Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305010 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Los exigidos por la Memoria de Grado.
Recomendaciones
Asistencia a clase y estudio durante todo el cuatrimestre. Haber cursado la asignatura Derecho Constitucional I, que permita un conocimiento básico de la Teoría del Estado, la Introducción al Derecho Constitucional y el sistema de fuentes. Disponer de nociones básicas sobre el manejo del campus virtual de la UCA
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difundencompetencia Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
CG7 | Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
CM3 | Conocimiento del carácter de norma fundamental de la CE, su supremacía y sus valores y principios | ESPECÍFICA |
CM4 | Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento: Introducción al Estado Autonómico | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 Ser capaz de manejar la idea de la Constitución como norma suprema del ordenamiento y su relación con las distintas fuentes del Derecho |
R2 | 2 Ser capaz de comprender cómo se articula el principio de división de poderes en la CE de 1978 y cuáles son las funciones y competencias de los distintos poderes del Estado y órganos constitucionales. |
R3 | Ser capaz de comprender la distribución territorial del poder político: el Estado autonómico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. Lección teórica expuesta por el profesor -tres horas y media a la semana- Exposición por los estudiantes de algunos casos prácticos de la realidad constitucional por cada lección -media hora a la semana-. |
40 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de algunos supuestos prácticos previamente planteados. Tutorias colectivas. EXPOSICIONES DE LOS ALUMNOS EN CLASE Las exposiciones de los alumnos en clase deben tratar de vincular el Derecho constitucional y la realidad constitucional, a través de la explicación de noticias sobre derecho constitucional en los medios de comunicación: selección de noticias, comentario escrito, exposición oral y debate en clase y publicación El objetivo es mostrar que el Derecho Constitucional es una materia que permite conocer mejor la realidad política y social. Se busca, por tanto, acercar la teoría constitucional a la realidad. Los alumnos deben de exponer ejemplos de la vida política que han aparecido en los medios de comunicación con la ayuda, lógicamente, de los motores de búsqueda para su localización- donde se manifiestan los contenidos teóricos del Derecho Constitucional. Esto permite la interacción entre los alumnos y con el profesor, de manera que la enseñanza trascienda de la lección teórica. Además, fomenta el interés el sentido de utilidad- de conocer la asignatura, mejorando el nivel de aprendizaje de los alumnos.Por último, facilita la evaluación continua en grupos numerosos. Así, por ejemplo, las funciones del Rey que se estudian teóricamente pueden ser explicadas en relación con las noticias relacionadas con la actuación del Rey de Bélgica en la crisis institucional que vive ese país; la moción de censura puede analizarse a la luz de aquellas presentadas en nuestra historia constitucional por ejemplo, la de Hernández Mancha- y cómo fueron explicadas en los medios de comunicación; el Estado de alarma puede ser estudiado en relación con las noticias aparecidas en los medios de comunicación relativas a la declaración de Estado de alarma por la crisis de los controladores aéreos; el Consejo General del Poder Judicial y el Ministerio Fiscal pueden ser analizados a la luz de las noticias aparecidas en prensa en relación con el nombramiento, la procedencia de sus miembros a las distintas asociaciones judiciales y las dificultades para su renovación en el caso del Consejo-. La idea es que los alumnos que deseen obtener al menos notable hagan un comentario sobre alguna noticia relacionada con las lecciones de Derecho Constitucional, lo entreguen por escrito tanto la noticia como el comentario- y lo expongan oralmente al final de la lección. A tal fin se reservará para ejemplos prácticos 30 minutos de las 4 horas de docencia semanal. Al término de cada lección, los alumnos deben exponer los distintos ejemplos que han encontrado en los medios de comunicación y que están relacionados con los conocimientos teóricos que se han expuesto en clase. Los alumnos deben tener elaborado por escrito el comentario y exponerlo en clase durante 15 minutos-, sometiéndose a las preguntas y al debate con los compañeros durante 15 minutos-. Aquí se materializa la interacción entre los alumnos y con el profesor, a la que hemos hecho referencia anteriormente. Las preguntas no sólo las haría el profesor sino también los alumnos, ya que pueden analizar el ejemplo práctico a la luz de la exposición teórica, que ya se ha realizado. Inicialmente las respuestas tienen que ser realizadas por los alumnos que han hecho la exposición oral pero también puede participar toda la clase. La enseñanza trasciende de la lección teórica porque el aprendizaje se apoya también en ejemplos prácticos de la realidad constitucional. Se fomenta, así, el interés de los alumnos en conocer la asignatura porque la aplican a la realidad diaria y contribuyen a explicarla. Se nombrarán coordinadores del proyecto a aquellos alumnos que tengan mayor interés. El profesor se reunirá con los coordinadores semanalmente para analizar los alumnos y los casos prácticos que se van a presentar la próxima semana. Las noticias y los comentarios, después de ser corregidos y validados por el profesor, se publicarán semanalmente en el campus virtual. Al término del cuatrimestre se publicará la memoria de este trabajo en el repositorio institucional de nuestra Universidad Rodin- y a través de Open Course Ware. Se prevé obtener un catálogo de casos prácticos con noticias así como un conjunto de comentarios que sirvan para conocer mejor la realidad política y constitucional. La realización de estos comentarios la selección de las noticias relacionadas con la lección de Derecho Constitucional correspondiente, la elaboración del comentario y su exposición y defensa oral en clase- será la calificación final de la parte práctica de la asignatura. Por tanto, se facilita la evaluación continua en grupos numerosos. |
