Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21715041 | CÁLCULO, CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE MÁQUINAS | Créditos Teóricos | 5,62 |
Título | 21715 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 1,88 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I |
Requisitos previos
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores.
Recomendaciones
Para adquirir las competencias de la asignaturas a un ritmo sostenido, se recomienda que el estudiante esté familiarizado y tenga conocimientos de las siguientes materias cursadas en los semestres previos: Mecánica del Sólido Rígido. Cinemática y Dinámica de Máquinas y Mecanismos. Materiales de ingeniería, sus propiedades y aplicaciones. Procesos de conformado de los materiales. Comportamiento en servicio de los materiales. Tribología. Cargas, tensiones y deformaciones elásticas y plásticas. Estado tensional. Geometría plana y espacial. Trigonometría. Cálculo diferencial e integral. Álgebra vectorial.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSÉ ENRIQUE | DÍAZ | VÁZQUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
G07 | Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas | ESPECÍFICA |
M02 | Conocimiento y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones. | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo. | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer las características funcionales de los principales tipos de elementos mecánicos. |
R2 | Integrar los conceptos básicos del diseño de máquinas, incluyendo en el mismo proceso de diseño, la ingeniería mecánica y de materiales, la prevención de fallas bajo carga estática y variable. |
R4 | Relacionar los conceptos fundamentales con la especificación práctica de componentes. |
R1 | Ser capaz de calcular, diseñar y sentar las bases mecánicas para la construcción de máquinas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas. |
10 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Simulaciones, desarrollo de demostraciones, experimentos, etc. |
5.04 | ||
06. Prácticas de salida de campo | En el ámbito de la quincena de la ingeniería se programarán actividades voluntarias relacionadas con la asignatura y desarrolladas en contextos industriales y empresariales. |
4 | ||
08. Teórico-Práctica | Sesiones de exposición verbal de los contenidos de la materia objeto de estudio, seguida de actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Aprendizaje orientado a proyectos. |
40.96 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo, individuales y autónomos, orientados a la asimilación de los contenidos, tanto teóricos como prácticos, de la asignatura. El alumno es responsable de la organización de su propio trabajo de forma eficaz. |
80 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el docente y los discentes, incluyendo la resolución de dudas en los conceptos y sus aplicaciones. |
4 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Evaluación de la adquisición de los conocimientos propios de la materia a través de pruebas escritas. |
6 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realizará a través de exámenes escritos, el control de la asistencia las citas de tutoría individual y la calificación de las prácticas realizadas. Los exámenes escritos constarán de una parte de teoría (4 puntos sobre 10) y otra de prácticas (6 puntos sobre 10). Se considerará aprobado la obtención de un mínimo de un 5,0 en la nota.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes parciales. | Prueba teórico / práctica sobre los contenidos de la asignatura. |
|
|
Prácticas de Laboratorio. | Informe final de prácticas. Análisis documental |
|
Procedimiento de calificación
EXÁMENES PARCIALES: Se realizarán dos parciales eliminatorios. El aprobado en cada parcial elimina materia y se guardará hasta la convocatoria de septiembre, inclusive. EXÁMENES FINALES: Los exámenes finales constarán de dos sesiones, cada una correspondiente a cada parcial en los que se ha dividido la asignatura. Pudiendo examinarse el alumno de uno, o de los dos parciales, según su situación. Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de Escuela. CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS: Las prácticas son OBLIGATORIAS. La asistencia a las prácticas de la asignatura y la realización del Informe Final de Prácticas de Laboratorio supone hasta un máximo de 1 punto. La calificación obtenida se guardará hasta la convocatoria de septiembre, inclusive. CALIFICACIÓN FINAL La nota final será la suma de la calificación de las prácticas y la media aritmética de la calificación obtenida en los dos parciales. Para aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de un 5,0 en la nota final, siempre y cuando se haya obtenido un mínimo de un 3,5 en cada parcial. Según la normativa vigente, la calificación máxima es de 10,0.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Fundamentos |
CG03 G03 G07 M02 T11 | R4 |
2. Prevención de fallas |
CG02 CG03 G03 G04 M02 T01 T04 T07 T11 T12 T17 | R2 R4 R1 |
3. Diseño de elementos mecánicos |
CG02 CG03 CG04 G03 G04 G06 G07 M02 T01 T02 T04 T07 T11 T12 T15 T17 | R3 R2 R4 R1 |
4. Herramientas de análisis y ensayo de máquinas |
CG02 CG03 G03 G04 G06 G07 M02 T01 T02 T04 T11 T12 T15 T17 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Richard G. Budynas, J. Keith Nisbett, Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley, 8ª edición, McGraw-Hill, 2 008, ISBN 970-10-6404-6.
Bernard J. Hanrock, Bo O. Jacobson, Steven R. Schmid, Elementos de Máquinas, McGraw-Hill, 1 999, ISBN 970102799X.
Robert L. Mott, Diseño de Elementos de Máquinas, 4ª edición, Pearson Educación, 2 006, ISBN 9702608120.
Bibliografía Específica
G. Niemann, Elementos de Máquinas: proyecto y cálculo de uniones, cojinetes y árboles, Ed. Labor, 1 987, ISBN 84-335-6291-6.
Robert L. Norton, Diseño de maquinaria, 4ª edición, McGraw-Hill, 2 009, ISBN 970-10-6884-X.
Bibliografía Ampliación
Harold A. Rothbart, Thomas H. Brown, Mechanical Design Handbook, Second Edition : Measurement, Analysis and Control of Dynamic Systems, 2nd Edition, McGraw-Hill, 2006, ISBN-13 9780071466363
Jack P. Holman, Experimental methods for Engineers, 8th edition, McGraw-Hill, 2012, ISBN-13 9780073529301.
David G. Ullman, The mechanical design process, 4th edition, McGraw-Hill, 2010, ISBN-13 9780072975741
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.