Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO VI |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523024 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO VI | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Requisitos previos
Dominio de la Lengua Castellana y conocimientos básicos de la geografía de América Latina
Recomendaciones
Conocimiento de español. Conocimientos básicos de Geografía del Continente Americano, especialmente del Sub-Continente Iberoamericano. Conocimiento informático a nivel usuario. Capacidad lectura comprensiva y capacidad de síntesis. Comprensión lectora en alguna de estas lenguas : inglés, francés o portugués.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DOLORES | PEREZ | MURILLO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-14 | Conocimiento contrastado de diferentes realidades culturales actuales | ESPECÍFICA |
CED-16 | Conocimientos básicos de la realidad sociopolítica contemporánea | ESPECÍFICA |
CED-18 | Conocimientos básicos de las políticas culturales, sociales y económicas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-29 | Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
23766706A | Capacidad de análisis crítico en relación con los acontecimientos y procesos sociales y económicos. Conocimiento de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica Conocimiento y habilidad para organizar la información histórica Conciencia de las diferentes perspectivas sociales y económicas en los diversos periodos y contextos históricos Conciencia de que el debate y la investigación histórica están en continúa construcción |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 48 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Lectura de una monografía, cuyo resumen y análisis crítico deben ser escritos a mano, y presentados a la profesora en horas de tutorías y en forma de entrevista personal. |
40 | CED-11 CED-14 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Control sobre el desarrollo de trabajos individuales y colectivos. Manejo de los recursos de la Biblioteca |
40 | Reducido | CED-11 CED-28 CED-29 CGI-5 CGP-1 CGP-2 |
12. Actividades de evaluación | Se tendrán en cuenta los elementos determinados de modo génerico en el apartado de evaluación. Ello incluye además del desarrollo en el aula de pruebas escritas y/o orales de la asignatura, la valoración de las recensiones, la exposición oral de los alumnos en la visita a los centros de la ciudad y la asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas. |
6 | Grande | CED-11 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
13. Otras actividades | Visita en la ciudad de los principales centros de interés relacionados con el comercio americano. |
16 | Grande | CED-28 CED-29 CED-3 CGP-2 CGP-4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias generales desarrolladas en el módulo. En especial se valorarán: -El adecuado uso del idioma y la presentación en los trabajos y ejercicios escritos. -Claridad en la exposición. -Precisión en el uso de los conceptos. -Coherencia argumentativa. -Integración y síntesis de contenidos. -Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. -Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Asistencia a las clase y participación activa en las mismas además el cumplimiento de las tutorías presenciales para comprender mejor la materia significará un 10% de la calificación final. 2.- Lectura de textos, en forma de artículos o alguna monografía específica sobre el temario de la materia significará un 10% de la calificación final. De las lecturas se hará una reseña, escrita a mano, y será presentada (la referida reseña) en forma de entrevista personal en horas de tutorías. Las lecturas, siempre que tengan una nota igual o superior a 7 puntos, sumarán el 10% de la nota final. 3.- Cada 2 ó 3 temas se realizará un control o examen. Habrá 2 controles, no eliminatorios de materia,pero si los dos controiles se aprueban , significarán un 20% de la nota final 4.- Examen final en la convocatoria oficial. El examen final, una vez aprobado, será el 60% de la calificación final de la asignatura. |
|
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | |
Participación y asistencia a la Actividad Académica de la asignatura como asistencia a conferencias y participación en un Seminario de Cine Latinomaericano sobre "Temas de Cine para la Historia Colonial de América" | Realización de lecturas y controles escritos. Se tendrá en cuenta el dominio de los contenidos y el uso correcto del español |
|
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
Prueba escrita de las convocatorias oficiales | Se valorará el correcto uso del idioma así como el conocimiento de los contenidos propios de la materia. El alumno deberá responder a tres cuestiones que se le formulen así como realizar un apartado práctico (comentario histórico de un texto, de un mapa ...) |
|
CED-11 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
Procedimiento de calificación
Prueba/as escritas de conocimiento teórico y/o práctico: 60% de la calificación. Es necesario superar esta prueba para hacer media con las otras actividades. Participación en,la actividad diaria en el aula, lecturas,tutorias etc: 10% Lectura de una monografía, siempre que el trabajo supere un 7 contará como un 10% que se tendrá en cuenta una vez que se apruebe la asignatura en los exámenes finales en convocatoria oficial Otras actividades en forma de dos controles o pruebas de conocimientos básicos de la asignatura que se realizarán por escrito cada dos ó tres bloques temáticos, la superación de cada control será de un 10%, sumando la superación de los 2 controles un 20% .
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | ||
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | 23766706A | |
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | 23766706A | |
CED-11 CED-14 CED-16 CED-18 CED-28 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | 23766706A | |
Tema 1: El Continente Americano a la llegada de los europeos: Teorías sobre los orígenes del poblamiento. Áreas Naturales o Macropaisajes. Organizaciones Socio-Políticas complejas de la América Colonial : Los Aztecas y Mayas en Mesoamérica y los Incas en los Andes. Tema 2: El "descubrimiento" de América y el reparto del mundo ("testamento de Adán) entre las potencias europeas. Los inicios de la colonización y la lucha por la justicia en América. Encomiendas, Tributo y Reducciones Indígenas. Tema 3: Las Instituciones (metropolitanas y americanas) y Organización Territorial de la América Hispánica: Cabildos, Gobernaciones, Audiencias y Virreinatos. Tema 4 : La Economía colonial : centros mineros, espacios económicos americanos y sistema de flotas y conexión con la metropólis. Tema 5 : La Sociedad Colonial y su complejidad multi-racial : Blancos, Indios, Castas, Negros y Esclavos. Tema 6 : América Latina de la Independencia a la Dependencia. Tema 7 : Los Discursos del Poder : Mesianismos y Populismos Latinoamericanos. |
CED-11 CED-14 CED-16 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGP-1 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Manuales:
Amores Carredano, Juan B(coord.): Historia de América. Ariel. Barcelona, 2006.