8 | Mediano | CG3 CG7 CM3 CM4 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por los diferentes manuales y por las leccciones explicadas en clase. Resolución de casos prácticos y tareas remitidas en el campus virtual. Análisis individual y en grupo de supuestos concretos que aparecen en medios de comunicación y que sirven de ejemplo al programa teórico. Preparación de las exposiciones en clase. |
96 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
11. Actividades formativas de tutorías | Dirección académica de las exposiciones en clase. Resolución de dudas en las tutorías por parte del profesor. |
2 | CG3 CG7 CM3 CM4 | |
12. Actividades de evaluación | Prueba de contraste de conocimiento y de progreso que se hará a mitad del cuatrimestre. Examen final. |
4 | Grande | CG3 CG7 CM3 CM4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento y comprensión de las lecciones del programa, constatable a través de los resultados de las distintas pruebas realizadas (examen final, exposición oral de un supuesto de realidad constitucional, respuestas a las preguntas en clase, realización de casos prácticos y resultado de la prueba de progreso).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final de la asignatura. Se realizará en la fecha oficial. | Calificación del examen final de la asignatura. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Exposición oral en clase por parte de los alumnos de un supuesto de hecho de la realidad constitucional -power point con soporte audiovisual- y publicación en el campus virtual. | Valoración de la Exposición oral en clase de un supuesto de hecho de la realidad constitucional. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Intervenciones a las preguntas que el profesor haga en clase. Participación del alumno en clase. | El profesor puntúa las respuestas a las preguntas y la participación que los alumnos tienen en clase. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Realización de los casos prácticos y de las tareas incluidas en el campus virtual. | Control de los casos prácticos y de las tareas incluidas en el campus virtual. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Realización de un contraste o prueba de progreso a mitad del cuatrimestre. | Control de la prueba de progreso a mitad de cuatrimestre. |
|
CG3 CG7 CM3 CM4 |
Procedimiento de calificación
El examen final tendrá dos partes: una parte son 20 preguntas tipo test -hay que obtener como nota mínima un 8-; la segunda parte consiste en cuatro preguntas teóricas a desarrollar -es un elemento importante que ninguna pregunta quede en blanco o muy deficientemente contestada-. Cada parte supone un 50% de la nota final. Los otros instrumentos de evaluación -exposición oral de un supuesto de realidad constitucional, respuestas a las preguntas en clase, realización de casos prácticos y resultado de la prueba de progreso- contribuyen a mejorar la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A) LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA.- Lección 14 - La fundación del nuevo régimen constitucional I.-Breve apunte sobre el constitucionalismo español. II.-El desarrollo del proceso constituyente y sus características. III.-Aspectos generales y estructura de la Constitución de 1978. Lección 15 - La Constitución como fuente del Derecho: Su carácter de norma suprema del ordenamiento I.-La Constitución, norma fundamental II.-Los valores y principios constitucionales III.-Alcance y contenido del carácter de norma fundamental IV.-La influencia de la Constitución sobre el resto del ordenamiento V.-La jurisprudencia constitucional VI.-El bloque de la constitucionalidad VII.- la reforma de la Constitución B) LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. LECCIÓN 16.- La Corona I.- La Monarquía parlamentaria. II.- Funciones del Rey. El refrendo. III.-La sucesión en la Corona. Regencia y tutoría. LECCIÓN 17.- Las Cortes Generales y el sistema electoral I.-El procedimiento electoral y su organización. Las garantías jurisdiccionales. II.-Gastos y subvenciones electorales. LECCIÓN 18.- Las Cortes Generales y su estructura I.-Composición. II.-Las prerrogativas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. III.-El trabajo parlamentario y su estructuración. Organización de las cámaras: órganos de gobierno y funcionamiento; los grupos parlamentarios; la Diputación Permanente. LECCIÓN 19.- Las funciones de las Cortes I.-La función legislativa y su procedimiento. II.-Función financiera y potestades tributaria y presupuestaria. III.-La función de control y la responsabilidad política del Gobierno. Instrumentos de control parlamentario. La moción de censura. La cuestión de confianza. LECCIÓN 20.