Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
QÚIMICA. INORGANICA. II: QUIMICA DE LOS ELEMENTOS Y SUS COMPUESTOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208020 | QÚIMICA. INORGANICA. II: QUIMICA DE LOS ELEMENTOS Y SUS COMPUESTOS | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C128 | CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
Requisitos previos
Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico (Química I, Química II, Operaciones Básicas de Laboratorio).
Recomendaciones
Es recomendable que el alumno tenga aprobadas las asignaturas Química I y Química II del Módulo Básico y la Asignatura "Química Inorgánica I:Fundamentos de Química Inorgánica".
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
B11 | Sensibilidad hacia los temas medioambientales | GENERAL |
B2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
B3 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
B5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
B6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
B9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
C1 | Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. | ESPECÍFICA |
C22 | Métodos generales de preparación de elementos y compuestos representativos de la Química Inorgánica. | ESPECÍFICA |
C23 | Algunas aplicaciones relevantes de los elementos y compuestos inorgánicos. Química Bio-inorgánica. Materiales inorgánicos. Catálisis homogénea y heterogénea. Industria química de base inorgánica. | ESPECÍFICA |
C7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
C9 | Explicar la variación de las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones en los grupos y las tendencias en la Tabla Periódica. | ESPECÍFICA |
P1 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
P2 | Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. | ESPECÍFICA |
P3 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
P5 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
P6 | Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. | ESPECÍFICA |
Q1 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
Q2 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
Q3 | Capacidad para obtener, evaluar, e interpretar datos de interés relevante para el estudio de la Química Inorgánica. | ESPECÍFICA |
Q5 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir una actitud crítica que permita profundizar en el conocimiento de los aspectos teóricos y experimentales que exige una buena formacíón en Química Inorgánica. |
R2 | Conocer el enlace, la estructura, las propiedades, los métodos de obtención y las reacciones químicas más importantes de los elementos químicos y de sus compuestos más representativos. |
R3 | Reconocer la importancia de la Química Inorgánica dentro de la Ciencia y su impacto en una sociedad industrial y tecnológica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | metodo expositivo/lección magistral: Presentación de los temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. |
26 | Grande | B1 C1 C22 C23 Q3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas: situaciones en las que se solicitan a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas, mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. Aprendizaje basado en problemmas: a partir de problemas seleccionados que el estudiante ha de resolver se desarrollarán determinadas competencias previamente definidas. |
10 | Mediano | B1 B3 B5 B6 B9 C1 C9 Q3 Q6 |
04. Prácticas de laboratorio | Estudio de casos: análisis de un hecho o problema con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos. Aprendizaje basado en problemas: a partir de las prácticas diseñadas por el profesor, el estudiante debe desarrollar determinadas competencias previamente definidas, tanto cognitivas como prácticas. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones). Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Prácticas 2 (3º y 4º sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. - Práctica 3 (5º y 6º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. |
24 | Reducido | B1 B11 B2 B5 B6 B9 C1 P1 P2 P3 P5 P6 Q3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Elaboración de: - memorias de prácticas - elaboración del tema a exponer por cada alumno - resolución de ejercicios propuestos - preparación del examen de contenidos teóricos - preparación del examen de problemas |
