Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTAS DE PROCESOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210034 | OPERACIONES, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD EN PLANTAS DE PROCESOS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos.
Recomendaciones
Además de conocer los principales Procesos Químicos, se recomienda haber cursado todas las Operaciones Unitarias, tanto desde el punto de vista de su fundamento como de su diseño.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
D7 | Evaluar e implementar criterios de seguridad | ESPECÍFICA |
D9 | Manejar e implementar especificaciones, reglamentos y normas | ESPECÍFICA |
I13 | Identificar y analizar las funciones de operación y de mantenimiento en planta de procesos | ESPECÍFICA |
I14 | Realizar análisis de riesgos en industrias de procesos | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T7 | Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R9 | Analizar riesgos. |
R10 | Aplicar los conocimientos de Seguridad a la Industria Química. |
R7 | Conocer el marco legal de la seguridad e higiene en el trabajo. |
R1 | Conocer las operaciones de puesta en marcha y parada en planta. |
R3 | Conocer los distintos tipos de mantenimiento aplicables a equipos de procesos. |
R8 | Conocer los distintos tipos de riegos. |
R6 | Conocer los fundamentos de la seguridad e higiene en el trabajo. |
R4 | Conocer y aplicar la gestión de mano de obra, de las máquinas y equipos y los repuestos. |
R5 | Conocer y aplicar las herramientas y sistemas de calidad aplicables para desarrollar la función de mantenimiento. |
R2 | Identificar problemas en el mantenimiento y seguridad en plantas y seleccionar las alternativas más adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas versaran sobre los contenidos propuestos en la materia recurriendo a la explicación de casos prácticos utilizados como ejemplos de los conceptos básicos a explicar. En todo momento se fomentará la participación de los estudiantes, estableciendo un debate sobre las características principales de los casos estudiados y su vinculación con la Ingeniería Química. |
30 | D7 D9 I13 I14 T1 T7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Se realizarán seminarios prácticos relativos a la resolución de problemas sobre temas relacionados con el contenido de la asignatura. |
30 | T6 T7 T8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Durante el desarrollo del curso se realizarán una serie de actividades académicas dirigidas (AAD) de tipo no presencial. Estas actividades consistirán en la resolución de ejercicios prácticos relacionados con el temario de la asignatura. |
20 | Grande | T1 T2 T6 T7 T8 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y tutorías virtuales (mediante el correo electrónico) sobre la materia de la asignatura. Tutorías grupales para incidir sobre algún aspecto en concreto relacionado con la asignatura. |
8 | Reducido | D7 D9 I13 I14 |
12. Actividades de evaluación | Realización de examen final de la asignatura. |
10 | Grande | D7 D9 I13 I14 T1 |
13. Otras actividades | Estudio autónomo. |
52 | Grande | D7 D9 I13 I14 T1 T2 T6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
las actividades de evaluación es el siguiente: - Evaluación continua, 10-30% - Examen final, 90-70%. La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de los siguientes procedimientos: - Exámenes o pruebas a lo largo del curso. - Actividades académicas dirigidas - Tutorías grupales. - Exposición de trabajos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades Académicamente Dirigidas. | Se considerará también la entrega de los problemas propuestos como AAD, así como otras tareas encomendadas por el profesorado. |
|
D7 D9 I13 I14 T1 T2 T6 T7 T8 |
Exámenes tipo test. | Se realizarán pruebas de tipo test, como actividades de evaluación continuada, de cada uno de los temas que constituyen el programa de la asignatura |
|
D7 D9 I13 I14 T1 T2 T6 |
Examen final. | Examen final que recogerá aspectos correspondientes a los diferentes bloques temáticos que conforman el programa de la asignatura. |
|
D7 D9 I13 I14 T1 T2 T6 T7 |
Procedimiento de calificación
- Aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen el 25% de las horas presenciales perderán la puntuación correspondiente a las AAD y su nota corresponderá exclusivamente a la obtenida en los ejercicios de examen (que se evaluará sobre el 100% de la nota). - La evaluación continua de cada bloque temático pueden contribuir a mejorar la calificación de los alumnos en el parcial con un peso de hasta el 30% en la calificación. Para ello la calificación requerida en el examen del bloque temático correspondiente debe ser superior a 4,5 puntos. - La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una puntuación media de 5 puntos sobre diez.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque I OPERACIONES Y MANTENIMIENTO EN PLANTAS DE PROCESO Tema 1. Introducción al mantenimiento. La función del mantenimiento y su importancia. Organización y políticas de mantenimiento. Tipos de mantenimiento. Tema 2. Gestión de la mano de obra. Gestión de máquinas y equipos. Gestión de repuestos. Tema 3. Funciones del mantenimiento. Sistemas de información. Características y requisitos de un sistema de información de mantenimiento. Control de la gestión. Índices de control. Tema 4. Operaciones en plantas de procesos. La función de operación. La organización de un centro de producción. Conocimientos técnicos básicos necesarios. Actividades propias de operación. La operación en la seguridad, calidad y medio ambiente. Trabajo en equipo, formación y supervisión. Control de costes y presupuestos. |
D9 I13 T1 T2 T6 T7 T8 | R1 R3 R4 R5 R2 |
Boque II SEGURIDAD E HIGIENE EN PLANTAS DE PROCESO Tema 5. Fundamentos de seguridad en el trabajo. Secuencia del accidente. Control de riesgos. Técnicas generales de seguridad y su clasificación. Protecciones personales. Señalización. Tema 6. Técnicas de análisis de riesgos. Identificación de riesgos. Análisis de consecuencias. Estimación de frecuencias. Métodos generales e índices de riesgo. Tema 7. Riesgo de incendio y de explosión. Cadena de incendio. Definición y clasificación de explosiones. Detección y extinción. Prevención y protección. Evacuación. Tema 8. Planificación de emergencias. Tema 9. Higiene industrial. Toxicología industrial. Higiene de campo, analítica y operativa. Valores umbral: TLV, BEL. Contaminantes físicos, químicos y biológicos. Ruido. Ambiente térmico. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Productos químicos. Riesgos biológicos. Ergonomía. Tema 10. Gestión de la seguridad e higiene en la industria. Tema 11. Aspectos económicos y legales de la seguridad e higiene industrial. Pérdidas por accidentes. Relación prevención-costes. Marco legal de la seguridad e higiene en el trabajo. |
D7 D9 I14 T1 T2 T6 T7 T8 | R9 R10 R7 R8 R6 R2 |
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.