Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304001 | INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos
Recomendaciones
Asistencia y participación en todas las clases
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ROSA MARIA | GALLARDO | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE2 | Analizar el fenómeno criminal desde una perspectiva empírica e interdisciplinaria | ESPECÍFICA |
CE3 | Situar el fenómeno criminal en el contexto personal, social y jurídico en el que se desarrolla | ESPECÍFICA |
CG1 | Posesión y comprensión de conocimientos actualizados de las principales instituciones de control social | GENERAL |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG11 | Ser capaz de tener una conciencia crítica frente a la realidad social y los problemas sociales respetando los principios de igualdad, derechos humanos, paz y accesibilidad universal | GENERAL |
CG12 | Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología | GENERAL |
CG5 | Conocer la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo global | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | -Aprender a analizar de manera comparada y crítica las cifras de la delincuencia procedentes de distintas fuentes |
R4 | Aprender a buscar y analizar información empírica nueva sobre las diversas tipologías delictivas y sobre las distintas modalidades del control, a partir de revistas y bases de datos especializadas. |
R2 | Comprender las bases sociales del delito. |
R5 | - Conocer la terminología específica referida a la ciencia criminológica en inglés y conocer el vocabulario específico de su campo de investigación particular. |
R6 | Conocer y comprender, de manera global, los distintos modelo de tratamiento de la delincuencia, con una especial atención a los modelos derivados de la globalización. |
R1 | -Conocer y comprender el concepto, la naturaleza, el objeto y la función de la criminología en el tratamiento del fenómeno criminal |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción continua con el alumnado a través de exposiciones verbales, lectura de material original (inglés), presentaciones de power point y apoyo en el campus virtual. |
32 | Grande | CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios en grupos medianos en los que se abordará la discusión de distintos problemas y situaciones a partir de los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas y como apoyo al sistema de aprendizaje. |
16 | Mediano | CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través del campus virtual de manera que profesores y alumnos puedan hacer seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas y estudio de los contenidos. |
98 | CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría individuales o grupales. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Evaluación del aprendizaje y de la adquisición de las competencias. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. En evaluación continua El alumno para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final del curso: Formato: Escrito/ Oral Valor: 70 % de la nota Contenido: parte teórica de la asignatura (ver programa) B) Prácticas y actividades evaluables B1) Prácticas: Valor: 30% Contenido: - Asistir a un 80% de las clases prácticas - Participación en clase - Entregar todos los casos prácticos - Obtener como mínimo satisfactorio 2. Al margen de la evaluación continua El alumno que se decida por ésta vía para aprobar el curso deberá realizar: A) Examen final del curso: Formato: Escrito/ Oral Valor: 70 % de la nota Contenido: ver programa B) Examen práctico y de evaluación de competencias B1) Examen práctico: Formato: Escrito Valor: 30 % Contenido: aplicación práctica de la teoría
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura de material en original (inglés y castellano) con entrega de breve resumen o breve cuestionario a través del campus virtual. 5% de la nota final | Evaluación de la comprensión y contextualización del texto. |
|
CE2 CE3 CG11 CG5 |
Resolución y exposición pública de los temas encargados. 10% de la nota final | Observación y capacidad de resolver las cuestiones planteadas por los compañeros y el profesor |
|
CE2 CE3 CG10 CG11 CG12 |
T2. Realización prueba escrita | Se evaluará el grado de adquisición de los resultados del aprendizaje. |
|
CE2 CE3 CG5 |
T4. Resolución y cumplimentación de supuestos prácticos. 10% nota final | Resolución y exposición argumentada de los supuestos prácticos planteados. |
|
CE2 CE3 CG10 CG12 CG5 |
Procedimiento de calificación
