Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MONTAJES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41413022 TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MONTAJES Créditos Teóricos 3,75
Título 41413 GRADO EN INGENIERÍA MARINA Créditos Prácticos 3,75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    

 

Requisitos previos

Conocimientos de Matemáticas, Física y Química

 

Recomendaciones

Haber cursado las asignaturas de Matemática, Física y Química,

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
José Manuel González Madrigal Titular de Universidad S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E1 Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E19 Conocimientos y capacidad para aplicar y calcular los principios de tecnología mecánica, montajes y metrotecnia. ESPECÍFICA
E2 Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas. ESPECÍFICA
W17 Conocimiento para mantener la seguridad de los equipos, sistemas y servicios de la maquinaria a bordo ESPECÍFICA
W2 Capacidad para utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo ESPECÍFICA
W21 Conocimientos para organizar procedimientos seguros de mantenimiento y reparaciones. ESPECÍFICA
W22 Conocimientos para detectar defectos de funcionamiento de las máquinas, localizar fallos y tomar medidas para prevenir averías ESPECÍFICA
W23 Habilidad para garantizar que se observan las prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA
W4 Habilidad para realizar una guardia de máquinas segura. ESPECÍFICA
W8 Habilidad para mantener los sistemas de maquinaria naval, incluidos los sistemas de control. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 Conocimiento de los distintos procesos de fabricación y el montaje, prueba de máquinas marinas.
R06 Definición, establecimiento y Organización de los Procedimientos de detección de defectos, localización de fallos, mantenimiento y prevención de maquinaria a bordo
R02 Distinguir los procesos de fabricación mecánica, prestando especial atención en su aplicación en el sector de la navegación marítima.
R03 Emplear adecuadamente la terminología específica en el contexto de la Ingeniería de Fabricación, la Ingeniería de Fabricación Mecánica y la Calidad en Fabricación
R04 Interpretar y aplicar la normativa y reglamentación.
R05 Utilizar las herramientas y equipos de medida para el desmantelado, mantenimiento, reparación y montaje de las instalaciones y el equipo de a bordo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
30 E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8
04. Prácticas de laboratorio
30 E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se
incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (61 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se
incluye el trabajo en grupo para la elaboración
de las memorias de prácticas y la resolución de
problemas/ejerciciosprácticos propuestos a lo
largo del semestre (26 horas).
87 Reducido E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos: Se realizarán exámenes
correspondientes a la parte teórica y a la parte
práctica. La duración estimada para cada uno de
ellos será de 1,5 horas.
3 Grande E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante exámenes escritos, de la parte teórica y
práctica, así como mediante el/los trabajo/s que realice durante todo el
semestre.
La asistencia a las prácticas de Taller/Laboratorio, se consideran obligatorias,
de tal manera, que aquel alumno que falta a más de un 25% de las mismas, no podrá
aprobar la asignatura y aparecerá en el acta como no presentado.
La nota final, será una nota media ponderada tal y como queda reflejado en el
apartado procedimiento de calificación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EXAMEN PARTE PRÁCTICA TALLER-LABORATORIO
  • Profesor/a
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8
EXAMEN PARTE TEÓRICA
  • Profesor/a
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W4 W8
TRABAJOS MONOGRÁFICOS
  • Profesor/a
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8

 

Procedimiento de calificación

PARTE TEÓRICA. (50% DE LA CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA)

- EXAMEN (TEORÍA Y PROBLEMAS). 90% de la calificación de la Parte Teórica
- TRABAJOS MONOGRÁFICOS. 10% de la calificación de la Parte Teórica


PARTE PRÁCTICAS TALLER LABORATORIO. (50% DE LA CALIFICACIÓN FINAL DE LA
ASIGNATURA)

OPCIÓN 1:
- Memoria de Prácticas Individualizada: 100% del la Calificación Total de
Prácticas
OPCIÓN 2 (Caso de no superar la OPCIÓN 1):
- Examen de prácticas: 100% de la Calificación Total de Prácticas


- CRITERIO: Para aprobar la asignatura, se exige haber superado de manera
individual la parte teórica y la parte de prácticas de Taller/Laboratorio.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
BLOQUE 1. TECNOLOGÍA MECÁNICA
METROLOGÍA Y CALIDAD.
Tema 1    Fundamentos de Metrología y Normalización.
Sistema Internacional de Medida.
Conceptos generales de Metrología.
Organización Metrológica.

