Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LINGÜÍSTICA CLÍNICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524069 LINGÜÍSTICA CLÍNICA Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Conocimiento de la corrección lingüística y principales mecanismos lingüísticos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA JESUS PAREDES DUARTE Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
EM1 Conocimiento de los aspectos clínicos y psicolingüísticos de las patologías del lenguaje ESPECÍFICA
EM2 Capacidad para evaluar las patologías del lenguaje ESPECÍFICA
EM3 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar ESPECÍFICA
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G05 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G13 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G16 Trabajo en equipo GENERAL
G19 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer los aspectos teóricos y metodológicos acerca del amplio campo de la lingüística clínica y en el ámbito concreto de la neurolingüística.
R4 Desarrollar ciertas destrezas para la detección y recuperación de trastornos del lenguaje.
R3 Realizar aplicaciones prácticas a producciones de habla de enfermos concretos.
R2 Reconocer los principales trastornos del lenguaje y alteraciones comunicativas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
102 EM1 EM2 EM3 G02 G05 G06 G09 G13 G15 G16 G19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de las competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento
teórico/práctico, la realización de trabajos de investigación, la participación
en seminarios, la actividad diaria en el aula, etc.



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Prácticas en el hospital.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
EM1 EM2 EM3 G02 G05 G06 G09 G13 G15 G16 G19
Prueba escrita
  • Profesor/a
EM1 EM2 EM3
Realización de un informe clínico.
  • Profesor/a
EM1 EM2 EM3 G02 G05 G06 G09 G13 G15 G16 G19

 

Procedimiento de calificación

Se evaluará en un 60% la prueba escrita y un 30% el informe clínico que incluye
las prácticas del hospital. Un 10& de la nota computará la asistencia y
participación del alumno en las distintas actividades propuestas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Aspectos clínicos y psicolingüísticos de las patologías del lenguaje.
        
EM1 EM2 EM3 G02 G05 G06 G09 G13 G15 G16 G19 R4 R3 R2
            Fundamento cerebral del lenguaje.
        
G02 G06 G15 R1
            Localizaciones cerebrales de las distintas funciones del habla.
        
G02 G05 G06 G09 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Azcoaga, J. E. (2000): Modelos para el estudio neuropsicológico del lenguaje normal y anormal, Barcelona: PPU.

Ellis, A. W. y Young, A. W. (1988): Human cognitive neuropsychology, LEA, Hove / London. [Versión en español: Neuropsicología cognitiva humana, Barcelona: Masson, 1992]

Habib, M. (1989): Bases neurologiques des comportamentes, Paris: Masson. [Versión en español: Bases neurológicas de las conductas, Barcelona: Masson, 1994].

Love, R. y Webb, W. G. (1986): Neurology for the speech-language pathologist, Butterworth Publishers. [Versión en español: Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje, Buenos Aires: Editorial médica panamericana, 1988].

Obler, L. K. y Gjerlow, K. (2001): El lenguaje y el cerebro, Madrid: Cambridge University Press.

Peña Casanova, J. y Bagunyá Durich, J. (1991): “Bases biológicas y neurológicas” en M. Martín Serrano y M. Siguán Soler (coord), Comunicación y lenguaje, Madrid: Alambra, pp. 393-411.

Peña Casanova, J. (1991): Normalidad, semiología y patología neuropsicológicas, Barcelona: Masson.

Puyuelo Sanclemente, M., Rondal, J. A. y Wiig, E. H. (2000): Evaluación del lenguaje, Barcelona: Masson.

VV.AA. (1987): Brain, New York: Scientific American. [Versión en español: El cerebro. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona: Prensa Científica, 1991]

VV.AA. (1991): Brain function, New York: Scientific American. [Versión en español: Función cerebral. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona: Prensa Científica, 1991]

VV.AA. (1993): Mind and brain, New York: Scientific American. [Versión en español: Mente y cerebro. Libros de Investigación y Ciencia, Barcelona: Prensa Científica, 1991]

 

 

Bibliografía Específica

Blumstein, S. E. (1992): “Neurolingüística: panorámica de las relaciones entre lenguaje y cerebro en la afasia”, Newmeyer, F. J. y Eguren, L. (eds.), Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge – III. El lenguaje: aspectos psicológicos y biológicos, Madrid: Visor, pp. 245-273.

Borregón Sanz, S. y González Calvo, A. (1993): La Afasia. Exploración, Diagnóstico y Tratamiento, Madrid: CEPE.

Crystal, D. (1993): Patología del lenguaje, Madrid: Cátedra.

Jakobson, R. (1974): Lenguaje infantil y afasia, Madrid: Ayuso.

Lecours, A. R., Peña Casanova, J. y Diéguez Vide, F. (eds.) (1998): Dislexias y disgrafías: teoría, formas clínicas y exploración, Barcelona: Masson.

Rondal, J. A. y Seron, X. (1995): Trastornos del lenguaje 1. Lenguaje oral, lenguaje escrito, neurolingüística, Bruselas: Paidós.

Rondal, J. A. y Seron, X. (1995): Trastornos del lenguaje 3. Afasias, retrasos del lenguaje, dislexia, Bruselas: Paidós.

Troncoso, M. V. y Cerro, M. M. del (1997): Síndrome de Down: lectura y escritura, Barcelona: Masson.

Valle, F. y Cuetos, F. (1995): EPLA: Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia, London: LEA.

 

 

Bibliografía Ampliación

Caplan, D. (1987): Neurolinguistics and linguistic aphasology, Cambridge: Cambridge University Press. [Versión en español: Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje, Madrid: Visor, 1992].

Cuetos, F. (1998): Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva, Madrid: Editorial Médico Panamericana.

Ivar Lovaas, O. (1977): The Autistic Child, Nueva York, Irvington Publishers. [Versión en español: El niño autista, Madrid: Debate, 1981].

Paredes Duarte, M. J. y Varo Varo, C. (2006), “Lenguaje y cerebro: conexiones entre la Psicolingüística y la Neurolingüística”, I Congreso Nacional de Lingüística Clínica (Valencia 7-10 de noviembre de 2006), Publicación electrónica.

Peña Casanova, J. y Pérez Pamies, M. (1995): Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados, Barcelona: Masson.

Rodríguez-Ferrera, S. y Mckenna, P. J. (1996): “Aspectos neuropsicológicos de la esquizofrenia”, J. A. Aldaz y C. Vázquez (comps.), Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación, Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 57-89.

Rondal, J. A. (1995): “Language development in Down syndrome”, Exceptional Language Development in Down Syndrome, United States: Cambridge University Press, pp. 3-19.

Rondal, J. A. y Seron, X. (1995): Trastornos del lenguaje 2. Tartamudez, sordera, retraso mental, autismo, Bruselas: Paidós.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.