Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003022 | ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL | Créditos Teóricos | 5,50 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No se exige ningún requisito previo específico pero se tendrán en cuenta los niveles alcanzados en competencias de asignaturas relacionadas y prácticas clínicas previas. La asignatura de Enfermería en Salud Reproductiva y Sexual se relaciona de forma vertical con las asignaturas previas: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo Humano, Bases Teóricas y Metodológicas de los Cuidados de Enfermería, Fisiopatología, Historia de la Enfermería, Microbiología, Enfermería del Adulto I y II y asignaturas posteriores: Enfermería Gerontogeriátrica y Atención al Paciente Crítico y Cuidados Paliativos. Así mismo, se relaciona de forma horizontal con las asignaturas: Medio Ambiente y Salud, Alimentación, Nutrición y Dietética, Bioestadística, Metodología de la Investigación y TIC´s en Cuidados de Salud, Ciencias Psicosociales Aplicadas, Farmacología, Salud Pública, Transculturalidad, Género y Salud, Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería de Salud Mental, Ética y Legislación y Habilidades en la Comunicación. Con todo esto queremos hacer ver a nuestros alumnos la necesidad de que su formación sea continua e integrada, que vean su titulación no como algo parcelado en asignaturas sino como un todo complementario y necesario para su actividad profesional, su desarrollo personal y, sobre todo, para poder ofrecer unos cuidados de enfermería de calidad. Estos cuidados de enfermería de calidad se pondrán en práctica en el rotatorio de prácticas clínicas en las unidades de Ginecología y Obstetricia.
Recomendaciones
Se recomiendan a los Estudiantes una selección de actividades participativas, académicamente dirigidas, que le garanticen la adquisición de las competencias en el grado más alto posible, con una adecuada gestión del tiempo y con el uso adecuado de los recursos disponibles. Estas actividades se seleccionan siguiendo criterios de mejora continua, aprendizaje significativo y orientadas a resultados, que favorecen un aprendizaje fácilmente reproducible y que motive a los Estudiantes a ir actualizándolo en el tiempo: - Asistencia y participación en las sesiones presenciales: clases, talleres, sesiones clínicas, seminarios - Realización de las actividades de autoevaluación presenciales y no presenciales - Participación en las actividades no presenciales: debates, tutoría electrónica, búsquedas de información, análisis de textos científicos relacionados con la asignatura - Asistencia a tutorías presenciales - Participación activa en las actividades grupales - Realizar las evaluaciones de las competencias de la asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Olga | Paloma | Castro | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE27 | Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CE30 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. | ESPECÍFICA |
CE32 | Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | 01. Definir el concepto de Salud Reproductiva, identificando a los grupos de riesgo y los aspectos básicos para su valoración y promoción |
R02 | 02. Enumerar las fuentes de información en salud reproductiva a nivel local, nacional y mundial |
R03 | 03. Describir la organización de la atención en salud reproductiva: nivel primario y especializado de atención. Describir el proceso asistencial integrado de atención al embarazo, parto y puerperio del SAS y su interrelación con otros programas de salud, haciendo hincapié en los programas dirigidos a la mujer |
R04 | 04. Identificar las estructuras anatómicas del aparato reproductor femenino |
R05 | 05. Describir la fisiología del aparato reproductor femenino |
R06 | 06. Describir los factores de riesgo durante el embarazo, parto y puerperio |
R07 | 07. Valorar el riesgo durante el periodo grávido-puerperal |
R08 | 08. Describir las necesidades nutricionales de la mujer en el ciclo grávido-puerperal |
R09 | 09. Elaborar una estrategia de educación para la salud al objeto de promover la salud reproductiva y sexual |
R10 | 10. Conocer los fármacos y productos sanitarios de uso en salud reproductiva y sexual |
R11 | 11. Enumerar los factores de riesgo y efectos sobre la embarazada y el embrión/feto, así como las manifestaciones de las principales alteraciones del embarazo |
R12 | 12. Enumerar los factores de riesgo y efectos sobre la parturienta y el neonato, así como las manifestaciones de las principales alteraciones del parto |
R13 | 13. Enumerar los factores de riesgo y efectos sobre la puérpera y el neonato, así como las manifestaciones de las principales alteraciones del puerperio |
R14 | 14. Definir el concepto y la fisiopatología del climaterio |
R15 | 15. Describir los aspectos biopsicosociales que influyen en el climaterio y los aspectos básicos para su valoración y promoción de la salud en esta etapa de la vida de la mujer |
R16 | 16. Elaborar, a partir de casos clínicos, planes de cuidados orientados a la salud reproductiva y sexual |
R17 | 17. Describir los cuidados a la pareja con problemas de fertilidad |
R18 | 18. Definir el concepto de planificación familiar, identificando los aspectos relacionados con el uso adecuado de los métodos anticonceptivos |
R19 | 19. Elaborar un programa de educación para la salud orientado a la prevención de las infecciones de transmisión sexual |