- El Gobierno I.-Composición y estructura. Estatuto de los miembros del Gobierno. Formación y cese del Gobierno. II.-El funcionamiento del Gobierno. Las funciones del Gobierno. La dirección de la política. La defensa del Estado. La dirección de la Administración. Funciones ejecutiva y reglamentaria. LECCIÓN 21.- La Administración Pública I.-Principios constitucionales de la Administración Pública. II.-Administración Pública y Estado Autonómico. III.-Administración Pública y Régimen Local. IV.-La Administración militar. V.-La Administración Consultiva. VI.-El control de la Administración (control jurisdiccional y control orgánico) LECCIÓN 22.- El Poder Judicial I.-Poder judicial y función jurisdiccional. La posición del juez y el estatuto de jueces y magistrados. II.-La estructura del Poder Judicial. El reflejo del Estado Autonómico. III.- El Gobierno del Poder Judicial. IV.-El Ministerio Fiscal. C) LA CONSTITUCION COMO NORMA DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER POLITICO: EL ESTADO AUTONOMICO. Lección 23.- Preliminar: Las formas de Estado I.-Tipos de descentralización estatal II.-Formas arcaicas de estados compuestos III.-El Estado Federal IV.-El Estado Regional o Autonómico LECCIÓN 24.- El Estado Autonómico: Aspectos Generales I.- La forma territorial del Estado en la Constitución: La Autonomía local y la Autonomía de nacionalidades y regiones. II.-Los principios del Estado Autonómico y caracteres del derecho a la autonomía. III.-Vías de acceso y tipos de autonomías. IV.-La ordenación del proceso autonómico. La culminación -¿por ahora?- del proceso autonómico. V.-Los Estatutos de Autonomía y su reforma. LECCIÓN 25.- El Estado Autonómico: Aspectos políticos I.-La organización de las Comunidades Autónomas (CCAA). El sistema de gobierno de las CCAA. Asambleas y Gobiernos Autonómicos. La Administración de Justicia. La organización territorial. II.-Organización territorial y territorios forales. III.-La autonomía financiera de las CCAA. La financiación de las CCAA. LECCIÓN 26.- El Estado Autonómico: Aspectos jurídicos I.-El reparto de competencias Estado-Comunidades Autónomas en la Constitución. Los niveles competenciales. Noción y características de bases. Otros supuestos de ámbitos compartidos. Competencias ejecutivas. El desarrollo del proceso autonómico por los Estatutos. II.- Las relaciones entre el ordenamiento estatal y ordenamiento autonómico. Principios de coordinación y cooperación. El artículo 150 de la CE. III.- Estado Autonómico y Unión Europea. III.-Los conflictos de competencia (remisión) |
CG3 CG7 CM3 CM4 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Textos Legales: Constitución y Código de Leyes Políticas del Estado (que contiene la Constitución, las normas básicas de los órganos constitucionales y de desarrollo de los derechos fundamentales). Es necesario llevar la Constitución a clase.
Lopez Guerra, Espin, Garcia Morillo, Perez Tremps y Satrústegui: Derecho Constitucional, (Tomo II completo y Lecciones 1 y 2 del Tomo I) Valencia, Tirant lo Blanch, 8º edición, 2010.
García Ruiz, Luis, Introducción al Derecho Constitucional, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2010 (es el libro de referencia en Derecho Constitucional I aunque también es útil para la parte introductoria de los poderes del Estado).
Bibliografía Específica
AA.VV, Manual de Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2010.
J. Pérez Royo y M. Carrasco, Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid, 2010.
A. Torres del Moral, Principios de Derecho Constitucional Español, Universidad Complutense, 2004.
J. de Esteban, Tratado de Derecho Constitucional, Universidad Complutense, 1998.
E. Alvarez Conde, Curso de Derecho Constitucional, Tecnos, 2006.
Estos manuales se encuentran en la Biblioteca del Campus de Jerez
Bibliografía Ampliación
La bibliografía ampliada se ofrece en clase al finalizar cada lección a los alumnos que lo soliciten.
Para la preparación de la asignatura con la finalidad de obtener una buena calificación, además del seguimiento de las explicaciones teóricas y su aplicación en los supuestos prácticos, es fundamental la lectura de los textos doctrinales y jurisprudenciales. Más allá del uso de "Manuales" y obras generales, se recomienda la lectura de breves monografías y artículos de revista. Son de especial interés las siguientes publicaciones científicas:
- Revista Española de Derecho Constitucional.
- Revista de Derecho Político.
- Revista de Estudios Políticos.
- Revista de las Cortes Generales.
Es preciso señalar también la existencia de comentarios que analizan pormenorizadamente todos los artículos de la Constitución de 1978 y que constituyen una referencia obligada.
Para complementar esta Bibliografía de ampliación, es preciso indicar la importancia que tiene el manejo de textos jurisprudenciales en la preparación de la asignatura y en el seguimiento de las clases (especialmente en su parte práctica). La jurisprudencia del Tribunal Constitucional se publica con carácter oficial por el propio Tribunal en colaboración con el Boletín Oficial del Estado, aunque también puede consultarse el texto completo de cualquier sentencia en el Boletín de Jurisprudencia Constitucional (publicación mensual del Congreso de los Diputados). Estas Sentencias se encuentran accesibles libremente en Internet o en el CENDOJ -centro de documentación del Consejo General del Poder Judicial-.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.