Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (I) |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406017 | INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (I) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Es conveniente que el alumno o alumna tenga algún conocimiento de estadística descriptiva: medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Domine técnicas de investigación de aplicación profesional. Asimismo se requiere la atención para el desarrollo continuado de lecturas técnicas y especializadas en relación a los contenidos de la materia.
Recomendaciones
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la asistencia a las sesiones docentes. Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Esmeralda | Broullón | Acuña | Profesora Sustituto Interino | N | |
Pedro | Hernández | Lafuente | Profesor Colaborador Doctor | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes | GENERAL |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C15 | Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo | GENERAL |
C16 | Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno mismo y los colegas a través de la planificación, revisión y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el riesgo | GENERAL |
C17 | Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Comprende la relación entre investigación, diagnóstico, evaluación y práctica del trabajo social. |
R4 | Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales. |
R1 | Es capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
R3 | Es capaz de utilizar los métodos y técnicas para la evaluación de necesidades, capacidades, oportunidades y riesgos de las personas usuarias, de grupos y comunidades, incorporando en el proceso la participación de personas o grupos interesados. |
R5 | Sabe aplicar el conocimiento sobre buenas prácticas en trabajo social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y actividad dinámica práctica en aula. METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE: - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases y dinámicas grupales. |
32 | C10 C12 C15 C16 C17 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo grande o reducido en virtud de la actividad Práctica o seminario que se trate. MODALIDAD ORGANIZATIVA : -Clases y actividades prácticas, seminario, estudios y trabajos individuales y grupales.Prácticas de campo. METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -Estudio y análsis de la realidad social,estudio de casos, aprendizaje basado en la observación de problematicas sociales, entorno y estructura social en un contexto cooperativo y/o individual. Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos) - Prácticas grupales cooperativas. - Exposición y dinámicas grupales. |
16 | C10 C12 C15 C16 C17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo y evaluable. - Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y evaluación de resultados. |
92 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías y/o Supervisión de las actividades prácticas individuales y colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | ||
12. Actividades de evaluación | 1- Realización de una prueba objetiva De evaluación de conocimientos sobre conceptos básicos incluida en el examen Final. EVALUACIÓN CONTINUA 2- Registros de participación y asistencia sobre las actividades de análisis de contenidos, debates y dinámicas grupales. 3- Entrega y/o exposición de trabajos como resultados de ejercicios teórico-prácticos, prácticas de taller y prácticas externas de investigación de la realidad social, elaboración de diagnósticos y evaluación de resultados. |
4 | C10 C12 C15 C16 C17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El estudiante y la estudiante debe adquirir parte de las competencias como consecuencia del desarrollo de la actividad docente planificada,y que serán evaluadas mediante una prueba final y ejercicios teórico-prácticos, además de la competencia actitudinal y participativa que desarrollará a lo largo del curso.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Ejercicios teórico-prácticos y prácticas individuales y grupales en aula referidas a la investigación de problemáticas, situaciones de necesidad y exclusión. | EVALUACION CONTINUA 2.- Informe escrito sobre el desarrollo de análisis sobre los contenidos y conceptos fundamentales de la asignatura. Informe que registrará de forma sistematizada los resultados de la actividad práctica y/o exposición. 3.- Exposición oral de carácter descriptivo y analítico sobre fundamentos teóricos aplicados a la praxis. 4.- Registro de control de asistencia y participación en las actividades teórico-prácticas que permitan medir la competencia actitudinal del alumnado. |
|
C10 C12 C15 C16 C17 |
Evaluación de los contenidos teóricos de la materia. | 1-Prueba objetiva de evaluación de conocimientos mediante un examen sobre fundamentos teóricos y conceptos básicos basados en lecturas y contenidos de cada bloque temático. |
|
C10 C12 C15 C17 |
Procedimiento de calificación
0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y matricula de honor. 1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su defensa oral en clase: 2,5 % de la nota final. 2. Examen final escrito, u oral-discapacidades-. 70 % de la nota. 3. Asistencia participativa en clase. O.5% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: Investigación y práctica profesional en Trabajo Social. Tema 1 :Ciencia e Investigación: Aplicaciones de la investigación a la práctica profesional del Trabajo Social. |
C10 C12 C17 | R2 R1 R3 |
BLOQUE 2: Análisis sistemático de la práctica profesional. Tema 2: Epistemología aplicada al Trabajo Social. El análisis sistemático de la práctica profesional: el proceso de investigación en Trabajo Social. |
C16 C17 | R5 |
BLOQUE 2: Análisis sistemático de la práctica profesional. Tema 3: El Proceso Metodológico de Investigación. Relación teoría-práctica |
C16 C17 | R4 R5 |
BLOQUE 2: Análisis sistemático de la práctica profesional. Tema 4: El proceso de investigación (1ª parte). Perspectivas de análisis: riesgo y afección desde la perspectiva de género. |
C10 C12 C15 | R2 R4 R1 R3 |
BLOQUE 3: Análisis de dilemas éticos profesionales. Tema 5:Deontología y Diagnóstico Social. Análisis y resolución de dilemas éticos |
C16 C17 | R3 R5 |
BLOQUE 3: Análisis de dilemas éticos profesionales. Tema 6: La práctica profesional: buenas y malas prácticas en Trabajo Social. |
C16 C17 | R4 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Aibar, E. y Quintanilla, M. A., Ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, Trotta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Aquín, N. (comp.),Reconstruyendo lo social : prácticas y experiencias de investigación desde el trabajo social, Publicación Buenos Aires : Espacio Editorial, 2006
Artola Gallego, M.; Sánchez Ron, J. M., Los pilares de la ciencia : Los pilares de la ciencia, Madrid, Espasa, 2012.
