Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ECOSISTEMAS MARINOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307036 | ECOSISTEMAS MARINOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2,31 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 9 de las 12 asignaturas entre las del Módulo de Bases Científicas Generales y las asignaturas de Introducción a la Oceanografía y Ecología Marina. Haber cursado o estar matriculado en las asignaturas Acuicultura y Pesquerías y las asignaturas del Módulo de Oceanografía (Oceanografía Biológica, Química, Geológica, Física...)
Recomendaciones
Las asignaturas previas clave para poder seguir con aprovechamiento la asignatura son la ECOLOGIA MARINA y la OCEANOGRAFIA BIOLOGICA, por lo que se recomienda fuertemente haberlas cursado y aprobado. Sería recomendable también haber cursado antes: Todas las otras asignaturas de Oceanografía (Física, Química, Geológica...), -la o las asignaturas que presenten la diversidad de organismos marinos desde un punto de vista taxonómico y evolutivo (Botánica, Zoología, etc) -Las asignaturas que presenten algún tipo de herramienta de modelado o lenguajes de programación serán útiles también
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FIDEL MARIA | ECHEVARRIA | NAVAS | Catedratico de Universidad | N |
![]() |
CARLOS MANUEL | GARCIA | JIMENEZ | Catedratico de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEM8_1 | Aprender a ensamblar e integrar a nivel Ecosistema procesos fundamentales del medio físico y efectos biológicos | ESPECÍFICA |
CEM8_2 | Conocimiento de la organización y funcionamiento de los ecosistemas marinos, distinguiendo su unidad y variabilidad. | ESPECÍFICA |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Adquirir las competencias especificas de la asignatura y generales del módulo. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se desarrollarán los conocimientos previstos en el programa de teoría utilizando el método expositivo o lecciones magistrales y el estudio de casos. |
32 | CEM8_1 CEM8_2 CT3 CT4 | |
03. Prácticas de informática | Se centrarán en modelado básico de ecosistemas a través de casos marinos. |
6 | CEM8_1 CEM8_2 CT3 CT4 CT8 | |
04. Prácticas de laboratorio | Complemento a prácticas de campo en la que se realizan medidas y análisis de muestras preferentemente tomadas por el alumno sobre el terreno. |
2 | CT3 CT4 CT6 CT7 | |
06. Prácticas de salida de campo | Conocimiento sobre el terreno de elementos y procesos de ecosistemas costeros que culmina con la elaboración de un trabajo o informe |
10 | CEM8_1 CEM8_2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades dirigidas y horas de trabajo personal del alumno |
94 | Reducido | CEM8_1 CEM8_2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
11. Actividades formativas de tutorías | 4 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adquisición de conocimientos mínimos del temario teórico, claridad y precisión en el manejo de conceptos y en la integración de elementos y procesos a nivel ecosistema. Originalidad de trabajos presentados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia a clases prácticas, participación y presentación/exposición de informes y trabajos prácticos |
|
CEM8_1 CEM8_2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
Controles breves ocasionales |
|
||
Examen final de contenidos de la asignatura |
|
Procedimiento de calificación
La calificación se basará principalmente en un examen teórico final (75%) Asistencia, redacción y defensa del Informe de práctica de campo: 15%. Resultados de Pruebas ocasionales en clase y asistencia a teoría: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Introducción. Objetivos de la asignatura: funcionamiento y modelado. El punto de vista de ecosistemas en Ecología. Introducción a los biomas oceánicos según Longhurst. Biomas polar, de vientos del oeste, de alisios y costeros. BLOQUE I. HABITATS y ECOSISTEMAS OCEÁNICOS y MARES REGIONALES 2.- El océano en latitudes bajas. Los grandes giros oceánicos y los grandes afloramientos como consecuencia de la circulación global. Estructura del ecosistema en los grandes giros: un desierto oceánico. Flujos de energía y estructura del ecosistema en los grandes afloramientos del margen oriental de los océanos. 3.- Los océanos y mares en latitudes altas. Presentación y distinción de regiones en Ártico y Antártico. Características del medio físico. Diferencias entre Ártico y Antártico. Ciclos de producción en latitudes altas. Estructura de las comunidades pelágicas y bentónicas y redes tróficas. Adapta¬ciones individuales en las aguas de latitudes altas. 4.