Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306043 | DERECHO DE LA CONTRATACIÓN CIVIL | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO |
Requisitos previos
Tener aprobada la asignatura Derecho civil I (Derecho de Obligaciones y Contratos)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
María Amalia | Blandino | Garrido | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Profundización en el conocimiento de las modalidades contractuales más usuales. | ESPECÍFICA |
CM2 | Comprensión del consumidor como sujeto necesitado de protección en el tráfico económico. | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos. | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden. | GENERAL |
Te1 | Trabajo en equipo. | GENERAL |
Ti3 | Gestión de la información (reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios sobre las materias del grado) y de sus fuentes. | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. | GENERAL |
Ti5 | Elaboración argumentada en la decisión de soluciones. | GENERAL |
Ti6 | Comunicación oral y escrita en lengua propia (capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado). | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 3 | Análisis doctrinal y jurisprudencial de las figuras contractuales analizadas. |
R 2 | Conocimiento de las nuevas modalidades contractuales. |
R 1 | Conocimiento y dominio de la normativa protectora del consumidor y usuario en el ámbito de la contratación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Exposición de los fundamentos normativos, dogmáticos y jurisprudenciales de las instituciones contenidas en el programa. |
48 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de las instituciones jurídicas contenidas en el programa. Realización de casos prácticos formulados en clase. Análisis de artículos doctrinales y de sentencias. |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales y de grupo. |
5 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Resolución de casos prácticos en clase. Prueba de progreso. |
7 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación de los conocimientos teóricos y prácticos del estudiante al desarrollo del programa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. La calificación obtenida en este examen supondrá el 100 % de la calificación de la asignatura para aquellos alumnos que no hayan superado el sistema de evaluación continua. | EXAMEN DE CORTE TEÓRICO-PRÁCTICO |
|
|
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA: A mitad del cuatrimestre se propondrá la realización de una prueba de progreso. Los alumnos que superen esta prueba de progreso, con una calificación mínima de un 5, no tendrán que examinarse de la materia evaluada en el examen final de la asignatura. La calificación obtenida en esta prueba de progreso supondrá un 50 por ciento de la calificación final de la asignatura. | PRUEBA DE PROGRESO |
|
Procedimiento de calificación
La prueba de progreso y el examen final de la asignatura constarán de una primera parte de preguntas tipo test y de una segunda parte de preguntas teóricas y casos prácticos. Para superar tanto la prueba de progreso como el examen final es necesario superar el examen tipo test.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte general I. LA PROTECCIÓN CIVIL DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL ÁMBITO CONTRACTUAL II. FORMACIÓN DEL CONTRATO 1. Deberes de información 2. Contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles 3. Contratos celebrados a distancia 4. Contratos de adhesión 5. Contratación electrónica III. CONTENIDO DEL CONTRATO 1. La integración del contrato 2. Las condiciones generales de la contratación 3. Las cláusulas no negociadas individualmente 4. El control de inclusión o de incorporación 5. El control de las cláusulas abusivas 6. El Registro de Condiciones Generales de la Contratación IV. EL RÉGIMEN DE GARANTÍA DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS 1. Principios generales: conformidad y garantías 2. Ámbito de aplicación del régimen de garantías: subjetivo y objetivo 3. La falta de conformidad del producto con el contrato. 4. Los diversos plazos legales. 5. Los mecanismos de protección del consumidor. V. EFICACIA E INEFICACIA DEL CONTRATO 1. Nulidad y anulabilidad 2. Derecho de desistimiento Parte especial I. VENTAS ESPECIALES: COMERCIO MINORISTA II. CONTRATOS DE FINANCIACIÓN 1. Crédito al consumo 2. Venta a plazos de bienes muebles 3. Préstamos hipotecarios III. CONTRATOS RELATIVOS A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 1. Derechos de aprovechamiento por turno 2. Viajes combinados IV. OTROS CONTRATOS 1. Aparcamiento de vehículos 2. Servicios de inversión 3. Reparación y asistencia técnica |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Legislación actualizada- Bases de datos de jurisprudencia.- DÍEZ-PICAZO Y PONCE DE LEÓN, L.: Fundamentos del Derecho civil patrimonial, Tomo I, Introducción. Teoría del Contrato, Thomson-Civitas, Navarra, 2007.- LASARTE ÁLVAREZ, C.: Manual sobre protección de consumidores y usuarios, 4ª ed., Dykinson/INC, Madrid 2010.- REYES LÓPEZ, Mª. J.: Manual de Derecho privado de Consumo, Ed. La Ley, Madrid, 2009.- AA.VV.: Derecho privado de consumo, (Coord. REYES LÓPEZ), Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
Bibliografía Específica
AA.VV.: Comentarios a la Ley de Condiciones Generales de la Contratación, coord. R. Bercovitz, Aranzadi, Pamplona, 2000. AA.VV.: Contratación y comercio electrónico, (Dir. ORDUÑA MORENO), Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia, 2003. AAVV.: Comentario del texto refundido de la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias. (Real Decreto Legislativo 1/2007). (Coord. BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R.), Ed. Aranzadi-Thomson, Cizur Menor (Navarra), 2009. AAVV.: Comentarios a las normas de protección de los consumidores : texto refundido (RDL 1-2007) y otras leyes y reglamentos vigentes en España y en la Unión Europea. (Dir. CÁMARA LAPUENTE), Ed. Colex, Majadahonda (Madrid), 2011.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.