Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806040 | COMPETENCIAS EMOCIONALES EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD | Créditos Teóricos | 2.5 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA - CADIZ | Créditos Prácticos | 5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Sin requisitos previos.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado los módulos primero y segundo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MERCEDES | DIAZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Consuelo | López | Fernández | Profesora Colaboradora Doctora | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
CB11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. | GENERAL |
CB12 | Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. | GENERAL |
CB13 | Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar adecuadamente los recursos disponibles. | GENERAL |
CB14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad. | GENERAL |
CB15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. | GENERAL |
CB16 | Conocer los sistemas de información sanitaria. | GENERAL |
CB17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. | GENERAL |
CB18 | Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales. | GENERAL |
CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. | GENERAL |
CB4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. | GENERAL |
CB5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. | GENERAL |
CB7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. | GENERAL |
CB8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad. | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. | GENERAL |
CE13 | Conocer e identificar los problemas psicológicos, sociales y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencial, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. | ESPECÍFICA |
CE15 | Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de Enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. | ESPECÍFICA |
CE18 | Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de Enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. | ESPECÍFICA |
CE25 | Educar, facilitar y apoyar la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad, cuyas vidas están afectadas por problemas de salud, riesgo, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. | ESPECÍFICA |
CE29 | Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares | ESPECÍFICA |
CE31 | Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. | ESPECÍFICA |
CE49 | Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería española, inspirando en el código europeo de ética y deontología de Enfermería. | ESPECÍFICA |
CE50 | Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. | ESPECÍFICA |
CE51 | Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas par proporcionar ayuda en las mismas. | ESPECÍFICA |
CE7 | Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud o etapa del desarrollo. | ESPECÍFICA |
CE8 | Establecer estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con los pacientes, familia y grupos sociales | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo. | GENERAL |
CTG11 | Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico. | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético. | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | GENERAL |
CTG18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
CTG19 | Creatividad. | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
CTG20 | Capacidad de liderazgo. | GENERAL |
CTG22 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad. | GENERAL |
CTG24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación. | GENERAL |
CTG26 | Seguridad. | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CTG4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés. | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información. | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación. | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Analiza el papel de las emociones en la conducta profesional resaltando la naturaleza del trabajo emocional |
R2 | Aprecia el valor de las emociones en el ejercicio profesional de los profesionales de la salud identificando la atención a la experiencia emocional de la persona a cuidar como un medio de asegurar dignidad y ganar en bienestar. |
R8 | Argumenta el valor de la habilidad para identificar, usar, comprender y manejar las emociones en uno mismo y en otros para el aprendizaje del cuidado y el ejercicio profesional competente |
R5 | Comprende las emociones humanas como experiencias contextualizadas portadoras de información valiosa que resultan del significado personal atribuido a los acontecimientos considerados importantes |
R13 | Define la forma de valorar y cubrir con criterios de calidad la necesidad de ofrecer medidas concretas de comodidad, consuelo y alivio emocional no planificado, en las diferentes fases del proceso de cuidados, a pacientes y familias, siendo dichas medidas acordes con su situación y etapa del desarrollo (exceptuando situaciones dónde existan problemas de salud mental) |
R12 | Describe como llevar a cabo actividades dirigidas a la valoración y gestión efectiva de vivencias emocionales comunes en la experiencia personal y en la actividad de los cuidadores profesionales y no profesionales, tales como: el enfado, la envidia, los celos, el asco, el miedo, la incertidumbre, la culpa, la vergüenza, el alivio, la esperanza, la tristeza, la alegría, el orgullo, el amor, la gratitud, el perdón y la compasión |
R1 | Describe la relación terapéutica profesional-consultante en situaciones reales de cuidado como contexto de significantes simbólicos, sentimientos y acciones cuya condición es la apertura mental, la disponibilidad y la dignidad. |
R9 | Discute el concepto de distancia terapéutica |
