Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ATENCIÓN AL PACIENTE CRÍTICO Y CUIDADOS PALIATIVOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30807028 ATENCIÓN AL PACIENTE CRÍTICO Y CUIDADOS PALIATIVOS Créditos Teóricos 5,5
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exige ningún requisito previo específico

 

Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos previos sobre “Bases teóricas y Metodológicas
de la Enfermería”, “Estructura y Función del Cuerpo Humano” y “Procesos
Fisiopatológicos”  y Enfermería del Adulto I y II” y “Productos Sanitarios.
Farmacología. Alimentación, Nutrición y Dietética”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MIGUEL MARCHAL ESCABIAS PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguiridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables GENERAL
CB17 Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencia GENERAL
CB18 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuiddos paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales GENERAL
CB2 Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en sald evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por os cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE34 Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales. ESPECÍFICA
CE34 Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales. ESPECÍFICA
CEM1 Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes estado crítico, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de pacientes. ESPECÍFICA
CEM1 Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes estado crítico, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de pacientes. ESPECÍFICA
CEM2 Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes terminales, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de paciente ESPECÍFICA
CEM2 Describir y/o identificar los principales problemas de salud que se presentan en pacientes terminales, así como los cuidados de enfermería ante las complicaciones y medidas diagnósticasterapéuticas instauradas en este tipo de paciente ESPECÍFICA
CEM3 Conocer los principales objetivos y bases terapéuticas de los cuidados paliativos: atención integral al paciente, promoción de la autonomía y la dignidad, control de síntomas, apoyo emocional y comunicación. ESPECÍFICA
CEM3 Conocer los principales objetivos y bases terapéuticas de los cuidados paliativos: atención integral al paciente, promoción de la autonomía y la dignidad, control de síntomas, apoyo emocional y comunicación. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG10 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG22 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CTG23 Motivación por la calidad GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL
CTG8 Capacidad en resolución de problemas GENERAL
CTG9 Capacidad de toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 El alumnado: analizará los datos recogidos en la valoración, priorizará los problemas de situaciones críticas y paliativas
R1 El alumnado: Conocerá las alteraciones de salud del paciente crítico y paliativo.
R6 El alumnado: Conocerá los cuidados y medidas para el control del dolor.
R2 El alumnado: Identificará las necesidades de cuidado derivadas de situaciones críticas y paliativas.
R4 El alumnado: realizará las técnicas y procedimientos de cuidados críticos y paliativos
R5 El alumnado:Seleccionará las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las situaciones críticas y paliativas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas.
METODOLOGIA EMPLEADA: Clase magistral modificada
con participación, dinámica y activa por parte de
los estudiantes al inicio de cada tema y
aprendizaje colaborativo en pequeños grupos con
carácter integrador y facilitador del aprendizaje

ENFOQUE: Orientadas hacia la práctica clínica
enfermera
RECURSOS: Documentación variada (textos de
libros, documentos elaborados por el profesor,
documentos clínicos, artículos de revistas, guías
clínicas, protocolos,  etc.) además de Internet,
diversos medios audiovisuales, etc.
ORGANIZACION: Grupo único de aproximadamente 60
alumnos.
44 CB17 CB3 CE34 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Resolución de casos
clínicos simulados
METODOLOGIA EMPLEADA: Estudio de casos clínicos
de situaciones simuladas de cuidado a pacientes
en la práctica clínica enfermera, relacionadas
con los contenidos de estudio,  aplicando la
metodología enfermera para diseñar y planificar
las intervenciones precisas.
ENFOQUE: Aplicación e integración de los
conocimientos teóricos en simulación de casos
prácticos.
RECURSOS:
A.- Historias clínicas adaptadas / modificadas.
B.- Presencia de expertos en la materia por
invitación y documentación sobre el tema.
ORGANIZACION: 2 grupos de aproximadamente 30
alumnos.

8 CB1 CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
04. Prácticas de laboratorio
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
METODOLOGIA EMPLEADA: Visualización, simulación o
ejecución de actividades teórico/practicas,
relacionadas con los contenidos de estudio.
ENFOQUE: Vusualizacion/ Ejecución de actividades
practicas relacionadas con los contenidos de
estudio.
RECURSOS:
- Material audiovisual
- Material y equipos clínicos.
- Protocolos y norma de ejecución clínica.
ORGANIZACION: 3 grupos de aproximadamente 20
alumnos.