AYLLÓN, Mª Rosario (2002) Una propuesta operativa para sistematizar experiencias en trabajo social : aprendiendo desde la práctica. Lima : Asociación Kallpa.
BALLESTERO IZQUIERDO, Alberto (2006) Dilemas éticos en trabajo social : autonomía y paternalismo. Pamplona : Eunate, ISBN:978-84-7768-170-8
Banks, S., Ética y valores en el trabajo social, Barcelona, Paidós, 1997.
Bauman, Z., Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Barcelona, Gedisa, 1992.
BERMEJO ESCOBAR, Francisco J (2002). La ética del trabajo social. Bilbao : Desclée de Brouwer. ISBN: 978-84-330-1669-0
Clarke, J., “After Social Work?”, en N. Parton (comp.), Social Theory, Social Change and Social Work, Londres-Nueva York, Routledge, 1996.
CIFUENTES GIL, Rosa María (1999) La sistematización de la práctica del trabajo social.Buenos Aires : Lumen, 1999. ISBN: 9789507248481
Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y AA.SS.(1999) Código deontológico de la profesión de diplomado en trabajo social. Edición:Madrid : Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y AA.SS.,
GAITÁN, Lourdes; UROSA SANZ, Belén; CABRERA CABRERA, Pedro José; JUÁREZ, Miguel (ed.) (1992) Trabajo social e investigación : temas y perspectivas. Madrid : Universidad Pontificia de Comillas. ISBN: 978-84-87840-16-6
Grazziosi, L., Códigos de ética del Servicio Social, Buenos Aires, Humanitas, 1976.
Howe, D., “Modernidad, postmodernidad y trabajo social”, en D. Salcedo Megales (comp.), Los valores en la práctica del trabajo social, Madrid, Narcea-CABS.
Husband, C., “The morally active practitioner and the ethics of anti-racist social worker”, en R. Hugman y D. Smith (comps.), Ethical Issues in Social Work, Londres, Routledge.
KROMPOTICK, Claudia (2003) Sistematización de la práctica.Tandil : GIyAS (Grupo de Investigación y Acción Social) / UNICEN.
José I. Ruiz Olabuénaga, Iratxe Aristegui, Leire Melgosa. Cómo elaborar un proyecto de investigación social.Bilbao.ISBN:84-7485-547-0
Mª José Rubio, Jesús Varas (1997) El análisis de la realidad en la intervención social : métodos y técnicas de investigación. Madrid : CCS, ISBN:84-8316-041-2
SANDOVAL ÁVILA, Antonio (2001) Propuesta metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social. Buenos Aires : Espacio editorial.ISBN: 950-802-120-9
Simonotto, E. (coord.),Los laberintos del trabajo social : nuevos paradigmas en la formación, la práctica y la investigación, Publicación Buenos Aires, Espacio Editorial, 2007
THYER, Bruce A. (2001) The handbook of social work research methods.Thousand Oaks : Sage Publications. ISBN: 0-7619-1906-6 (rúst.)
Bibliografía Específica
Durán (coord.), A., .Ciencia e innovación : reflexiones en un escenario de crisis, Madrid, Catarata, 2011.
Rorty, R., Contigencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós, 1991.
Salcedo Magales, D., Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social, Granada, Comares, 1998.
_, “Introdución”, en D. Salcedo (comp.), Los valores en la práctica del trabajo social, Madrid, Narcea-CABS, 1999.
_, “La evolución de los principios del trabajo social”, Acciones e investigaciones sociales, nº 11, pp. 79-111, 2000a
_, ¿Tiene el estado la obligación de desarrollar una cultura de la identidad personal?, Telos, IX (1), pp. 75-92, 2000b
_, “La rebelión ética. Principios del trabajo social en el ámbito de la salud mental”, Trabajo Social y Salud, nº 40, 2001, pp. 15-42.
_, Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid. Ed. Narcea-CABS, 1999.
_, La naturaleza de la relación profesional y la ética del trabajo social. Universidad de Zaragoza, 2006.
Ximenez Sandoval, P., et al., “Un programa de seguimiento y cuidados comunitarios de personas que padecen enfermedad mental crónica”, Trabajo Social Hoy, nº 28bis, 1990, pp.77-85
VV.AA., Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, Madrid, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 2012.
VV. AA., Nuevas perspectivas y líneas de investigación en torno al trabajo social, Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Jaén Publicación, Albolote (Granada) : Comares, 2001
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.