Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ANATOMÍA HUMANA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808001 | ANATOMÍA HUMANA I | Créditos Teóricos | 5,25 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 2,25 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT19 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
FB6 | Identificar las estructuras anatómicas como base de conocimiento para establecer relaciones dinámicamente con la organización funcional. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01. Comprende el concepto de Anatomía Humana, su métodos y fuentes del estudio, la posición anatómica, las partes en las que se divide el cuerpo humano, los ejes y planos del cuerpo humano en el espacio. |
R02 | R02. Describe los términos relativos a la posición anatómica y a los movimientos |
R03 | R03. Identifica la forma y estructura general de los huesos, las articulaciones y los músculos |
R04 | R04. Comprende la cinemática articular general |
R05 | R05. Comprende la biomecánica muscular general |
R06 | R06. Conoce la forma y estructura general vasos y nervios periféricos |
R07 | R07. Conoce la morfología, estructura macroscópica, y significación anatomoclínica del aparato locomotor de tal manera que les permita el conocimiento y la práctica fisioterapeútica diaria y básica. |
R08 | R08. Sabe las bases anatómicas de las principales patologías relacionadas con el aparato locomotor. |
R09 | R09. Posee fluidez en el uso del lenguaje semiológico específico usualmente empleado en la práctica profesional. |
R10 | R10. Realiza una exploración física básica a partir de los conocimientos anatómicos de superficie necesarios. |
R11 | R11. Conoce e interpretar las técnicas básicas metodológicas, manipulativas, diagnósticas e instrumentales anatómicas en el sujeto sano, que serán parte de las herramientas activas y cotidianas en su práctica profesional. |
R12 | R12. Reconoce con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología, estructura y relaciones de los elementos que forman parte del aparato locomotor en el sujeto vivo. |
R13 | R13. Emplea con fluidez el lenguaje semiológico específico usualmente empleado en la práctica profesional |
R14 | R14. Identifica las principales estructuras anatómicas del aparato locomotor con repercusión clínica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASE MAGISTRAL: Metodología directiva basada en la exposición de los aspectos anatómicos más significativos con orientación anatomoclínica. El alumno ha de mantener una actitud de atención activa, de manera que pueda demandársele que de las explicaciones recibidas pueda inferir aspectos fisiológicos y clínicos derivados, o bien el recuerdo de conceptos que ya deben de estar suficientemente conocidos. Empleo de apoyo iconográfico mediante tecnologías de la información y la comunicación. |
42 | Grande | FB6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIO ACTIVO DE ANATOMÍA FUNCIONAL: Metodología Activa y participativa. Análisis con el Profesor de los aspectos funcionles del aparato locomotor. Podrán en común por grupos el trabajo realizado solventado las dudas suscitadas. Presentaciones breves y participativas de los alumnos sobre el tema propuesto,supervisadas por el profesor. PROYECCCIÓN DE VIDEOS ANATÓMICOS: Tras el visionado pasivo de la proyección o intercalada durante la misma, los alumnos mediante la interlocución permanente con el profesor identificarán las diferentes estructuras recordando su significación anatomoclínica. |
6 | Mediano | CT19 CT3 FB6 |
04. Prácticas de laboratorio | 12 | Reducido | ||
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS DIRIGIDOS: 25 h. Metodología activa y participativa a través del Campus Virtual y de otros soportes, con especial atención a las áreas criticas de la práctica profesional, trabajos escritos de estudio de conjunto sobre fundamentación anatómica de enfermedades, análisis de casos clínicos sencillos, elaboración de preguntas para test de autoevaluación, lectura de documentos y comentarios a los mismos, acceso a base de datos de imágenes anatómicas y radiológicas vía Internet, búsqueda de recursos en la red, etc ESTUDIO PERSONAL: 66 H TUTORIA EN HORARIO ESTABLECIDO O A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: 3 |
87 | CT19 CT3 FB6 | |
12. Actividades de evaluación | 1. TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Y PRUEBAS ESCRITAS DE DESARROLLO 2. PRUEBAS ORALES 3. TEST DE AUTOEVALUACIÓN 4. CORRECCIÓN DE TRABAJO DIRIGIDOS |
