la comprensión de esa lectura. La lectura podrá ser supervisada en el horario de tutorías. - Trabajo autónomo individual: horas de estudio (50 horas). |
76 | Reducido | A1 A3 A5 B5 B6 B7 C1 C2 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G07 |
11. Actividades formativas de tutorías | Diálogo sobre los contenidos de la asignatura. Aclaración de dudas sobre normas y procedimientos relativos a la organización del trabajo y al desarrollo de las habilidades y técnicas del trabajo intelectual. Control de los conocimientos adquiridos y del nivel de comprensión de la materia. Supervisión de trabajo personal. |
19 | Reducido | A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 |
12. Actividades de evaluación | Esta asignatura se basa en la evaluación continua del alumno que asiste regularmente a clase y participa en todas las actividades previstas. La calificación final de estos alumnos será el resultado de un examen escrito (50%), la valoración de la asistencia y la calidad de la participación activa en clase (25%), un trabajo de comprensión de los contenidos de la lectura obligatoria que será evaluado en una pregunta específica en el examen final (25%). |
3 | Grande | A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la asignatura. 2. Coherencia argumental. 3. Claridad expositiva. 4. Relevancia y profundidad de los planteamientos. 5. Correcto uso del idioma. 6. Correcta presentación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos. | Una prueba escrita que constará de dos preguntas que servirán para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas. |
|
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G07 |
Lectura obligatoria. Cada alumno deberá realizar la lectura propuesta por el profesorado. | La lectura podrá ser supervisada en el horario de tutoría. Cada alumno deberá responder en el examen final a una cuestión acerca de los contenidos de la lectura en la que demuestre una comprensión crítica y una adecuada asimilación de los contenidos. La respuesta incluirá un informe de autoevaluación en el que el alumno señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo. |
|
A1 A3 A4 A5 B5 B6 B7 C1 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G07 |
Lecturas de bibliografía especializada y utilización del aula virtual, entre otras actividades programadas. | Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo. |
|
A3 A5 B6 C1 C2 C7 G01 G02 G03 |
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías. | Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda. |
|
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C2 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 |
Procedimiento de calificación
La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes procedimientos de evaluación: 1. Prueba escrita de conocimiento teórico-práctico (50%): 32 % parte del temario 1-5 (Europa, Asia y África en las relaciones internacionales). 16 % parte del temario 6-7 (EEUU y Latinoamérica en las relaciones internacionales). 2. Lectura obligatoria (25%). 3. Asistencia en clase (10%): 65 %: asistencia durante la parte del temario 1-5. 35 %: asistencia durante la parte del temario 6-7. 4. Participación activa en clase y en las actividades programadas (15%): 10 %: participación durante la parte del temario 1-5. 5 %: participación durante la parte del temario 6-7.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Introducción al análisis geopolítico de las relaciones internacionales contemporáneas. La formación del capitalismo global. Del paradigma del progreso al paradigma global. TEMA 2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DURANTE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS El nuevo mapa europeo: el Imperio Napoleónico. El reordenamiento de Europa en el Congreso de Viena. La Santa Alianza. Las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848. TEMA 3. EL SURGIMIENTO DE NUEVAS POTENCIAS HEGEMÓNICAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: JAPÓN Los determinantes geopolíticos de Japón. El Bloque Defensivo Marítimo-Terrestre. La Esfera Mayor de Coprosperidad del Asia Oriental. TEMA 4. LA QUIEBRA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CON LA PUGNA DE LAS TRES GRANDES ÁREAS La construcción del II Reich. Los sistemas bismarckianos. El Imperialismo europeo: La Conferencia de Berlín. La Primera Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial. TEMA 5. EL FIN DEL PODER HEGEMÓNICO DE EUROPA EN EL MUNDO: LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL La ONU. La descolonización. La Guerra Fría: Los nuevos intereses geoestratégicos. El resurgimiento japonés tras la II Guerra Mundial. La desaparición del bloque socialista y la reordenación de la política internacional. La reunificación de Alemania y la diplomacia del marco. La Unión Europea. TEMA 6. EEUU Y LA GRAN ÁREA AMERICANA Bases del imperialismo estadounidense. La Doctrina Monroe. La Conferencia Panamericana. La guerra hispano-norteamericana. La formación del Bloque Continental. EEUU en la Guerra Fría. La crisis de los misiles. TEMA 7. LATINOAMÉRICA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEAS Los nuevos actores latinoamericanos en las relaciones internacionales del siglo XIX. Centroamérica y el control del Canal de Panamá. Venezuela, Colombia y Perú en el siglo XX. El Cono Sur en el siglo XX. Brasil como potencia emergente en el cambio del siglo XX al XXI. |
A1 A3 A4 A5 B1 B2 B5 B6 B7 C1 C5 C7 G01 G02 G03 G04 G05 G07 | R3 R2 R7 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Lectura obligatoria :
HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995. En concreto las páginas 11 a 402 (Introducción, primera y segunda parte).
Bibliografía básica:
-ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A.: El Mundo Actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, 1995.
-ARRIGHI, G.: El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid, Akal, 1999.
-AZCONA, José Manuel: Historia del mundo actual (1945-2005): ámbito sociopolítico, estructura económica y relaciones internacionales. Madrid, 2005.
-DEL ARENAL, C.: Introducción a las relaciones internacionales, Madrid, Tecnos, 2007. -DÍEZ ESPINOSA, J. R.: Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta nuestros días). Valladolid, 1996.