82 | B1 B11 B2 B3 B5 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 P5 Q1 Q2 Q3 Q5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1 hora, como tutoría de grupo para la presentación de las prácticas. 3 horas como tutoría de grupo para la elaboración y exposición de temas a realizar por los alumnos |
4 | B1 B11 B2 B3 B5 C1 C23 P1 P2 P3 P5 P6 Q2 Q3 Q5 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de examenes escritos. |
4 | Grande | B1 B2 B3 B5 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La adquisión de las competencias se valorará a través del examen de contenidos y el de problemas, a través de la realización de las prácticas de laboratorio y los informes asociados a ellas, y de otras actividades complementarias como la elaboración y exposición de un tema de interés en Q. Inorgánica. Se valorará la adecuación, claridad y coherencia de las respuestas y exposiciones.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un tema propuesto por el profesor, incluyendo la búsqueda de datos, comentarios de la bibliografía, organización de los datos y exposición oral soportada con medios audiovisuales a una audiencia formada por sus compañeros y profesor. | Se valorará la calidad de los datos obtenidos, la organización y sistematización de ellos, la obtención de conclusiones, la calidad en la presentación. |
|
B1 B11 B2 B3 B5 C23 Q3 Q5 |
Examen práctico de laboratorio, a realizar solo por aquellos alumnos que no hayan asistido o no hayan superado las prácticas de laboratorio. | Desarrollo de un trabajo experimental en el laboratorio, a realizar solo por aquellos alumnos que no hayan asistido o no hayan superado las prácticas de laboratorio. Técnica: test previo sobre el contenido de las practicas, observación en el laboratorio del trabajo de alumno, y desarrollo de un informe final de del trabajo experimental desarrollado en el examen por parte del alumno. Instrumentos, se valorará el test previo de conocimiento de la práctica, el trabajo del alumno en el laboratorio y su capacidad para responder a cuestiones sobre el trabajo que está realizando y el informe y resultados entregados al finalizar la práctica. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones).Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Prácticas 2 (3º y 4º sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. - Práctica 3 (5º y 6º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. |
|
B1 B11 B2 B3 B5 C1 P1 P2 P3 P5 P6 Q2 Q3 Q5 |
Examen práctico de resolución de problemas. | Examen escrito, donde en base a datos suministrados y teorías y algoritmos conocidos por los alumnos, se resolverán problemas relacionados con aspectos de Química Inorgánica. Se tendrán en cuentan tanto los resultados obtenidos como el planteamiento, estructura y discusión que se hace. |
|
B5 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q2 |
Examen relativo a contenidos teóricos | examen escrito sobre aspectos teóricos que incluirán relacionar distintos conceptos, explicar hechos en base a datos y teorías o deducir comportamientos. Demostración de los conocimientos adquiridos y de la capacidad de expresarlos y trasmitirlos de forma ordenada y sistematizada por escrito. |
|
B1 B2 B3 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 |
Prácticas de laboratorio. | Desarrollo de un trabajo experimental en el laboratorio. Técnica: test previo sobre el contenido de las practicas, observación en el laboratorio del trabajo de alumno, y desarrollo del informe final de prácticas por parte del alumno. Instrumentos, se valorará el test previo de conocimiento de la práctica, el trabajo del alumno en el laboratorio y su capacidad para responder a cuestiones sobre el trabajo que está realizando y los informes y resultados entregados al finalizar la práctica. |
|
B1 B11 B2 B3 B5 C1 P1 P2 P3 P5 P6 Q2 Q3 Q5 |
Procedimiento de calificación
En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta las tareas indicadas de acuerdo con los siguientes porcentajes: - Examen sobre aspectos teóricos: 30% - Examen práctico de resolución de problemas: 30% - Prácticas de laboratorio o en su caso examen práctico de laboratorio: 25% - Actividades academicamente dirigidas (resolución de ejercicios propuestos y elaboración/exposición de trabajos relacionados con el temario de la asignatura): 15%. Se requiere para obtener una evaluación positiva de la asignatura haber obtenido al menos 3,5 puntos sobre 10 tanto en el examen de contenidos teóricos como el de resolución de problemas. Se contempla la posibilidad de realizar un examen práctico de laboratorio (convocatorias de junio, septiembre y