R20 | 20. Elaborar un programa de educación para la salud orientado a la prevención del cáncer ginecológico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases participativas en las que se combinará la lección magistral modificada junto con actividades para el aprendizaje activo de los estudiantes. 1 grupo Las horas de docencia teórica se impartirán de la siguiente forma: 26 horas presenciales y 18 horas no presenciales a través del aula virtual |
44 | CB3 CB9 CE27 CE30 CE32 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios: Solución de casos prácticos. 2 grupos |
8 | CB3 CB6 CB9 CE27 CE30 CE32 CTG1 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Practicas de Taller. 3 grupos |
8 | CB3 CB6 CE27 CE30 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Los Estudiantes tienen disponible en el campus virtual de la UCA, el curso de la asignatura Enfermería en Salud Reproductiva y Sexual, con acceso a herramientas de planificación docente, comunicación, contenidos y actividades individuales y grupales de apoyo al aprendizaje de la asignatura. |
86 | CB3 CB6 CE27 CE30 CE32 CTG6 CTG8 CTG9 | |
12. Actividades de evaluación | 4 | CTG6 CTG8 CTG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación final corresponderá con la calificación obtenida en un examen final en el que se recogerán los contenidos del programa teórico y teórico-práctico de la asignatura. Esta notá se podrá matizar con la actitud demostrada por los estudiantes en clase y las actividades propuestas. La asistencia a los seminarios y taller no serán obligatorios, pero sus contenidos se verán reflejados en dicho examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de la prueba de evaluación final de la asignatura | Examen escrito que consistirá en 50 preguntas tipo test, de las que se justificarán 5 preguntas a elección del profesorado, y la resolución de un caso práctico. La Matrícula de Honor se decidirá a criterio del profesor entre los estudiantes que hayan obtenido sobresaliente en el examen final. Si se estima oportuno se realizará un examen oral. |
|
CTG6 CTG8 CTG9 |
Procedimiento de calificación
La calificación del examen final se obtendrá de la siguiente forma: Tipo test: 30% Preguntas a justificar: 30% Caso clínico: 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Programa Teórico* Módulo I. Introducción. Concepto de Salud Reproductiva. Factores determinantes de la Salud Reproductiva. Recursos en la comunidad. Tema 1. Concepto de salud reproductiva. Indicadores de salud reproductiva de un país. Fuentes de información en salud reproductiva. Tendencias en la asistencia sanitaria. Tema 2. Recuerdo anatomofisiológico del aparato reproductor femenino |
CE32 CTG6 CTG8 CTG9 | R01 R02 R03 R04 R05 |
02. Módulo II. Enfermería Obstétrica. Cuidados a la mujer durante el ciclo grávido-puerperal normal y patológico Tema 3. Fecundación. Fases iniciales del desarrollo ovular Tema 4. Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal Tema 5. Fisiología del embarazo. Valoración del riesgo obstétrico. Educación para la Salud durante el embarazo Tema 6. Fisiología del parto. Cuidados durante el parto Tema 7. Fisiología del puerperio. Cuidados durante el puerperio. Educación para la Salud durante el puerperio Tema 8. Promoción de la lactancia materna Tema 9. Cuidados a la embarazada con alteraciones de la gestación Tema 10. Cuidados a la mujer con alteraciones del parto Tema 11. Cuidados a la mujer con alteraciones en el puerperio |
CE32 CTG6 CTG8 CTG9 | R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13 |
03. Módulo III. Enfermería Ginecológica Tema 12. Motivos frecuentes de atención a la mujer en consulta ambulatoria y hospitalización ginecológica Tema 13. Planificación Familiar. Consejo contraceptivo Tema 14. Cuidados a la pareja con problemas de fertilidad Tema 15. Interrupción voluntaria del embarazo Tema 16. Prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) Tema 17. Promoción de la salud reproductiva y sexual en la adolescencia Tema 18. Cuidados a la mujer en el climaterio Tema 19. Cuidados a la mujer con cáncer ginecológico Tema 20. Prevención del cáncer ginecológico |
CE32 CTG6 CTG8 CTG9 | R09 R14 R15 R16 R17 R18 R19 R20 |
04. Seminarios: Solución de casos prácticos |
CB3 CB6 CE27 CE30 CTG2 CTG6 CTG8 CTG9 | R16 |
05. Talleres |
CB3 CB6 CE27 CE30 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Pritchard J, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20ª edición. Madrid;Editorial médica panamericana, 2001.
- Olds S, London M, Ladewig R. Enfermería Materno-Infantil. México: Interamericana. Mc Graw-Hill;1995
- Lowdermilk D, Perry S, Bobak I. Enfermería Materno-Infantil. Enfermería MOSBY 2000. Volumen IX. Madrid: Harcourt Brace SA; 1998
- Torrens RM, Martínez C. Enfermería de la mujer. Difusión Avances de Enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000
- Carnicer I, Paloma O. Guía para prácticas clínicas del Área Maternal. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; 2002
- NANDA-I. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Madrid Elsevier.
-
Clasificación de resultados de enfermería (NOC) / editoras Sue Moorhead ... [et al.]. Madrid : Elsevier, 2009
- Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) / editoras, Joanne McCloskey Dochterman, Gloria M. Bulechek. Madrid : Elsevier, 2009
- Aplicación NANDA-NOC-NIC Educsa
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.