Ciudad, A.; Lucena, M. y Malamud, C.: América. Manual de Historia Universal. T. 10. Hisroria 16. Madrid, 1992.
Céspedes del Castillo, Guillermo:América Hispánica (1492-1898). Historia de España. T VI.Labor, Barcelona 1983.
Bethell, Leslie: Historia de América Latina., Barcelona, 1990.
KONETZKE, R. : América Latina II. La época colonial. Siglo XXI.
Halperin Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina. Alianza. Madrid, 1981.
Cardoso, Ciro S: Historia económica de América Latina. Crítica. Barcelona, 1984.
Garavaglía, Juan Carlos y Marchena, Juan: América Latina de los Orígenes a la Independencia. Crítica, Barcelona, 2005.
Lucena , M. (Coord.) : Historia de Iberoamérica. Editorial Cátedra.
Lucena; M.l : Atlas de Historia de Latinoamérica
Malamud, Carlos: Historia de América. Alianza Editorial, Madrid, 2005.
Pérez Murillo, María Dolores : Introducción a la Historia de América: Altas Culturas y Bases de la Colonización Española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2003
Bibliografía Específica
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
-Acosta J. : Historia Natural y Moral de las Indias. Crónicas de América de Historia 16.
-Alcina , J. : Manual de arqueología americana. Aguilar.
- Alcina , J. : Mitos y Literatura Azteca. Alianza Editorial.
- Acina , J.: Mitos y Literatura Maya. Alianza Editorial.
- Alcina , J.: Mitos y Literatuta Quéchua. Alianza Editorial.
- Alcina , J. : Los Incas. Anaya. Quinto Centenario.
- Alcina , J. : Los Aztecas. Editorial Historia 16.
- Alcina , J. : Obra Indigenista de Bartolomé de las Casas. Alianza Editorial
- Álvarez J. Y González, Ricardo (compiladores): El populismo en España y América. Madrid, 1994
- Bakewell, P. : Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí. Alianza Editorial (Alianza América).
- Baudin , L. : La vida cotidiana en el tiempo de los últimos incas.
Hachette,S.A. París.
- Baudin , L. : El imperio socialista de los incas. Editorial Rodas.
- Baudot , G. : La vida cotidiana en la América Española en tiempos de
Felipe II.Siglo XVI. México.
- GIL, J. : Mitos y utopías del descubrimiento, 3. El Dorado. Alianza Editorial.
-Gómez Pérez, Carmen: “La hueste y el origen de la institución militar en Indias.” En Temas de Historia Militar, Zaragoza, 1985
-Konig, Hans-Joachin (ed): El indio como sujeto y objeto de la historia latinoamericana: pasado y presente. Madrid, 1997.
Korol, Juan Carlos: Historia económica de América Latina: problemas y procesos. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1999.
-Maira, Luis: La política de Reagan y la crisis en Centroamérica. San José de Costa Rica, 1982
- Martínez, , J.L. : Pasajeros a Indias. Viajes transatlánticos en el
siglo XVI.
-Millones, Luis: Historia y poder en los Andes Centrales. Madrid, 1987.
- Moreno , M. : África en América Latina. Siglo XXI y UNESCO.
- Moreno , M. : La Historia como arma. Y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Editorial Crítica.
- Moreno , M : El Ingenio
- Navarro , L. : Hispanoamérica en el siglo XVIII. Universidad
de Sevilla.
- O´Phelan, S. : Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783. Instituto de Estudios Peruanos.
- Pérez, P.E. : Los hombres del Oceano. Vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias. Siglo XVI. Diputación de Sevilla.
- Pérez de la Riva,J. . Para la Historia de las gentes sin historia. Ariel.
- Ortiz, F. : Los negros esclavos ..Editorial Ciencias Sociales. Pensamiento Cubano.
- Rivet P. : El origen del hombre americano
- Vitar Mukdsi, B : Guerra y Misiones en la frontera chaqueña
del Tucumán (1700-1767). CSIC.
Bibliografía Ampliación
UNA VISIÓN LITERARIA Y POÉTICA DE LA HISTORIA
- Barnet, M.: Biografía de un cimarrón. Editorial Alfaguara
- Ceinos, P.: Abya-Yala: Escenas de una historia india de América. Editorial Miraguano.
- Carpentier, A. : El arpa y la sombra.
- Carpentier, A.: El siglo de las luces
- Galeano, E. Memorias del Fuego. I. Los Nacimientos. II.Las Caras y las máscaras.III.El siglo del Viento. Siglo XXI Editores
- Dussel, E.: 1492 El encubrimiento del otro. Editorial Nueva Utopía.
-Posse, A. : El largo atardecer del caminante.
- Posse, A.: La pasión según Eva.
- Neruda P.: El Canto General
- Ulloa, A. y Juan, J.: Noticias Secretas de América
- Sepúlveda, L.: Un viejo que leía novelas de amor. Editorial Tusquets.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.