febrero del curso académico) para aquellos alumnos que no hayan superado las prácticas de laboratorio a realizar en el calendario académico asignado. En el caso de los alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria de junio, las calificaciones parciales correspondientes a las prácticas de laboratorio (o en su caso, examen práctico de laboratorio) y las actividades academicamente dirigidas, se conservarán para las convocatorias de septiembre y febrero del mismo curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Sesiones de prácticas en el laboratorio en que el alumno abordará aspectos relacionados con la Química Inorgánica, especialmente en las siguientes aspectos: - Síntesis de compuestos inorgánicos - Reactividad y caractarización de elementos y compuestos inorgánicos. En las 6 sesiones de laboratorio se desarrollan las 3 prácticas que se indican (dos sesiones por práctica): - Práctica 1 (1º y 2º sesiones). Capacidad adsorbente y de intercambio iónico en zeolitas sintéticas y comerciales. - Prácticas 2 (3º, 4º y 5ª sesiones). Oxosales de azufre. Sintesis, caracterización y aplicaciones. - Práctica 3 (6º sesiones). Preparación y propiedades de peróxidos. |
B11 B2 B5 P1 P2 P3 P5 P6 | R1 |
Tema 01. Hidrógeno e hidruros. Variedades isotópicas. La molécula de hidrógeno: preparación, propiedades, reactividad y aplicaciones. Hidruros: Clasificación y propiedades generales. El agua. El hidrógeno como fuente de energía alternativa. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 02. Grupo 1. Los elementos alcalinos. Generalidades. Obtención. Propiedades químicas generales Óxidos, peróxidos y superóxidos. Hidróxidos. Haluros. Oxosales. Compuestos de coordinación. Aplicaciones. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 03. Grupo 2, los Alcalinotérreos. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Tendencias en el grupo. Características comunes. Reactividad. Solubilidad de sales. Berilio. Existencia en la naturaleza. Usos. El metal y sus compuestos. Magnesio. Existencia en la naturaleza. Usos. Producción industrial. El Metal. Compuestos. Calcio. Existencia en la naturaleza. Usos. El metal. Óxido. Cloruro. Sulfato. Carburo. Estroncio, Bario y Radio. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 04. Grupo 17, Halógenos. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Tendencias en el grupo. Comportamiento peculiar del flúor. Flúor. Propiedades. Producción. Usos. Fluoruro de hidrógeno. Propiedades. Producción. Usos. Cloro. Propiedades. Usos. Obtención. Reactividad. Cloruro de hidrógeno. Propiedades. Usos. Obtención. Halogenuros. Propiedades. Oxoácidos y oxosales de cloro. Estructuras. Propiedades. Usos. Compuestos interhalogenados. Propiedades. Preparación. Estructuras. Reactividad. Bromo. Yodo. Propiedades. Preparación. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 05. Grupo 16. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Descubrimiento del oxígeno. Tendencias en el grupo. Comportamiento peculiar del oxígeno. Oxígeno. Isótopos. Dioxígeno. Abundancia. Usos. Obtención. Propiedades. Enlace. Tendencias en las propiedades químicas de los óxidos. Ozono. Propiedades. Producción. Usos. Estructura. Enlace. Medioambiente. Agua. Peróxido de hidrógeno. Azufre. Propiedades. Existencia en la naturaleza. Usos. Existencia en el sistema solar. Ciclo biológico. Alótropos. Producción industrial. Propiedades químicas. Sulfuro de hidrógeno. Propiedades. Preparación. Estructura. Sulfuros. Tipos. Usos. Óxidos de azufre. Dióxido. Propiedades. Preparación. Estructura. Trióxido. Propiedades. Estructura. Lluvia ácida. Oxoácidos y oxosales de azufre. Ácido sulfúrico. Propiedades. Estructura. Usos. Producción. Otros oxoácidos y oxosales. Haluros de azufre. Hexafluoruro de azufre. Selenio. Telurio. Polonio. Propiedades. Producción. Usos |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 06. Grupo 15. Generalidades del grupo. El nitrógeno. Estado natural, obtención y aplicaciones del nitrógeno. Singularidades del nitrógeno. Estados de oxidación. Hidruros. Óxidos de nitrógeno. Haluros de nitrógeno. Oxácidos. Sales: Nitratos y nitritos. Síntesis industrial del amoníaco y del ácido nítrico. Efecto contaminante de los óxidos de nitrógeno: Neblumo fotoquímico. Resto de elementos del grupo: Fósforo, Arsénico, Antimonio y Bismuto. Estado natural, obtención y aplicaciones. Formas alotrópicas del fósforo. Hidruros. Óxidos. Oxoácidos. Fosfatos. Síntesis del ácido fosfórico. Impacto ambiental de los fosfatos: Eutrofización. Compuestos de arsénico, antimonio y bismuto. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 07. Grupo 14. Presentación. Descubrimiento. Existencia en la naturaleza y abundancia. Revisión de algunas propiedades, tendencias y características en el grupo. Carbono. Existencia en la naturaleza y usos. Isótopos. Radio-isótopos. Alótropos: diamante, grafito, fulerenos, nanotubos y grafeno. Óxidos: CO y CO2. Otros compuestos: Ácido carbónico, hidrogenocarbonatos y carbonatos. CFCs. El ciclo del carbono en la Tierra y el efecto invernadero. Silicio. Existencia en la naturaleza. Usos. Producción. Silicatos. Vidrios. Zeolitas. Germanio, estaño y plomo. Los elementos. Alótropos de estaño. Óxidos. Baterías de plomo-ácido. TEL. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 08. Grupo 13. Elementos del grupo 13: Generalidades del grupo. El boro. Singularidad del boro. Estado natural, métodos de obtención y aplicaciones del boro. Reacciones del boro. Compuestos oxigenados de boro. Compuestos nitrogenados. Haluros de boro. Hidruros de boro: tipos y propiedades estructurales y enlace. Otros elementos del grupo: Aluminio, galio, indio y talio Obtención y aplicaciones. Reacciones. Óxidos e hidróxidos. Alumbres. Haluros. Hidruros. Compuestos de coordinación. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 09. Grupo 18, Gases nobles. Presentación. Existencia en la naturaleza y abundancia. Descubrimiento. Tendencias en el grupo. Usos y producción. Aspectos biológicos del radón. Compuestos. Historia del descubrimiento. Fluoruros y óxidos de xenón. Compuestos de argón y kriptón. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 10. Elementos de transición. Propiedades de los elementos y tendencias generales en la serie. Propiedades magnéticas y espectroscópicas. Introducción a los compuestos de coordinación Elementos de la primera Serie de Transición: Propiedades redox y estados de oxidación. Especies en disolución acuosa. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. Elementos de la segunda y tercer serie de transición. Propiedades de los elementos y tendencias generales. Estudio comparativo con la primera serie de transición. Estados de oxidación y especies en disolución acuosa. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Tema 11. Elementos del bloque f Grupo del Sc y elementos del bloque f. Propiedades de los elementos de transición f y comparación con el bloque d. Estados de oxidación. Aplicaciones de los elementos y sus compuestos. |
B1 B3 B6 B9 C1 C22 C23 C7 C9 Q1 Q2 Q3 Q5 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- G. Rayner-Canham, T. Overton; Descriptive Inorganic Chemistry, 4ª Edic.
W.H.
Freeman and Co., (2006). Versión en español de la 2ª edición (2000).
- C.E. Housecroft, A.G. Sharpe; Química Inorgánica. Prentice Hall, 2ª Ed.,
2006.
- D.F. Shriver, P. Atkins; Química Inorgánica 4ª ed. Mc Graw-Hill (2008).
- G.E. Rodgers;Química Inorgánica: Introducción a la Química de la
Coordinación del Estado Sólido y Descriptiva. Mc Graw Hill (1995)
- D.M.P. Mingos;Essential Trends in Inorganic Chemistry. Oxford University
Press (1997)
- F.A. Cotton, G. Wilkinson y P.L. Gauss; Basic Inorganic Chemistry, 3ª
Edic.
John Wiley & Sons (1995). Versiones en castellano de las ediciones
anteriores.
- C. Valenzuela Calahorro. Introducción a la química inorgánica. Mc-Graw
Hill,
1999.
Bibliografía Específica
- J.D. Lee; Concise Inorganic Chemistry, 5ª Edic., Chapman and Hall (1997)
- E. Gutiérrez Rios; Química Inorgánica. Reverté (1988)
-Hazel Rossotti; Diverse Atoms. Profiles of the Chemical Elements. Oxford
University Press. 1998.
- K.M. Mackay, R.A. Mackay y Henderson, W.; Introduction to Modern
Inorganic
Chemistry, 4ª Edición. Thomson Science and Professional, 1996
- N.C. Norman;Periodicity and the s- and p- Block Elements. Oxford
University
Press, 1997
- T.W. Swaddle; Inorganic Chemistry: An Industrial and Environmental
Perspective. Academic Press.(1997)
- A. Vincent. Molecular Symmetry and Group Theory : A Programmed
Introduction
to Chemical Applications, 2nd Edition. Wiley; 2 edition (January 31, 2001)
- D.M. Bishop. Group Theory and Chemistry. Dover Publications (January 14,
1993)
Bibliografía Ampliación
- N.N. Grenwood y A. Earnshaw; Chemistry of the Elements, 2ª Edición.
Butterworth-Heinemann, 1997
- F.A. Cotton y G. Wilkinson; Advanced Inorganic Chemistry. Wiley-
Interscience
(1988). Versiones en castellano de las ediciones anteriores.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.