R10 | Establece relaciones profesionales terapéuticas dirigidas a ayudar a pacientes, familia y grupos sociales a soportar y resistir las experiencias de malestar inevitables mediante el procesamiento y la gestión inteligente de las emociones |
R11 | Establece relaciones profesionales terapéuticas dirigidas a favorecer en el paciente y la familia la liberación de emociones, reconociendo el significado de la experiencia, ayudando a reencuadrar el acontecimiento vital y a revaluar la experiencia. |
R14 | Expresa la relevancia de la atención a la experiencia emocional en la oferta de una intervención profesional excelente y humanizada |
R4 | Identifica las claves socio-culturales y profesionales con relación a la experiencia emocional señalando la mediación del sistema de valores y las diferencias culturales en las conductas de apoyo |
R3 | Identificará la propia experiencia emocional y emplearla para el crecimiento personal y el perfeccionamiento profesional |
R7 | Identifica reglas de expresión emocional en el contexto donde se producen los cuidados |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de profesor con participación activa de alumno y enfoque crítico |
20 | CB15 CB18 CE29 CE7 CE8 CTG25 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de exposición y discusión, análisis de situaciones. Video/Cine-forum. Role-playing |
24 | CB1 CB12 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE15 CE18 CE25 CE29 CE7 CE8 CTG25 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de demostración y simulación |
16 | CB1 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE13 CE15 CE18 CE25 CE29 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG20 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo individual: Actividades académicamente dirigidas sobre contenidos Trabajo Grupal: Pequeños grupos de trabajo para discusión de casos y elaboración de exposiciones |
50 | CE13 CE15 CE18 CE25 CE29 CE50 CE6 CE7 CE8 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas. Atención integral y personalizada. Orientación académica |
5 | CB1 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE13 CE15 CE18 CE25 CE29 CE49 CE50 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG20 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG9 | |
12. Actividades de evaluación | Asistencia y participación. Cuaderno de notas. Pruebas de Evaluación Continua. Actividades complementarias académicamente dirigidas. |
5 | CB1 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB18 CB2 CB3 CB4 CB5 CB6 CB7 CB8 CB9 CE13 CE15 CE18 CE25 CE29 CE49 CE50 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG20 CTG22 CTG23 CTG24 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG9 | |
13. Otras actividades | Aula virtual |
30 | CE13 CE15 CE18 CE25 CE49 CE50 CE6 CE7 CE8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test Pruebas objetivas de preguntas cortas Las actividades de Seminario, Taller se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluadas mediante presentación y/o discusión según proceda.
Procedimiento de calificación
Al finalizar el curso, se realizará la prueba objetiva final. En todos los casos, para lleva a cabo el sumatorio de las diferentes tareas de evaluación es necesario que cada una de ellas esté aprobada (50% de la calificación asignada a la misma). De igual modo, se espera honestidad académica en todas las actividades, su ausencia supone la invalidación del trabajo presentado (incluido si es examen). Si la conducta se repite, cada una de las ocasiones en que se produzca implicará la obtención de un punto negativo que se restará a la calificación final. La calificación final es el resultado de las siguientes ponderaciones Participación en las sesiones presenciales: 30% Portafolio (cuaderno de notas): 35% Participación en la plataforma virtual: 25% Prueba final: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Unidad I: Emociones: naturaleza, valoración y patrones, desarrollo, cultura y género. Unidad II: Habilidades emocionales básicas en el ejercicio profesional. Unidad III: Las emociones en el proceso de toma de decisiones en el ámbito de la salud: juicio clínico, juicio ético y juicio terapéutico. Unidad IV: Empatía, compatía, simpatía en los procesos de cuidado. El proceso de confortar. Unidad V: El cuidado de quien cuida. |
CE13 CE15 CE18 CE25 CE29 CE49 CE50 CE6 CE7 CE8 CTG1 CTG10 CTG13 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG9 | R6 R2 R8 R5 R13 R12 R1 R9 R10 R11 R14 R4 R3 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Eisenberg, N. (1992). La Empatía y su desarrollo. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Mestre Navas, J.M. (2007). Manual de Inteligencia Emocional. Madrid: Editorial Pirámide.
Greenberg, L. (2002). Emociones: Una guía interna. Bilbao: Desclée de Brouwer
Fernandez-Abascal, E, Jiménez Sánchez, M.P. y Martín Diaz, M.D. (2003). Emoción y motivación: La adaptación humana. volúmenes I y II. Madrid: Edictorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Marina, J.A. y López Penas, M. (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.
Lopez Blanco, A. ( la salud emocional. Barcelona: Paidos.
Bibliografía Específica
Erskine, R.G., Moursund, J., y Trautman, R. (2013) Más allá de la empatia: una terapia de contacto en la relación. Bilbao: Desclee de Brouwer,
Hayes, S.C. (2013) Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva terapaia de aceptación y compromiso. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Wachetl, J.l: (2008) La comunicación terapéutica, principios y práctica eficaz. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Población Knappe, P. (2013). Yo te manejo, tu me manejas, el poder en las relciones cotidianas. Bilbao: Desclee de Brouwer
Cibanal, J.L ; Arce,M.C.;Carballal, M.C.(2003)Técnicas de Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.