Tema 2    Conceptos fundamentales de error.
Tratamiento matemático de los errores.
Normalización. Organización de la normalización.
Normalización de roscas y engranajes.
Instrumentos de medida.
Calibración de los instrumentos.

Tema 3    Calidad y Técnicas de control de calidad.
Estadística y control de calidad.
Técnicas de control de calidad.

MOLDEO.
Tema 4    Moldeo a la arena. Arenas, moldes, modelos.
Moldeo con terraja o calibre.
Moldeo mecánico.
Tema 5    Moldeo de precisión.
Moldeo en moldes metálicos.
Colada centrífuga.

DEFORMACIÓN PLÁSTICA.
Tema 6    Fundamentos de la deformación plástica.
Conformación en frío.
Efectos del calentamiento en la deformación.
Conformación en caliente.

Tema 7    Tecnología de la forja.
Estampación. Estampas. Adelgazamiento rotativo. Recalcado.
Extrusión. Técnicas operativas.
Laminación. Laminadores.
Estirado y Trefilado. Máquinas de estirado.
Conformación con separación del material.
Conformación sin separación del material.

ARRANQUE DE VIRUTA.
Tema 8    Fundamentos del corte.
Movimientos de corte.
Herramienta elemental de corte.
Formación de la viruta.

Tema 9    Tecnología del mecanizado.
Velocidades de corte.
Fuerzas de corte. Potencia en el corte.
Tiempos de fabricación.

Tema 10  Descripción del torno.
Trabajos realizados en el torno.
Descripción de la fresa.
Trabajos realizados en la fresa.
Descripción de máquinas con movimiento rectilineo.
Trabajos realizado en máquinas con movimiento rectilineo.
Mecanizado con abrasivos.

CONFORMADO POR UNIÓN.
Tema 11  Técnicas de unión.
Soldadura oxiacetilénica. Oxicorte.
Soldadura eléctrica con electrodo recubierto.

Tema 12  Soldadura eléctrica con electrodo recubierto.
Soldadura eléctrica con arco sumergido.
Soldadura TIG.
Soldadura MIG/MAG.
Soldadura y corte con plasma.

Tema 13  Soldadura por puntos.
Uniones con remaches y roblones.
Uniones no permanentes.
Sistemas de fijación rápidos.
Consideraciones de unión con adhesivos.


        
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 R01 R06 R02 R03 R04
            BLOQUE 2. Montajes

CONDICIONES GEOMÉTRICAS GENERALES EN EL MONTAJE DE MÁQUINAS MARINAS.

Tema 14  Objetos del control.
Control de la precisión de una máquina.
Preparación de la máquina para la prueba.
Instrumentos y equipos de control.

Tema 15  Perpendicularidad entre planos.
Paralelismo entre ejes.
Paralelismo entre superficies planas.
Alineación de ejes.
Perpendicularidad entre ejes.
Perpendicularidad entre guías respecto a un plano.


DETERMINACIÓN Y TRAZADO DE LA LÍNEAS DE EJES EN MÁQUINAS PROPULSORAS Y AUXILIARES.

Tema 16  Definición y problemas de alineación.
Trazado de la línea de ejes a bordo de los buques.
Métodos de alineación.
Alineación racional.

Tema 17  El flexímetro, colocación y mediciones.
Estudio de las flexiones por medio del flexímetro.
Gráfico de deformaciones.
Fatigas en el cigüeñal.
Modo de efectuar la nivelación de ejes.


