Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306031 | BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3,50 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.
Recomendaciones
Interés por la ecología y genética de poblaciones y por la biología de la conservación. Conocimientos de bioquímica y estadística. Al menos, conocimientos básicos de inglés (nivel B1). Esta asignatura requiere tiempo y dedicación, además de interés por sus contenidos, por lo que se recomienda no cursarla si se tiene una fuerte carga de créditos.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG1 | Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG6 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CEM9_10 | Conocer los principios y técnicas de análisis y conservación de recdursos genéticos como comnponentes esenciales de la biodiversidad | ESPECÍFICA |
CEM9_11 | Ser capaz de predecir alteraciones de la biodiversidad asociadas a cambios climáticos y ambientales futuros | ESPECÍFICA |
CEM9_12 | Conocer y comprender los procesos biológicos y ambientales que generan, mantienen y erosionan la biodiversidad | ESPECÍFICA |
CEM9_7 | Comprender los procesos biogeográficos que determinan variaciones espaciales de distribución y abundancia de especies y biomas | ESPECÍFICA |
CEM9_8 | Conocer los parámetros que describen la estructura genética de poblaciones y los mecanismos de cambio evolutivo a nivel poblacional | ESPECÍFICA |
CEM9_9 | Aprender las técnicas de evaluación de variabilidad genética en poblaciones naturales | ESPECÍFICA |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se explicará el contenido teórico de la asignatura. |
48 | CEM9_12 CEM9_7 CEM9_8 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios de genética ambiental y de poblaciones |
4 | CEG1 CEG2 CEG6 CEM9_11 CEM9_12 CEM9_9 CT5 | |
03. Prácticas de informática | Genética de poblaciones y conservación de recursos genéticos |
4 | CEG1 CEM9_10 CEM9_12 CEM9_9 CT8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Genética |
5 | CEG2 CEG6 CEM9_10 | |
06. Prácticas de salida de campo | Ecología y Biogeografía de la Flora y Vegetación del estrecho de Gibraltar |
15 | CEG1 CEM9_11 CEM9_12 CEM9_7 CT3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 30 | Reducido | CEG1 CEG6 CEM9_11 CEM9_12 CT5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 30 | Reducido | CEM9_10 CEM9_12 CEM9_7 CEM9_8 CEM9_9 CT5 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | Grande | CEM9_10 CEM9_7 CEM9_8 CEM9_9 CT5 | |
13. Otras actividades | Análisis de resultados y elaboración de informes (trabajo de curso) |
85 | Reducido | CEG6 CT3 CT5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Examen basado en los contenidos de las clases presenciales. La formulación de las preguntas debe poder evaluar la claridad en los conceptos adquiridos, capacidad de relación de los distintos contenidos de la asignatura, corrección y precisión en su exposición y, en general, el grado de madurez adquirido sobre los conocimientos de la materia. Memoria escrita del trabajo de curso tutelado por el profesor y escrita por el alumno (en solitario o por parejas) en forma de informe o manuscrito científico estándar. Memoria escrita de las prácticas.
Procedimiento de calificación
Calificación global= examen teórico (80%) + trabajo de curso (15%) + memoria prácticas (5%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 0.- Presentación de la asignatura. Unidad 1: mecanismos genéticos de cambio evolutivo Tema 1.- Mutación. Base molecular de la mutación. Mutaciones espontáneas. Mutágenos. Mecanismos de reparación. Mutaciones cromosómicas y evolución. Tema 2.- Detección de variabilidad genética. Marcadores genéticos: definición y tipos. Tema 3.- Genética de poblaciones. Marcadores genéticos. Frecuencias génicas y genotípicas. Variabilidad genética. Equilibrio Hardy-Weinberg. Tema 4.- Cambios en las frecuencias génicas de las poblaciones. Poblaciones finitas e infinitas. Mecanismos que generan diversidad genética: mutación y flujo génico. Mecanismos que eliminan diversidad genética: deriva génica y selección natural. Tamaño efectivo de una población. Diferenciación entre poblaciones. Tema 5.- Erosión de la diversidad genética como amenaza de la biodiversidad. Aislamiento poblacional. Rotura del flujo génico. Cuellos de botella demográficos y genéticos. Tema 6.- Filogenia y filogeografía. Conceptos, bases, aplicaciones y modelos. Tema 7.