Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20517058 | METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Requisitos previos
Conocimiento medio-alto de inglés como L2 (nivel aprox. B2 del Marco de Referencia Europeo). Interés por aspectos de la docencia del inglés como L2
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Antonio | García | Morilla | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
E09 | Conocer la presencia del inglés en diversos medios y formas de producción cultural. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocer la enseñanza del inglés como lengua extranjera. | ESPECÍFICA |
E20 | Conocer la comparación entre lenguas y culturas. | ESPECÍFICA |
E25 | Ser capaz de enseñar la lengua, literatura y la cultura inglesas. | ESPECÍFICA |
E26 | Ser capaz de transmitir y explicar conocimientos. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Instruir al alumno en el conocimiento de aspectos específicos de la metodología de la enseñanza del inglés del ámbito anglo-norteamericano, alcanzando las competencias asignadas al módulo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | 40 | E12 E25 E26 | ||
12. Actividades de evaluación | 20 | E20 E25 E26 | ||
13. Otras actividades | 42 | B4 E09 E20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación Examen/dosier final: 70 % Asistencia y participación en clase y campus virtual: 15% Exposición de un trabajo y cuestionarios: 15%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1: - Enseñanza de lenguas: qué y por qué. . Por qué estudiamos lenguas. . Qué sabe un hablante nativo . Qué debe aprender un estudiante de inglés - Conceptos básicos . Terminología . Enseñanza y aprendizaje - Adquisición y aprendizaje . Introducción y diferencias de ambos procesos BLOQUE II: HISTORIA DE LA METODOLOGÍA 1.- Introducción 2.- Los métodos y su evaluación . Grammar-translation method . Direct methods . Situational language teaching . Audiolingual method . Total Physical Response (TPR) . The Silent Way . Community Language Learning . Suggestopedia . El método comunicativo BLOQUE III:TÉCNICAS Y ACTIVIDADES 1.- Destrezas integradas 2.- El problema del vocabulario 3.- Organización y gestión de la clase 4.- El tratamiento de los errores (errors and Mistakes) 5.- La evaluación 6.- Análisis de actividades |
E12 E25 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ABBOTT, J. & P. WINGARD (1981) The Teaching of English as an International Language: A Practical Guide, Glasgow: Collins. [802.0-07/TEA] CORDER, P. (1973) Introducing Applied Linguistics, London: Penguin (1985) [800.1/COR/int] EBNETER, T. (1982) Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras. Almería: Universidad de Almería. [801/EBN/lin] ELLIS, R. (1992) Second Language Acquisition and Language Pedagogy. Clevedon: Multilingual Matters. [800.732/ELL/sec] GARCIA HOZ, V., ed. 1993, Enseñanza y aprendizaje de las lenguas modernas, Madrid Rialp GINGRAS, R. (ed.) (1978) Second Language Acquisition and Foreign Language Teaching, Washington: CAL. [801/SEC] KLEIN, W. (1988) Second Language Acquisition, Cambridge : CUP [800.73/WOL/sec] KRASHEN, S. (1985) Second Language Acquisition and Second Language Learning, Oxford: Pergamon. [800.732/KRA/sec] KRASHEN, S. (1989) Language Acquisition and Language Education, New York: Prentice Hall.[800.73/KRA/lan] LEVEY, D.; LOSEY LEÓN, A. y GONZÁLEZ MACÍAS, M.A. (eds.) (2001) English Language Teaching: Changing Perspectives in Context. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. LÓPEZ GARCÍA, Á. (1990) Lingüística aplicada, Valencia: Universitat. [801/LIN] NUNAN, D., 1988, Syllabus design, Oxford University Press, Oxford MARCOS MARÍN, F. y J. SÁNCHEZ LOBATO (1991) Lingüística aplicada. Madrid: Síntesis. [800/MAR/lin] Mc LAUGHLIN, B. (1989) Theories of Second Language Learning, London: Arnold. [800.73/MCL/the] SALABERRI RAMIRO, Mª S. (1999) Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, Almería: Universidad. [800.73/LIN] STERN, H.H., 1983, Fundamental Concepts of Language Teaching, OUP UR, P. (1996) A Course in Language Teaching, Cambridge: CUP. [802.0-07/UR/cou] VAN PATTEN, B. & J. F. LEE (eds.) (1990) Second Language Acquisition: Foreign Language Learning, Clevedon: Multilingual Matters. [800.73/SEC] VEZ JEREMÍAS, J.M. (1984) Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora. [801/VEZ/cla]
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.