- Sistemas oceánicos profundos. Zonas pelágicas y bentónicas en profundidad. Estabilidad y severidad del medio físico. Fuentes de materia orgánica. Flujos de energía en medios profundos y cadena trófica. Características de los organismos y comunidades y métodos de estudio. Adaptaciones a la alta presión, baja temperatura y bajo flujo de alimento. 5.- La vida ligada a fuentes hidrotermales profundas. Llanos abisales vs Fuentes hidrotermales. La vida ligada a fuentes hidrotermales profundas. Flujo de energía y base de la comunidad. Redes tróficas. Adaptaciones fisiológicas. 6.- Mares regionales. Generalidades. Claves del funcionamiento de mares confinados. Cuencas con balance positivo y negativo de precipitaciones. Intercambio en los estrechos e influencia sobre procesos biológicos. Tasa de renovación. Estudio de casos: Mar Báltico. Oceanografía regional del Mar Mediterráneo y Mar Negro y conexión con sus características biológicas. BLOQUE II. ECOSISTEMAS COSTEROS 7.- Ecosistemas costeros y estuáricos. El sistema pelágico costero y grandes estuarios. Estructuras costeras (afloramientos, frentes..) Efecto de la escorrentía, marea y viento sobre la producción biológica. Zonas estuáricas en sentido amplio. Tipos de estuario: características ecológicas propias y problemas ambientales. Estuarios como medios altamente productivos. Zonación y comunida¬des en medios estuáricos. Orígenes y evolución. Diversidad, biota estuárica y ambiente físico. Estudio de casos. 8.- Ecosistemas estuáricos II. Marismas y manglares. Las marismas y manglares como frontera entre sistemas terrestres y marinos. Zonación: Ejemplos regionales. Modelos clásicos de marisma: Marismas de Spartina de costa atlántica americana. Comunidad de marismas. Procesos en región emergida, en el agua y el sedimento. Control físico en ambientes de marisma. Adaptaciones de los producto¬res primarios. Zonación y adaptaciones en manglares. Impactos y problemas ambientales específicos. Bases para gestión. 9.- Hábitats acuáticos en zonas húmedas costeras. Zonas húmedas y encharcadas, estuarios intermitentes, zonas costeras someras. Efectos del viento sobre sistemas muy someros. Caracte¬rísticas de los organismos y de las comunidades de medios fluctuan¬tes. Bases para su percepción, conservación y gestión. Salinas y lagunas costeras hipersalinas. Salmueras, serie de precipitación y ropía. Aguas hipersalinas talásicas y atalásicas. Salinas, Lagunas costeras y Lagunas endorreicas. Patrones espaciales y temporales de la distribución de organismos y relación con cambios del medio físico. Control físico y control biológico de la estructura de la comunidad. Gradientes espaciales de salinidad. Adaptaciones a nivel individual: organismos halotolerantes y organis¬mos halófilos. BLOQUE III EL PUNTO DE VISTA DE ECOSISTEMAS EN EL MODELADO ECOLÓGICO 10- Modelos de ecosistema. Introducción: modelos de proceso y modelos de procesos acoplados. Elementos del modelo de ecosistemas. Niveles de formalismo. Diagramas conceptuales de Ecosistema. Los modelos de simulación dinámica. Acoplamiento de modelos de proceso del medio físico y de procesos biológicos. Estructura, limitaciones y conclusiones de los modelos de ecosistemas acuáticos. El punto de vista de ecosistemas y el modelado: un breve repaso histórico. 11.- Simulación dinámica de ecosistemas acuáticos. Fases de modelado. Simulación de variables forzantes. Variables de estado. Calibración. Validación. Ejemplos en el sistema pelágico costero. 12.- Estudios comentados de casos de modelos de ecosistema. Modelos NPZ en el sistema pelágico. La simulación dinámica de un estuario a escala estacional. |
CEM8_1 CEM8_2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-"Marine Ecology" Kaiser et al, 2005. Oxford
Bibliografía Específica
-“The Biology of the Deep Ocean” P. Herring, 2001.
*“Polar Oceanography. Part B: Chemistry, Biology, Geology". Walker O. Smith. Academic Press, 1990, 354 pp.
“Regional Oceanography: An Introduction” M. Tomczak & J. S. Godfrey, 1994. 422 pp. Pergamon
*”Ecology of Coastal Waters” K. H. Mann, 2000, 406 pp, Blackwell
“The Biology of Soft Shores and Estuaries”, C. Little, 2000.
Bibliografía Ampliación
Océano profundo:
*Deep-Sea Biology. J.D.Gage & P. A. Tyler. 1991. 520 pp. CUP
-“The Ecology of Deep-Sea Hydrothermal Vents”, Van Dover
-"An introduction to Marine Biogeochemistry". Libes, S. 1992, 752 pp. Wiley USA.
Mares regionales:
“The Black Sea: Ecology and Oceanography”, Yuri Sorokin
Sistemas costeros y estuáricos en general:
“Saltmarsh Ecology”. P. Adam, 1993. Cambridge 461 pp
Modelo de Ecosistemas
-Fundamentals of Ecological Modelling. Jørgensen & Bendoricchio, 2001. Elsevier. 530 pp
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.