Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
RESISTENCIA DE MATERIALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210017 | RESISTENCIA DE MATERIALES | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I |
Recomendaciones
Se recomienda haber adquirido las competencias relativas a las Materias; "Matemáticas" y "Física"
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C8 | Describir y utilizar los principios de la resistencia de materiales. | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T9 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocer los fundamentos y limitaciones del dimensionado de elementos resistentes. |
R1 | Interpretar el problema resistente: la realidad, las ecuaciones y los coeficientes de seguridad. |
R4 | Introducir al alumno en el uso de la normativa. |
R3 | Relacionar esfuerzos con tensiones-deformaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad organizativa: Clases teóricas. Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral. Estudio de casos. El profesor expone los objetivos a alcanzar, presentando los contenidos básicos de cada tema de forma estructurada. Se presentan ejercicios tipo y casos particulares para desarrollar los contenidos. |
40 | C8 T1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad organizativa: Clases prácticas. Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de ejercicios. Aprendizaje basado en problemas. Se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos en ejercicios concretos, con carga didáctica que permita profundizar y ampliar los conocimientos teóricos. Se pondrá especial énfasis en la participación del alumno. Para ello, los alumnos desarrollarán soluciones adecuadas siguiendo los procedimientos establecidos e interpretarán los resultados obtenidos. |
15.04 | C8 T6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Modalidad organizativa: Prácticas de Laboratorio. Método de enseñanza-aprendizaje: Realización de ensayos. Aprendizaje basado en experimentos. Se desarrollan ensayos que permiten al alumno comprobar experimentalmente los conocimientos teóricos e interpretar los resultados. |
4.96 | C8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: Trabajo individual/autónomo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Contrato de aprendizaje. Preparación de los problemas que el alumno tiene que resolver y entregar. Elaboración del informe de prácticas |
24 | Reducido | C8 T1 T6 T9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Modalidad organizativa: Tutorías y seminarios. Atención personal al alumno o a través del Campus Virtual con el fin de asesorarlo sobre cómo abordar las diferentes cuestiones y problemas que se le plantean en la asignatura. |
2 | Reducido | C8 T6 T9 |
12. Actividades de evaluación | Examen en convocatoria oficial. La prueba tendrá un caracter principalmente práctico, orientado hacia la resolución de problemas, valorándose tambien el grado de asimilación y aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos. |
4 | Grande | C8 T1 T6 |
13. Otras actividades | Estudio Individual del alumno. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Contrato de aprendizaje. Estudio y trabajo individual realizado por el alumno para asimilar los contenidos impartidos en las clases de teoría y resolución de problemas por si mismo, a fin de desarrollar y adquirir las competencias correspondientes. |
60 | Reducido | C8 T1 T6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se comprobará la organización del trabajo y la precisión de los montajes experimentales en el laboratorio. Se valorará la claridad y coherencia del informe de prácticas así como la adecuación de los resultados obtenidos. Se valorará la organización y precisión en la resolución de problemas así como la justificación de las hipótesis utilizadas. Se analizará la coherencia del documento correspondiente a la prueba final de conocimientos, la claridad del lenguaje utilizado en la redacción y la precisión en el manejo de los principios básicos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe final de las Prácticas de Laboratorio. | El alumno presentará un informe final de las sesiones prácticas realizadas. Se realizará un análisis documental valorándose el trabajo realizado. |
|
C8 T1 T9 |
Realización de Prueba Final | Prueba presencial escrita constituida para evaluar el aprendizaje teórico y práctico de la asignatura por parte del alumno. |
|
C8 T6 |
Resolución de un grupo de ejercicios propuestos, de acuerdo con la materia tratada. | El grupo de ejercicios que el alumno tendrá que resolver se le entregará, de manera continuada, conforme avance la materia, para que el alumno los resuelva y los entregue en en la forma establecida. |
|
C8 T6 |
Procedimiento de calificación
La Prueba Final tendrá un peso del 80% en la calificación global de la asignatura. La evaluación continua tendrá un peso del 20% en la calificación global de la asignatura. La calificación de la evaluación continua será a su vez la nota media de las actividades desarrolladas durante el curso: -Los ejercicios propuestos a lo largo del curso. -El Informe de las Prácticas de Laboratorio Para poder contabilizar las actividades de evaluación continua será necesario tener como mínimo una nota de un 4.5 en el examen final. Nota final= Notas de actividades durante el curso*0.20 + Nota Prueba Final*0.80
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque II-Diagramas de solicitaciones en vigas y pórticos.Tensiones y deformaciones producidas por el esfuerzo axíl, por el momento flector, por el esfuerzo cortante y por solitaciones combinadas. |
C8 T1 T6 | R4 R3 |
Bloque III- Apliación de Resistencia de Matreriales. Métodos basados en la energía de deformación. Aplicación al cálculo de elementos estructurales isostáticos e hiperestáticos cargados axialmente, a flexión y combinación, en condiciones de resistencia, estabilidad y con aptitud para el servicio. |
C8 T1 T6 | R3 |
Bloque I-Introducción a la Elasticidad y a la Resistencia de Materiales.El sólido deformable. Hipótesis básicas en la Elasticidad y en la Resistencia de Materiales.Tensiones y deformaciones. Leyes de comportamiento del material.El problema elástico. Elasticidad bidimensional. Criterios de fluencia. |
C8 T1 T6 T9 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Resistencia de Materiales
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill-2007
Elasticidad
Ortiz Berrocal, L.
McGraw-Hill-1998
Elasticidad y Resistencia de Materiales I y II
Alcaraz Tafalla, J.L. y otros
Escuela de Ingenieros de Bilbao-2005
Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ejercicios resueltos.
Jiménez Mocholí A.J. y otros
Ed. Universidad Politécnica de Valencia-2009
Resistencia de Materiales. Ejercicios y problemas resueltos.
Martínez-Osorio, J.M. y otros
García-Maroto Ed. -2008
Esfuerzos y deformaciones en piezas prismáticas. Teoría y problemas resueltos. Benito Olmeda, J.L. y otros
Ed. Vision Net -2005
Bibliografía Ampliación
"Mechanics and Strength of Materials". Vitor D. da Silva. Springer-2006. ISBN-10 3-540-25131-6.
"Elasticity: Theory, Applications, and Numerics". Martin H. Sadd. Elsevier-2005. ISBN 0-12-605811-3
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.