-GARCÍA DE CORTÁZAR, F.-LORENZO ESPINOSA, J. M.: Historia del Mundo Actual, 1945-1992. Madrid, 1992, 2 v.
-GARCÍA PICAZO, P.: Teoría breve de relaciones internacionales, Madrid, Tecnos 2009.
-HOBSBAWM, E. J.: Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona, 1995.
-HOWARD, Michael; LOUIS, W. Roger (eds.): Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1999.
-KLARE, M.T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano, 2003.
-MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. y otros: Historia del Mundo Actual. Madrid, 1996.
-NOUSCHI, A.: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo. Madrid, 1996.
-PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2001.
-TOBOSO SÁNCHEZ, Pilar: Diccionario de historia del mundo actual. Madrid, 2005.
-TRUYOL Y SERRA, A.: La sociedad internacional epílogo: el fin de la era de Yalta y la revolución del Este europeo, Madrid Alianza, 2008. -VILLANI, P.: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy. Barcelona, Ariel, 1997.
Bibliografía Específica
-ARENDT, Hannah: Los orígenes del Totalitarismo. Madrid, Alianza Editorial, 2006.
-BRZEZINSKI, Zbigniew: El dilema de EEUU ¿Dominación global o liderazgo global?. Barcelona, Paidós, 2005.
-DE SEBASTIÁN, Luis: África, pecado de Europa. Madrid, Trotta, 2006.
-DOMENACH, Jean-Luc: ¿Adónde va China?. Barcelona, Paidós, 2005.
-EMERSON, Michael: El nuevo mapa de Europa. Madrid, Alianza Editorial, 2005.
-FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.
-GÓMEZ ANTÓN, F.: 7 Potencias. Maquinarias del poder político y cincuenta años de historia (1945-1996). Barcelona, Ediciones Universitarias Internacionales, 1996.
-HARDT, M.; NEGRI, A.: Imperio. Buenos Aires, Paidós, 2002.
-HUNTINGTON, S. P.: El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Imperio. Buenos Aires, Paidós, 1997.
-JIAN, Chen: La China de Mao y la Guerra Fría. Barcelona, Paidós, 2005.
-JOAS, Hans: Guerra y Modernidad. Estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX. Barcelona, Paidós, 2005. -KEENE, Donald: Emperor of Japan: Meiji and his world, 1852-1912. New York, 2005.
-KLARE, M. T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano, 2003.
-KOLKO, Gabriel: El siglo de las guerras. Política, conflictos y sociedad desde 1914. Barcelona, Paidós, 2005.
-LEPRE, Aurelio: Guerra e pace nel XX secolo: dai conflitti tra statu allo scontro di civiltà. Bologna, 2005.
-LEVINE, Paul; PAPASOTIRIOU, Harry: America since 1945. The American moment. Hampshire, 2005.
-LUNDESTAD, Geir: The United Status and western Europe since 1945: From “empire” by invitation to transatlantic drift. Oxford, 2005.
-MARTÍN DE LA GUARDIA, R.; PÉREZ SÁNCHEZ, G. A. (coords.): Historia de la integración europea. Barcelona, Ariel, 2001.
-MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.: Historia de la descolonización y de las independencias, 1919-1986. Madrid, Istmo, 1987.
-MERLE, Marcel: Sociología de las relaciones internacionales. Madrid, Alianza Editorial, 2005.
-PÉREZ HERRANZ, F. M.; SANTACREU SOLER, José Miguel (coords.): Europa-EEUU. Entre imperios anda el juego. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2003.
-TAIBO, C.: Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza, 1995.
-WAGAR, W. W.: Breve historia del futuro. Madrid, Cátedra, 1991.
Bibliografía Ampliación
-DE SEBASTIÁN, Luis: África, pecado de Europa. Madrid, Trotta, 2006.
-DOMENACH, Jean-Luc: ¿Adónde va China?. Barcelona, Paidós, 2005.
-EMERSON, Michael: El nuevo mapa de Europa. Madrid, Alianza Editorial, 2005.
-FOSSAERT, R.: El mundo en el siglo XXI. México, Siglo XXI, 1994.
-GÓMEZ ANTÓN, F.: 7 Potencias. Maquinarias del poder político y cincuenta años de historia (1945-1996). Barcelona, Ediciones Universitarias Internacionales, 1996.
-JIAN, Chen: La China de Mao y la Guerra Fría. Barcelona, Paidós, 2005.
-KEENE, Donald: Emperor of Japan: Meiji and his world, 1852-1912. New York, 2005.
-KLARE, M. T.: Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Barcelona, Urano, 2003.
-LEPRE, Aurelio: Guerra e pace nel XX secolo: dai conflitti tra statu allo scontro di civiltà. Bologna, 2005.
-LEVINE, Paul; PAPASOTIRIOU, Harry: America since 1945. The American moment. Hampshire, 2005.
-LUNDESTAD, Geir: The United Status and western Europe since 1945: From “empire” by invitation to transatlantic drift. Oxford, 2005.
-PÉREZ HERRANZ, F. M.; SANTACREU SOLER, José Miguel (coords.): Europa-EEUU. Entre imperios anda el juego. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 2003.
-TAIBO, C.: Crisis y cambio en la Europa del Este. Madrid, Alianza, 1995.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.