3 | CT19 CT3 FB6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las adquisición de las competencias serán evaluadas de tal manera que: 1) La adquisición de conocimientos (saber) se evaluará mediante examen escrito tipo test. 2) La adquisición de habilidades y actitudes(saber hacer, ser y estar)se evaluará en seminarios, talleres y trabajos dirigidos de manera continua y a través del trabajo dirigido en el campus virtual. 3) En general se valorará la participación activa del estudiante en las tareas prácticas y trabajos dirigidos, así como el grado de satisfacción a las preguntas que se le realicen. 4) La asistencia a seminarios y talleres es obligatoria. Las ausencias a más de 2 actividades conllevará que el alumno tenga que presentarse y superar el examen práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia y Participación en ACTIVIDADES PRÁCTICAS programadas (Seminarios y talleres) | Control de asistencia en las actividades mediante la ficha personal del alumno. La falta de asistencia a más de 2 faltas supondrá la obligación de presentarse a un examen práctico en el que deberá demostrar que conoce los contenidos desarrollados en dichos seminarios y talleres. |
|
CT19 CT3 FB6 |
2. Elaboración de TRABAJOS DIRIGIDOS | Trabajos individuales o grupales presentados a través del Campus virtual u otros mécanismos. |
|
CT19 CT3 FB6 |
3. Realización de un EXAMEN PRÁCTICO | Identificación de estucturas y aspectos funciones musculares para aquellos alumnos que tengas más de dos faltas de asistencia a las actividades prácticas. |
|
CT19 CT3 FB6 |
4. Realización de un EXAMEN TEORICO | TEST DE RESPUESTA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE Y/O PRUEBAS ESCRITAS DE DESARROLLO |
|
FB6 |
5. Exámenes ORALES en convocatorias o llamamientos especiales | Entrevista personal con el alumno en la que se evaluarán todas las competencias. Se convocarás explícitamente cuando proceda. |
|
CT19 CT3 FB6 |
Procedimiento de calificación
La Docencia práctica y los trabajos se evaluará mediante el control de asistencia y participación siendo el alumnado evaluado como Apto o no Apto. La evaluación del Examen teórico otorgará la calificación definitiva. Para una evaluación positiva es necesario tener superadas las tres tareas de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: Introducción al Estudio de la Anatomía Humana 1. La forma del cuerpo humano y de los elementos que lo constituyen. Regiones superficiales 2. Terminología anatómica 3. Generalidades sobre el aparato locomotor: Osteología, artrología, miología 4. Generalidades sobre angiología y neuroanatomía 5. Generalidades sobre Cinemática y biomecánica muscular 6. Generalidades sobre anatomía por la imagen. Bloque 2: Tronco y cuello 7. Osteología de la columna vertebral 8. Artrología de la columna vertebral 9. Músculos autóctonos del dorso 10. Estudio anatomofuncional del raquis 11. Osteología del tórax 12. Articulaciones del Tórax 13. Músculos del tórax 14. Diafragma. Mecánica respiratoria. 15. Pelvis ósea. Articulaciones de la pelvis 16. Músculos abdominales 17. Músculos de la pelvis 18. Músculos del cuello: músculos prevertebrales, musculatura lateral y músculos infrahioideos 19. Vascularización e Inervación del tronco y cuello 20. Estudio en conjunto del tronco y cuello. Anatomía funcional 21. Anatomía de superficie del tronco y cuello. Anatomía clínica Bloque 3: Miembro Superior 22. Osteología del miembro superior. Osificación 23. Articulaciones del miembro superior 24. Musculatura del miembro superior. 25. Anatomía funcional del miembro superior 26. Vascularización del miembro superior 27. Inervación del miembro superior. 28. Exploración clínica básica del miembro superior 29. Anatomía clínica del miembro superior Bloque 4: Miembro Inferior 30. Osteología del miembro inferior. Osificación. 31. Articulaciones del miembro inferior. 32. Musculatura del miembro inferior. 33. Anatomía funcional del miembro inferior. 34. Vascularización del miembro inferior. 35. Inervación del miembro inferior. 36. Exploración clínica básica del miembro inferior 37. Anatomía clínica del miembro inferior 38. Anatomía funcional de la marcha |
CT19 CT3 FB6 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R12 R13 R14 |
Bibliografía
Bibliografía Específica
LIBROS DE TEXTO:
RICHARD L. DRAKE, WAYNE VOGL y ADAM W.M. MITCHELL
Gray. Anatomía para estudiantes. ELSEVIER España. 2005
MOORE, K.L.; AGUR, A.M.R.
Fundamentos de anatomía con orientación clínica
Ed. Médica Panamericana 2ª ed. 2003
LIPPERT, H.
Estructura y morfología del cuerpo humano
Marban Libros s.l. 4ª edición 2002
ROUVIERE, H.
Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 3 tomos
10ª ed. Barcelona Editorial Masson 1999
ATLAS DE ANATOMIA:
NETTER, F.H.
Atlas de anatomía humana. Novartis-Masson New-Jersey
SOBOTTA,J.; PUTZ, R.; PABST, R.:
Atlas de anatomía humana. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.