CONTROLES METROTÉCNICOS EN MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA.

Tema 18  Calibrado de camisas.
Medidas a tomar sobre un pistón.
Medidas a tomar sobre la biela.
Holguras ente correderas y patines.
Mediciones en los cojinetes del cigüeñal.
Mediciones en los ejes de cigüeñales.
Mediciones en los ejes de camones.
Alineación del bloque con el eje motor.



CONTROLES METROTÉCNICOS EN TURBINAS DE VAPOR.

Tema 19  Inspecciones de los cojinetes de la turbina.
Medidas a tomar en los discos del rotor.
Medidas a tomar sobre el reductor.
Revisión de las piezas de una turbina.


MONTAJE Y DESMONTAJE DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA.

Tema 20  Desmotaje y montaje de culatas en motores de dos y cuatro tiempos.
Desmontaje y montaje de pistones.
Desmontaje y montaje de camisas.
Desmontaje y montaje de cigüeñales.


MONTAJE Y DESMONTAJE DE TURBINAS DE VAPOR.

Tema 21  Desmontaje y montaje del estator.
Desmontaje y montaje del rotor.
Desmontaje y montaje de la reductora.

AJUSTE DE COJINETES.

Tema 22  Clasificación de los cojinetes.
Cojinetes de fricción: radiales, axiales y mixtos.

Tema 23  Rodamientos.


OBTENCIÓN DE CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA PROPULSORA.

Tema 24  Toma de curvas del par motor, potencia consumos.


DETERMINACIÓN DE LAS VELOCIDADES ECONÓMICAS Y AUTONOMÍA DE UN BUQUE.

Tema 25  Pruebas de velocidad.
Pruebas de consumos.
Pruebas de potencia.

Tema 26  Curvas de autonomía.
Relaciones prácticas entre revoluciones, velocidades, potencias, consumos y distancias recorridas.


TÉCNICAS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS.

Tema 27  Ensayos con líquidos penetrantes.
Ensayos por particulas magnéticas.

Tema 28  Ensayos radiográficos.
Ensayos por ultrasonidos

        
E1 E19 E2 W17 W2 W21 W22 W23 W4 W8 R01 R06 R03 R04 R05

 

Bibliografía

Bibliografía Básica


 

 

 

Título      Tecnología Mecánica y Metrotecnia

Autor(es) P. Coca, J. Rosique

Editorial, Año        8ª edición, Pirámide, 2002

 

Titulo      Fundamentos de manufactura moderna

Autor(es) Mikell P. Groover

Editorial, Año         Pearson Education, 2007

 


Autor(es) Serope Kalpakjian and Steven Schmid

Editorial, Año         Prentice Hall; 2009

 

 

Krar, Check, Tecnología de Máquinas Herramientas, Ediciones Marcomo.

 

Millán Gómez, Simón, Procesos de Mecanizado, Paraninfo-Thonson.

 

Tecnología Mecánica, Máquinas Herramientas, Bruño-Edebé

 

Schneider, George, Cutting Tool Aplications, CMFGE.

 

Kenawaty, George, Introducción al estudio del trabajo, OIT,

 

González Madrigal, J.M., García Gómez de Barrera, D. y Fraidías Becerra, A.J.

Características de trabajo de las máquinas herramientas. UCA.                                                      

González Madrigal, J.M. y  Fraidías Becerra, A.J. Nomenclatura de ruedas dentadas.UCA.      

González Madrigal, J.M. y  Fraidías Becerra, A.J.,Soldadura eléctrica con electrodo recubierto. UCA.                                                                         


González Madrigal, J.M. y  Fraidías Becerra, A.J., Soldadura eléctrica semiautomática.UCA.                                                                          

González Madrigal, J.M. y  Fraidías Becerra, A.J., Soldadura oxiacetilénica.UCA. 

 

 

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.