Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


CALIDAD, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40906020 CALIDAD, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL Créditos Teóricos 3,75
Título 40906 GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    

 

Requisitos previos

Se recomienda haber aprobado la asignatura “Informática aplicada a la Ingeniería”

 

Recomendaciones

Se recomienda llevar la materia impartida en la asignatura actualizada durante el
periodo  en el que se cursa, de esta forma se podrá desarrollar las competencias
exigidas en ella.
Se prohíbe el uso de ordenadores, dispositivos de  telefonía inalámbrica y
dispositivos electrónicos durante las clases y exámenes. Se aplicarán las
sanciones oportunas según la normativa vigente

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE MARIA PORTELA NU?EZ PROFESOR COLABORADOR N
JOSE LUIS VIGUERA CEBRIAN PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
G04 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas ESPECÍFICA
G06 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento ESPECÍFICA
G07 Capacidad para analizar y valorar el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas ESPECÍFICA
G08 Capacidad para organizar y planificar en el ámbito de la empresa y de las instituciones y organismos ESPECÍFICA
G09 Capacidad para trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar ESPECÍFICA
N11 Conocimiento de los sistemas para evaluación de la calidad, y de la normativa y medios relativos a la seguridad y protección ambiental ESPECÍFICA
RD02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
RD03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
RD04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
RD05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
T08 Aptitud de motivación por la calidad y la mejora continua GENERAL
T14 Capacidad para considerar los temas medioambientales en la toma de decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R21 Capacidad para trabajar en equipo en proyectos de mejora con objetivos e indicadores de calidad.
R3 Clasificar las diferentes actividades comunes que envuelven la gestión de la calidad, la gestión de riesgos laborales y la gestión ambiental.
R9 Clasificar los factores de riesgos laborales, las técnicas de prevención de riesgos, las técnicas de seguridad analíticas (anteriores y posteriores al accidente) y operativas.
R19 Conocer los riesgos ambientales en la Industria Naval.
R14 Conocer los riesgos laborales en los procesos de la Industria Naval.
R4 Definir los diferentes elementos que integran un sistema de gestión de la calidad, el proceso de auditoría interna y la obtención de la certificación.
R11 Definir los diferentes elementos que integran un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales, el proceso de auditoría interna y la obtención de la certificación.
R15 Definir los diferentes elementos que integran un sistema de gestión de la protección ambiental, el proceso de auditoría interna y la obtención de la certificación.
R6 Elaborar un esquema con las distintas fases de la implantación de un sistema de gestión de la Calidad y elaborar un cronograma.
R17 Elaborar un esquema con las distintas fases de la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos ambientales y elaborar un cronograma.
R13 Elaborar un esquema con las distintas fases de la implantación de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales y elaborar un cronograma.
R16 Elaborar un esquema con los requisitos de la norma ISO 14001.
R5 Elaborar un esquema con los requisitos de la norma ISO 9001.
R12 Elaborar un esquema con los requisitos de la norma OHSAS 18001.
R2 Emplear adecuadamente los conocimientos y herramientas de calidad, riesgos laborales y protección ambiental en la gestión de los procesos de la empresa.
R10 Entender los fundamentos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995.
R8 Establecer los diferentes enfoques de la mejora continua (PDCA, Seis Sigma,…) y emplear las diferentes herramientas de mejora e indicadores en función de cada situación.
R20 Fundamentar la posibilidad de integrar los sistemas de gestión de la calidad, de riesgos laborales y de protección ambiental en la correspondencia de las respectivas normas, y conocimiento de la norma UNE 66177 de integración.
R1 Fundamentar sus actuaciones en materia de calidad, riesgos laborales y protección ambiental en una cultura de planificación o prevención y mejora continua.
R7 Realizar una comparativa entre la normativa ISO 9001 y el modelo EFQM.
R18 Realizar una comparativa entre las normas ISO 14001 y el reglamento EMAS.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Sesiones donde se expondrán los contenidos
teóricos de cada tema, y se hará hincapié en
aquellos que se consideran de mayor dificultad.
30 G04 G06 G07 N11 RD02 RD03 RD04 RD05 T08 T14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones dedicadas a la aplicación de los
conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a
seminarios y ejercicios.
30 G04 G07 G08 G09 N11 RD02 RD03 RD04 RD05 T08 T14
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno deberá de entregar una serie de
memorias sobre las prácticas y seminarios
realizados. Tiempo de realización estimado: 46
horas.
Tiempo de horas estimadas que el alumno deberá
dedicar al estudio de la asignatura: 44 h.
90 G04 G06 G07 G08 N11 RD02 RD03 RD04 RD05 T08 T14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones y/o casos sobre los contenidos teóricos y a través de evaluación
continua mediante el seguimiento del trabajo personal de cada alumno y de su
participación en el aula.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua : teoría y práctica Exámenes escritos u orales y/o trabajos a realizar durante el semestre
  • Profesor/a
G04 G06 G07 G08 G09 N11 RD02 RD03 RD04 RD05 T08 T14
Examen final (teoría) Examen escrito
  • Profesor/a
G07 N11 RD02 RD03 RD05