Teoría: Examen: 70% Práctica: Entrega de casos prácticos (evaluación continua)/ examen práctico (al margen de la evaluación continua): 30%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Noción y concepto de la Criminología. Las distintas concepciones de la Criminología. La disputa sobre el carácter científico de esta disciplina. La Criminología como preciencia, mera hipótesis de trabajo o ciencia auxiliar del Derecho Penal. La Criminología como mero capítulo de otras Ciencias. La Criminología ciencia interdisciplinaria, integradora y sintética. |
CE2 CE3 CG1 CG12 | R2 R5 R1 |
Tema 2. Evolución Histórica de la Criminología. Etapa precientífica. Evolución de la Criminología en EEUU y en Europa. Historia de la Criminología en España. |
CE2 CE3 CG1 CG10 CG5 | R2 R5 R1 |
Tema 3. El objeto de la Criminología. Ampliación y problematización de su objeto. El delito desde el punto de vista criminológico. El delincuente desde el punto de vista criminológico. La víctima desde el punto de vista criminológico. El control social. |
CE2 CE3 CG1 CG10 CG12 CG5 | R2 R5 R6 R1 |
Tema 4. El método de la Criminología. Empirismo e interdisciplinariedad. Polémica sobre el método y lucha de escuelas. Saber empírico y saber normativo. Método empírico y método experimental. El principio interdisciplinario. |
CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 | R3 R4 R5 R1 |
TEMA 5. Funciones de la Criminología. El conocimiento científico del fenómeno criminal. Lucha versus control de la criminalidad. Factor de legitimación versus instancia crítica del orden social. Relaciones de la Criminología con las otras ciencias penales. |
CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 | R3 R4 R2 R5 R6 R1 |
Tema 6. Concepto y medición de la delincuencia. El concepto de delincuencia. Dimensión social. Fenomenología o formas actuales de delincuencia. La medición de la delincuencia: Su volumen. La cifra negra de criminalidad. Problemáticas en la medición de la delincuencia. |
CE2 CE3 CG1 CG11 CG12 CG5 | R3 R4 R2 R5 |
Tema 7. Retos contemporáneos de la Criminología: Los medios de comunicación. La perspectiva de género. Riesgo y Globalización |
CE2 CE3 CG1 CG10 CG11 CG12 CG5 | R3 R4 R2 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
HASSEMER/ MUÑOZ CONDE, Introducción a la Criminología, Tirant lo Blanch, Valencia 2001.
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Tratado de Criminología, editorial Tirant lo Blanch, 4ª edición, Valencia 2008.
GARCÍA- PABLOS DE MOLINA, ANTONIO. Criminología. Una
introducción a sus fundamentos teóricos, Valencia, 6ª ed., Tirant lo
Blanch, 2007.
GARRIDO/ STANGELAND/ REDONDO, Principios de Criminología, Tirant lo Blanch, 3ª edición, Valencia 2006
HERRERO HERRERO, C.: "Criminología. Parte General y Especial"; Editorial Dykinson, 3ª edición, Madrid,2007..
KAISER, Günther, Introducción a la Criminología (traducción de José Arturo Rodríguez Núñez bajo la supervisión de José María Rodríguez Devesa), 7.a ed., Madrid, 1987.
LANIER/HENRY, Essential criminology, Westview Press, EEUU, 2004.
Bibliografía Específica
JACOBY, J.E. (ed.), Classic of Criminology, Waveland Press, EEUU, 2004.
Bibliografía Ampliación
- BARATTA, ALESSANDRO. Criminología crítica y crítica del Derecho penal. Siglo XXI México, 2000
-SERRANO GÓMEZ, A. : "Historia de la Criminología en España"; editorial Dykinson, Madrid, 2007.
-TÉLLEZ AGUILERA, A.:"Criminología"; Edisofer, Madrid, 2009.
-PINATEL, J. :"Tratado de Derecho Penal y Criminología", tomo III, Universidad Central de Venezuela, caracas, 1974.
- ROMEO CASABONA, CARLOS MARÍA/ SERRANO MAILLO, ALFONSO.
Características biológicas, personalidad y delincuencia. Granada,
Comares, 2003
-SEELIG, E. :"Introducción a la Criminología como ciencia"; Trad. de J.M. RODRÍGUEZ DEVESA, Inst. de estudios Políticos, Madrid, 1958.
-GÖPPINGER, H. :"Criminología"; Editorial Reus, Madrid, 1975.
-SZABO, D.:"Criminologie et Politique Criminelle"; Edit. vrin, Montreal-Paris, 1989.
-GASSIN, R.:"Criminologie"; Edit. Dalloz,4ª édition, Paris,1998.
-SUTHERLAND,E.H.:"Principles of Criminology"; J.B. Lippincott, Philadelphia, 1947.
-SUTHERLAND, E.H. and CRESSEY, D. R. :"Criminology"; J.B. Lippincott,1oª edition, philadelphia, 1978.
-TAYLOR, I., WALTON, P.,YOUNG,J.:"La nueva Criminología".Contribución a una teoría de la conducta desviada"; trad. A. CROSA, B.Aires,2001.
- TAYLOR, IAN/ WALTON, PAUL/ YOUNG, JOCK: La nueva
Criminología. Amorrortu, 2008
-VOLD, GEORGE./ BERNARD, THOMAS/ SNIPES, JEFFREY: Theoretical criminology, 5ª ed., New York:Oxford University Press, 2001
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.