- Conservación de los recursos genéticos. Conservación in situ y ex situ. Reforzamiento genético de poblaciones. Bancos de germoplasma. Genética forense aplicada a la conservación: Bancos de ADN. Barcoding para establecer la procedencia geográfica de especies. Unidad 2: Ecología, geografía e historia evolutiva de la biodiversidad Tema 8.- Área de distribución y aplicación en Biogeografía. Datos y fuentes de información. Mapas. Elementos y regiones biogeográficas. Sectorización fitogeográfica y zoogeográfica de la Tierra. Tema 9.- Tipos de área. Áreas naturales y artificiales. Áreas continuas y discontinuas. Áreas vicariantes. Áreas restringidas: endemismo. Tipos de endemismo. Rareza: concepto y tipos. Rareza y evaluación de la biodiversidad. Tema 10.- Factores que determinan el área de distribución. Clima y suelo. Perturbación. Migración. Adaptación. Sistemas de reproducción. Interacciones entre especies. Invasiones biológicas. Extinción. Tema 11.- Ecología de la biodiversidad: distribución y abundancia de especies. Teoría de la Biogeografía de Islas. Aislamiento ecológico. Fragmentación de hábitats. Extinción y recolonización: dinámica metapoblacional. Implicaciones para la gestión y conservación de la biodiversidad. Tema 12.- Historia geológica de la biodiversidad. Escala temporal geológica y biodiversidad. Deriva continental. Evidencias a partir de la distribución de especies. Tema 13.- Especiación y extinción. Conceptos de especie. Especiación alopátrica. Especiación simpátrica. Extinción. Extinciones en masa. Extinciones recientes. Reconstrucción de la historia biogeográfica de un taxón. Centros de origen y centros de diversidad. Dispersión versus vicarianza. Concepto biogeográfico de refugio. Reliquias biológicas. Tema 14.- Historia biogeográfica de la flora Mediterránea. Crisisis de salinidad del Mesiniense. Aparición del Clima Mediterráneo. Glaciaciones del Pleistoceno. Singularidad florística de la región del estrecho de Gibraltar. Tema 15.- Biogeografía de la Vegetación. Diferencia entre flora y vegetación. Zonas de Vegetación y Clima. Zonación latitudinal. Zonación altitudinal. Vegetación azonal. Concepto de convergencia. Convergencia estructural y funcional de los ecosistemas. El caso de la vegetación Mediterránea. Tema 16.- Conservación de la biodiversidad. Criterios genéticos y demográficos. Criterios UICN. Elaboración de listas rojas de flora/fauna. Regeneración y restauración de la biodiversidad. |
CEG1 CEG2 CEG6 CEM9_10 CEM9_11 CEM9_12 CEM9_7 CEM9_8 CEM9_9 CT3 CT5 CT8 | R1-1 R6-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Allendorf F.W. & G. Luikart. 2007. Conservation and the Genetics of Populations. Blackwell, Oxford.
Amato, G., 2009. Conservation Genetics in the Age of Genomics. Columbia University Press, New York, 248 pp.
Bañares A. (coord.). 2002. Biología de la Conservación de Plantas Amenazadas. OAPN-MMA, Madrid.
Bertorelle, G., 2009. Population Genetics for Animal Conservation. Cambridge University, Cambridge, 395 pp.
Brown J.H. 1995. Macroecology. University of Chicago Press, Chicago.
Carrión J.S. et al. (eds.). 2006. Paleoambientes y Cambio Climático. Fundación Séneca, Murcia.
Cox C.B. & P.D. Moore. 2006. Biogeography. An ecological and evolutionary approach (7th edition). Blackwell, Oxford.
Frankham R. et al. 2004. A Primer of Conservation Genetics, Cambridge University Press, Cambridge.
Gaston K.J. (ed.). 1996. Biodiversity. A Biology of Numbers and Difference. Blackwell, Oxford.
Griffiths, A.J.F., 2004. Genética Moderna. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 676 pp.
Groom M.J. et al. 2006. Principles of Conservation Biology (3rd edition). Sinauer, Sunderland.
Hall, B.G., 2008. Phylogenetic Trees made Easy :A how-to Manual. Sinauer, Sunderland Massachusetts, 282 pp.
Hanski, I. 1999. Metapopulation Ecology. Oxford University Press, Oxford.
Henry, R.J., 2006. Plant Conservation Genetics. Food Products, New York, 180 pp.
Herrera C.M. 2004. El Monte Mediterráneo en Andalucía. CMA, Junta de Andalucía, Sevilla.
Lomolino M.V. et al. Biogeography (3rd edition). Sinauer, Sunderland.
Pierce, B.A., 2011. Fundamentos De Genética :Conceptos y Relaciones. Panamericana, Madrid, 550 pp.
Takhtajan A., 1986. The floristic regions of the world. California University Press, Berkeley.
Thompson J.D. 2005. Plant Evolution in the Mediterranean. Oxford University Press, New York.
Walter H. 1977. Zonas de Vegetación y Clima: breve exposición desde el punto de vista causal y global. Omega, Barcelona.
Zamora R. & F.I. Pugnaire (eds.). 2001. Ecosistemas Mediterráneos. Análisis Funcional. CSIC-AEET, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.