8 CB1 CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG7 CTG8 CTG9
10. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
A.- ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO/INDIVIDUAL.
B.- ESTUDIO Y TRABAJO EN GRUPO
Estudio y profundización en los contenidos de
estudio planteados
METODOLOGIA EMPLEADA:
A.1.-Ensayo Académico
A.2.-Análisis critico de documento
cinematográfico en relación con tema de estudio
A.3.-Resúmenes de temas y material de estudio
B.1.-Recopilación y análisis bibliográfico y
posterior elaboración de un documento o informe
relacionado con tema de estudio
ENFOQUE: Profundización en el estudio, el
conocimiento y la adquisición y mejora de
competencias de aprendizaje.
RECURSOS: Material de estudio  elaborado por el
profesor, bibliografía recomendada, películas
recomendadas y plataforma de enseñanza virtual.
ORGANIZACION:
A.- Trabajos individuales: 1 estudiante.
B.- Trabajos grupales: Grupos de trabajo de 3-5
estudiantes (15 grupos de aproximadamente)


76 Reducido CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
11. Actividades formativas de tutorías
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TUTORIAS
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
A.- Tutoría presencial individual/personalizada
y/o de pequeños grupos
C.- Atención personalizada/grupal de apoyo, guía,
y asesoramiento a través de la plataforma de
enseñanza virtual.
METODOLOGIA EMPLEADA:
A.- Atención personalizada/grupal de apoyo, guía,
y asesoramiento de forma presencial directa.
B.- Atención personalizada/grupal de apoyo, guía,
y asesoramiento a través de la plataforma de
enseñanza virtual..
ENFOQUE: Apoyo  y reorientación ante posibles
dificultades surgidas en el aprendizaje
RECURSOS:
A.- Asignación de horario de atención por parte
del profesor responsable de la asignatura en
hora.
B.- Plataforma virtual de aprendizaje.
ORGANIZACION: Individual a titulo personal o como
miembro de un grupo de trabajo.
10 Reducido CB18 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
12. Actividades de evaluación
ACTIVIDADES FORMATIVAS DE EVALUACION
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
A.- EVALUACION DE PROCESO/FORMATIVA: Evaluación
de  diferentes actividades de aprendizaje
B.- EVALUACION FINAL: Evolución final.
METODOLOGIA EMPLEADA: Aplicación de criterios de
evaluación diseñados para cada actividad. La
evaluación será llevada a cabo por parte del
profesor, entre iguales y auto evaluación.
ENFOQUE: Motivador para continuar con su proceso
de aprendizaje, no punitiva, dirigida a evaluar
esfuerzo / trabajo / participación realizado y el
nivel de desarrollo de las competencias
previamente establecidas.
RECURSOS: Aplicación de instrumentos (registros,
rúbricas escalas, etc.) diseñados previamente
para los diferentes aspectos a evaluar.
ORGANIZACION: La evaluación formativa se llevara
a cabo tras la realización de cada actividad
formativa.  La evaluación final se llevara a cabo
tras finaliza el proceso formativo
4 Grande CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El proceso de  evaluación consta dos apartados: a) Evaluación continua del
proceso formativo donde se evaluaran: Presencia y participación activa/positiva
para el aprendizaje en las distintas actividades formativas (clase en aula,
talleres y seminarios), la elaboración de trabajos individuales y grupales y la
participación en tutorías presenciales y en turbias virtuales y otras actividades
de plataforma Moodle.   b) Evaluación final con dos apartados secuenciales: 1º.-
Examen de respuestas múltiples tipo  test de todos los contenidos de la
asignatura. 2º.- Examen de respuestas corta/breves basadas en el  razonamiento y
el análisis critico correspondiente al caso clínico planteado.   Para aprobar la
asignatura, es preciso tener una calificación minima de 5 en  cada uno de los
apartados del examen final.

Todos los contenidos abordados y tratados en la asignatura entraran a formar
parte del examen final.

Se precisara una calificación de 5, como mínimo para aprobar cualquiera de los
apartados de la evaluación.

La falta de asistencia a mas de un 10 % de las horas totales de docencia
presencial (6 horas), acarreara la perdida por parte del estudiante de su opción
a beneficiarse de la evaluación continua y solo se evaluado mediante  la
evaluación final evaluado