 

Procedimiento de calificación

El procedimiento de calificación incluye:
- Examen final de teoría: 70% de la evaluación
- Trabajos entregados/expuestos: 30 % de la evaluación
Consideraciones:
1.- Para aplicar el sistema de calificación, se requiere que el alumno alcance
una nota mínima en el examen final de 4 sobre 10 para poder hacer media con el
resto de la evaluación.En caso de no superar esta nota, el alumno aparecerá en
las actas como suspenso y su calificación corresponderá a la nota exclusiva del
examen.
2. Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se
mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico,
para lo cual el alumno debe haber asistido al menos al 80% de las clases.

3. Aquellos alumnos que no realicen las actividades de evaluación continua, no
entreguen las prácticas y/o no realicen las exposiciones, serán evaluados en el
examen final. La calificación máxima que podrán obtener es 7,0 (70%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Actividades de la gestión de calidad.
        
N11 T08 T14 R21 R3 R4 R6 R5 R8
            Analogías y diferencias entre los tres sistemas.
        
G06 G07 G08 N11 T08 T14 R3 R16 R5 R12 R7 R18
            Calidad en producto, proceso y sistema.
        
G06 G07 N11 T14 R21 R2 R8 R20
            Conceptos básicos de calidad.
        
N11 T08 T14 R21 R3 R4 R6 R5
            Desarrollo sostenible.
        
G06 G07 N11 T14 R19 R16 R18
            Enfoque reactivo y proactivo
        
G04 G06 G08 R9 R14 R13 R12 R10 R1
            Factores de riesgo, técnicas de prevención, accidente laboral y enfermedad profesional

        
G04 G06 G08 R9 R14 R13 R12 R10
            Gestión medioambiental en la empresa.
        
G07 N11 T14 R19 R15 R17 R16 R12 R20 R1 R18
            Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 y posteriores modificaciones.

        
G06 R14 R10
            Mejora continua y herramientas de planificación y mejora.


        
G04 T08 R8 R1
            Proyecto práctico de implantación de un sistema integrado en una empresa del sector naval.

        
G04 RD03 RD05 R2 R20
            Sistema integrado de gestión y norma UNE.
        
G04 RD03 R2 R20
            Sistemas de gestión de la calidad, normativa ISO y modelo de calidad total EFQM.

        
G04 G06 G08 RD02 R4 R6 R5 R7
            Sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales y normativa OHSAS.

        
G06 G09 N11 R9 R14 R11 R13 R12
            Sistemas de gestión de la protección ambiental, normativa ISO y reglamento EMAS.
        
G06 G07 G09 RD03 T14 R19 R15 R17 R18
            Técnicas de seguridad analítica y operativa.
        
G04 G06 R9 R14
            Ventajas y desventajas de la integración.
        
RD03 R20

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ABRIL SÁNCHEZ, CRISTINA ELENA: Integración de sistemas de gestión: Calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo. Madrid, Fundación Confemetal, 2009.

GARRIDO ESCUDERO, AMALIA y otros: Manual para la implantación de Sistemas de Gestión medioambiental según normas ISO 1400. 2ª Edición, Murcia, DM, 1998.

BADIA GIMÉNEZ, ALBERT y otros: Calidad: modelo ISO 9001. Implantación, certificación, transición, auditoría y acreditación. Bilbao, Deusto, 2002.

 

Bibliografía Específica

UNE 66177:2005 “Sistemas de Gestión. Guía para la integración de los Sistemas de Gestión”

UNE-EN-ISO 9001:2008 “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”.

UNE-EN-ISO 14001:2004 “Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientaciones para su uso”.

OHSAS 18001:2007 “Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional”.

Reglamento (EC) No 1221/2009 del Parlamento Europeo y el Consejo del 25 de Noviembre de 2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), y por el que se derogan el Reglamento (CE) no 761/2001 y las Decisiones 2001/681/CE y 2006/193/CE de la Comisión

 

 

Bibliografía Ampliación

Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 (Última actualización LEY 32/2010 publicada en el BOE 06/08/2010).

Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Real Decreto 286/2006, de 10 de Marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, por el que se modifica el RD 1316/89.

Ley 4/2009, de 14 de Mayo sobre protección ambiental integrada

Ley 10/1998. De 21 de Abril sobre gestión de residuos

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.