Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121016 | PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. -Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores. -Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. -Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MIGUEL ANGEL | RODRIGUEZ | SERRANO | PROFESOR ASOCIADO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE10 | Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. | ESPECÍFICA |
CE3 | Ser capaz de identificar y comprender los principios, procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, tanto en sus aspectos de normalidad como de anormalidad, así como la relación de estos procesos evolutivos con la educación | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. | ESPECÍFICA |
CG5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG6 | Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. | GENERAL |
CT1 | Saber sintetizar información. | GENERAL |
CT6 | Gestionar la recogida de datos y el trabajo con los mismos utilizando las TICs. | GENERAL |
CT8 | Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Captar la importancia del aula como escenario para el aprendizaje escolar. Conocer los mecanismos de interacción profesor-alumno y analizar su influencia en el rendimiento académico. Conocer los mecanismos de interacción alumno-alumno y analizar su en el rendimiento académico. Conocer las claves de la intervención profesional del psicólogo escolar. Conocer las funciones, estructura y procedimientos para la orientación escolar en los centros educativos. Conocer y comprender las funciones, tipos, formas y efectos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se desarrollarán en torno a clases magistrales. Se expondrán los contenidos y conceptos fundamentales de cada unidad temática. En este espacio se presentarán igualmente los contenidos más prácticos que serán tratados en mayor profundidad en los grupo pequeños de prácticas. Se fomentará la participación de los alumnos a los que se les estimulará para que expresen su opinión sobre los contenidos. |
32 | CE10 CE3 CE9 CT1 CT6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases con un grupo de alumnos menor que el de las clases magistrales permite un análisis más detallado en un contexto de mayor interactividad. Se propondrán unos temas concretos que serán analizados en un debate abierto. Dichos contenidos serán previamente leídos y estudiados para que la práctica sea más provechosa y se pase directamente al análisis en profundidad. Los alumnos presentarán sus opiniones y también sus dudas e interrogantes. Por cada práctica se realizará un informe, de un folio de extensión máxima, que reflejará el grado de adquisición y madurez de los contenidos concretos. Será trabajado de forma individual y/o en grupo. |
16 | CE10 CE3 CE9 CG5 CG6 CT1 CT8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Dedicación a estudio personal o grupal de los contenidos, artículos o textos que se expondrán en las sesiones de practicas u otras actividades. |
90 | Reducido | CE10 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Los alumnos tienen la oportunidad de poder acceder al profesor de forma más individualizada y plantearle cuantas dudas le surjan de los contenidos de la asignatura. Serán solicitadas por los alumnos. |
5 | Reducido | CE10 |
12. Actividades de evaluación | PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN (Basado en la memoria del Grado de Psicología a 22 de diciembre de 2010, aprobado por la Junta de Facultad de Ciencias de la Educación) Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. Grado de atención que presta en cada actividad formativa propuesta y grado de implicación en la clases teóricas. Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados. Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. |
4 | Grande | CE10 CE3 CE9 |
13. Otras actividades | ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, RECOPILACION DE DATOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS |
3 | Reducido | CG5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura. - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales. - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas,exposiciones) | Evaluación cualitativa y cuantitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados |
|
CE10 CE3 CE9 CT1 CT8 |
Evaluación de contenidos teóricos | Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos. |
|
CE10 CE3 CE9 CT1 |
Evaluación de la actitud,asistencia y participación del alumno en clase | Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio |
|
CE10 CE3 CE9 |
Procedimiento de calificación
Escala de 0 a 10 puntos 1. Desarrollo de actividades prácticas: 25 % de la nota final. Presentar y aprobar estas actividades prácticas es requisito imprescindible para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez que se ha obtenido en el examen final al menos un 5. 2. Examen final. 70 % de la nota final. 3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2. 4. Asistencia, atención y participación en las clases teóricas y prácticas: 5% de la nota.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La interacción profesor alumno. Los profesores como mediadores del proceso instruccional. 2. La interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. 3. El aula como sistema y escenario educativo. El clima social del aula. 4. Conocimiento psicológico y práctica educativa. 5. Agrupamiento de alumnos y aprendizaje. 6. El servicio psicológico escolar. 7. La Psicología de la educación y la globalización: las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. |
CE10 CE3 CE9 CG5 CG6 CT1 CT6 CT8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bueno, J.A., & Castanedo, C., (Coor.) (2011). Psicología de la Educación aplicada. Madrid: Editorial CCS.
Castejón, J. L., González, C., Gilar, R., & Miñano, P. (2010). Psicología de la educación. Alicante: Club Universitario.
Sampascual Maicas, G. (2012). Psicología del desarrollo y de la Educación. Vol II: Psicología de la Educación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Santrock, J. W., González, M. L., Luna, F. F., Martínez, E. R. C., & Souvevielle, L. M. (2002). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
Vaello, J (2007). Como dar clase a los que no quieren. Madrid: Santillana.
Bonet, T., Solano, C. y Soriano, Y. (2007). Aprendiendo con niños hiperactivos, un reto educativo. Madrid: Thompson.
Manuales de atención educativa en el contexto escolar para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Junta de Andalucía. Consejería de educación. Dirección general de participación e innovación educativa
manual 01 Necesidades especificas de apoyo educativo.pdf
manual 02 Altas capacidades intelectuales.pdf
manual 03 Limitaciones en la movilidad.pdf
manual 04 Trastornos graves de conducta.pdf
manual 05 Trastornos generales del desarrollo.pdf
manual 06 Sindrome de down.pdf
manual 07 Discapacidad auditiva.pdf
manual 08 Discapacidad visual y sordoceguera.pdf
manual 09 Enfermedades raras y cronicas.pdf
manual 10 Discapacidad intelectual.pdf
manual 11 Dificultades especificas de aprendizaje - dislexia.pdf
Consejería de educación y ciencia Principado de Asturias. (2011). programa escolar de desarrollo emocional.
--guía del programa escolar de desarrollo emocional.
-actividades para el alumnado en el aula.
-actividades para el alumnado en casa.
-actividades para padres y madres.
SETI. (2012). Programa "AULAS FELICES".http://catedu.es/psicologiapositiva/
manual 02 Altas capacidades intelectuales.pdf
manual 03 Limitaciones en la movilidad.pdf
manual 04 Trastornos graves de conducta.pdf
manual 05 Trastornos generales del desarrollo.pdf
manual 06 Sindrome de down.pdf
manual 07 Discapacidad auditiva.pdf
manual 08 Discapacidad visual y sordoceguera.pdf
manual 09 Enfermedades raras y cronicas.pdf
manual 10 Discapacidad intelectual.pdf
manual 11 Dificultades especificas de aprendizaje - dislexia.pdf
-actividades para el alumnado en el aula.
-actividades para el alumnado en casa.
-actividades para padres y madres.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.