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1.- PRESENCIA Y PARTICIPACION ACTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN CLASES TEÓRICAS, TALLERES Y SEMINARIOS 1º.- ListaLista de Control (Checklist) 2º.- Diario del profesor con registro de “Incidentes críticos". 3º.- Instrumento para evaluación entre iguales de la participación activa y de interés para el aprendizaje común.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
2.-PRESENCIA Y PARTICIPACION ACTIVA LAS TUTORIAS PRESENCIALES 1º.- Lista de Control (Checklist). 2º.- Valoracion critica por parte del profesor. 3º.- Valoracion critica por parte del estudiante.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB18 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
3.- PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN TUTORIAS VIRTUALES Y OTRAS HERRAMIENTAS DISPONIBLES EN LA PLATAFORMA MOODLE 1º.- Control y análisis crítico de participación de estudiantes en tutorías y otras actividades virtuales en platarforma Moodle. 2º.- Valoración autocrítica personal de participacion de cada estudiante en actividades virtuales.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
4.- ELABORACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES 1º.- Valoración objetiva y critica.
  • Profesor/a
CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
5.- ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES 1º.- Valoración objetiva y critica.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9
6.- EXAMEN FINAL:1ª PARTE - PREGUNTAS OBJETIVAS TIPO TEST DE RESPUESTA MULTIPLE. . 1º.- Lista de Control (Checklist Control). 2º.- Plantilla de respuestas correctas.
  • Profesor/a
CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG25 CTG3 CTG7 CTG8 CTG9
6.- EXAMEN FINAL:2ª PARTE - RESOLUCION DE PREGUNTAS CORTAS Y/O DE DESARROLLO REFERIDAS A LOS CASOS CLINICOS PLANTEADOS. 1º.- Lista de Control (Checklist Control). 2º.- Valoración objetiva y critica.
  • Profesor/a
CB18 CB2 CB3 CB6 CB9 CE34 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG22 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9

 

Procedimiento de calificación

A.- EVALUACION DURANTE EL PROCESO FORMATIVO  (70%):
Presencia y participación en clases teóricas, talleres y seminarios: 20%
Presencia y participación en Tutorías presenciales: 5%
Presencia y participación en tutorías y foros virtuales: 5%
Elaboración de trabajos individuales: 20%
Elaboración de trabajos grupales: 20%
B.- EVALUACION FINAL DEL PROCESO FORMATIVO (30%):
- Examen de preguntas tipo test de respuesta multiple de todo el material de
estudio:25%
- Examen de preguntas cortas de razonamiento referidas a casos clínicos
propuesto:25%.


 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CLASES TEORICAS
1º PARTE  ESPECÍFICA  DE CUIDADOS PALIATIVOS
BLOQUE I: INTRODUCCION: CONCEPTOS BASICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS
Tema 1º.- Concepto, historia,  características y  bases de los cuidados paliativos.
Tema 2º.- Los distintos ámbitos de aplicación de los cuidados paliativos.
Tema 3º.- Epidemiologia en Cuidados Paliativos.  El equipo asistencial de  Cuidados Paliativos.  Planes asistenciales
en cuidados paliativos
BLOQUE II: ASPECTOS GENERALES DE LA ATENCION AL PACIENTE  PALIATIVOS
TEMA 4º.- Proceso de pérdida y duelo vistos desde distintas teorías.
TEMA 5º.- Familia,  cultura,  espiritualidad y  grupos de autoayuda.
TEMA 6º.- La comunicación y la toma de decisiones en cuidados paliativos.
BLOQUE III: SITUACIONES PARTICULARES EN CUIDADOS PALIATIVOS
TEMA 7º.- Valoración de síntomas y alteraciones,  control y manejo en cuidados paliativos y pacientes terminales.
TEMA 8º.- Cuidados paliativos en el niño.
TEMA 9º.- Manejo del dolor en paliativos. Sedación terminal
EMA  10º.- Cuidados y atención en posibles situaciones de urgencia en cuidados paliativos.
TEMA 11º.- Cuidados y atención en la situación de agonía.
TEMA 12º.- Cuidados post-mortem.
2º PARTE ESPECÍFICA DE  CUIDADOS CRITICOS
BLOQUE IV: INTRODUCCION,   CONCEPTOS BASICOS EN CUIDADOS CRITICOS
TEMA 13º.- Concepto, historia y  bases de los cuidados críticos.
TEMA 14º.- Características y particularidades de las  Unidades de Cuidados Críticos y las Unidades de Urgencias
TEMA 15º.- Epidemiologia en Cuidados Críticos.  El equipo asistencial de  Cuidados Críticos.
BLOQUE V: ASPECTOS GENERALES DE LA ATENCION AL PACIENTE CRITICO
TEMA 16º.- Características  y particularidades  del paciente crítico.
TEMA 17º.- Trasladado y trasporte del paciente critico
TEMA 18º.- Diferentes entornos asistenciales del paciente critico. Aspectos realcRecepción  y valoración
TEMA 19º.- Monitorización del paciente critico
TEMA 20º.- Donacion de organos
BLOQUE VIII: SITUACIONES HABITUALES EN  CUIDADOS CRITICOS.-
TEMA 21º.-Cuidados del paciente con problemas respiratorios graves
Tema 22º.-Cuidados del paciente con  problemas cardiacos graves.
Tema 23º.-Cuidados del paciente con grandes traumatismos
Tema 24º.-Cuidados del paciente con problemas neurologicos - coma.
Tema 25º.-Cuidados del paciente en estado de shock -fallo multiorganico.
BLOQUE VIII: SITUACIONES MENOS HABITUALES EN  CUIDADOS CRITICOS.-
Tema 26º.- Cuidados a pacientes criticos con grandes quemaduras.
Tema 27º.- Cuidados a pacientes criticos con insuficiencia renal aguda
Tema 28º.- Cuidados a pacientes criticos con alteraciones endocrinas graves
Tema 29º.- Cuidados a pacientes criticos con alteraciones digestivas graves
Tema 30º.- Cuidados a pacientes criticos con alteraciones hematologicas graves.
3º PARTE COMUN PARA CUIDADOS CRITICOS Y PALIATIVOS
BLOQUE VII- ASPECTOS COMUNES EN CUIDADOS PALIATIVOS
TEMA 31.- Aspectos éticos en cuidados críticos y paliativos
TEMA 32.- Aspectos legales en cuidados críticos y paliativos


        
R3 R1 R6 R2 R5
            SEMINARIOS: Cada seminario durara 2 horas
1º.- SEMINARIO: Caso clínico paciente critico 1
2º.- SEMINARIO: Caso clínico paciente critico 2
3º.- SEMINARIO: Caso clínico paciente paliativo 1
4º.- SEMINARIO: Caso clínico paciente paliativo 2

        
R3 R1 R6 R2 R5
            TALLERES: Cada taller durara 2 horas
1º TALLER: Comunicación en situaciones de cuidados paliativos/terminales
2º TALLER: Los comites de etica hopstitalaria.
3º TALLER: Monitorización del paciente critico
4º TALLER: Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos

        
R6 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alspach J.   Cuidados intensivos de enfermería en el adulto. 5ª ed. Ed: Mc GrawHill-Interamericana, 2000.

Astudillo W, Mendieta C,  Astudillo E. Cuidados del enfermo en fase terminal y atención a su familia. Navarra: Universidad de Navarra S.A. (EUNSA); 1.995.

Astudillo,  W.;  Orbegozo, A.;  Latiegi,    A,;   Cuidados Paliativos en Enfermería. Ed: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativas, 2003

Baldwin, KM. Manual de terapéutica en cuidados intensivos. Ed: Mc GrawHill-Interamericana, 1997.

Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Cuidados paliativos. Proceso Asistencial Integrado. ED: Consejería de Salud, 2002.

David Fernández Ayuso y col. Cuidado integral del paciente crítico. De la extrahospitalaria a la UCI. Ed. Elsevier/Massón.

Espejo Arias M.D. Cuidados paliativos. Madrid: Paradigma; 2.000.  

Fernández Ayuso, D, Molano Álvarez E. Cuidado Integral del Paciente crítico. Edit.  Elsevier-Masson, 2008.

González Barón, M.  Tratado de Medicina Paliativa y tratamiento de soporte del  paciente con cáncer.  Panamericana. 2007.      

Gutiérrez, P. Protocolos y Procedimientos en el paciente crítico.  Ed. Manual Moderno.   Publicado en Septiembre 2010

López Imedio, E. . Enfermería en Cuidados Paliativos. Panamericana 2003 

López, J. Cuidados al paciente crítico adulto. 2 Vols. Ed. Difusión avances de Enfermería. Publicado en Marzo 2007

Marino, P.L., El libro de la UCI.   Edit.Lippincott Williams & Wilkins 3ª Edicion. 2008

Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. Ed: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno vasco. Vitoria-Gasteiz 2008

Núñez Olarte,  J. M.   López Imedio,  E.  Guía rápida del manejo de síntomas del paciente terminal.  Edit Panamericana    Edición 2007

Perales Rodríguez de Viguri, N. Manual de soporte vital avanzado. 4ª Ed.  Edit. Elsevier Doyma SL, 2007.

Tejada, M.  El paciente agudo grave. Instrumentos  diagnósticos  y terapeúticos.  Ed. Elzevir.  2005

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Arranz P. Intervención emocional en cuidados paliativos: modelos y protocolos. Barcelona: Ariel; 2003.

Consejería de Salud. Plan Andaluz de Cuidados Paliativos 2008-2012. Junta de Andalucía. Sevilla; 2008.

Couceiro A, . Ética en cuidados paliativos.  Edit.  Triacastela, 2004

Proehl, J. Enfermería de Urgencias: Técnicas y Procedimientos.  Ed. Elsevier.   2005

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.