Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522056 | LITERATURA HISPANOAMERICANA CONTEMPORÁNEA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Hacer las lecturas obligatorias de la asignatura antes de que toque su estudio.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JESUS MANUEL | ZULUETA | FERNANDEZ | PROFESOR ASOCIADO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E06 | Conocimiento del concepto de literatura en lengua española tanto en España como en Hispanoamérica, y de los criterios y métodos de estudio. | ESPECÍFICA |
E08 | Conocimiento del desarrollo y configuración de los principales géneros literarios (poesía, narrativa y teatro) en la literatura en lengua española a través de los textos más representativos. | ESPECÍFICA |
E12 | Conocimiento de las características de la creación y recepción de la literatura en lengua española en los distintos periodos históricos. | ESPECÍFICA |
E13 | Conocimiento de los distintos soportes materiales, circuitos de distribución y hábitos de lectura de los textos literarios a lo largo de la historia. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de acuerdo con el género en que se inscriben y en función de su contexto histórico y estético. | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad para la evaluación y elaboración de material didáctico de lengua y literatura españolas. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito | GENERAL |
G05 | Dominio instrumental de una segunda lengua | GENERAL |
G06 | Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la información | GENERAL |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida | GENERAL |
G08 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional | GENERAL |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales | GENERAL |
G11 | Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países | GENERAL |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento de la interdependencia entre obra literaria y contexto histórico, tanto en lo que se refiere a la creación como a la recepción. En este apartado se contempla el conocimiento de los condicionantes del género (autor y lector) en la escritura. |
R2 | Conocimiento teórico y aplicado de las características de la literatura hispanoamericana contemporánea (desde el Modernismo hasta la actualidad). |
R3 | Conocimiento teórico y aplicado de los rasgos temáticos, compositivos y estilísticos propios de cada movimiento estético. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de las principales características de los periodos y autores más representativos de la Literatura Hispanoamericana desde el siglo pasado hasta nuestros días. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Lectura e interpretación de textos en la clase y en seminario con ayuda de proyecciones de power point. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo autónomo del alumno que, además de aprender los principales contenidos de la materia, deberá hacer una serie de lecturas ilustrativas de los autores y periodos más significativos de la Literatura Hispanoamericana desde el siglo pasado hasta nuestros días, y preparar comentarios de textos a tratar en la clase. |
90 | ||
12. Actividades de evaluación | Examen escrito teórico-práctico. |
3 | ||
13. Otras actividades | Asistencia a actividades relacionadas con la Literatura Hispanoamericana que se desarrollen durante el curso. |
9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Se comprobará a través de una prueba escrita el dominio que tenga el alumno de los principales conocimientos de la materia, además de su capacidad para expresarse con la claridad y coherencia propia de un alumno de este nivel. 2. Particularmente deberá hacer una exposición sobre algún aspecto del programa.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de algún apartado del programa. | Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas, tanto en conocimiento sobre la materia como la destreza para transmitirlo con técnicas audiovisuales a través de una exposición. |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E38 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 |
Realización de una prueba escrita teórico-práctica al final del curso. | Prueba objetiva sobre los contenidos de la materia donde se harán preguntas teóricas y prácticas(explicación de textos). |
|
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E24 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 |
Procedimiento de calificación
Nota del examen teórico práctico. Nota de la exposición en clase que ponderará un 10% del total.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Poesía 1.1. El Modernismo 1.2. La primera vanguardia 1.3. La poesía negra 1.4. Neovanguardia 1.5. Poesía coloquial. Antipoesía 1.6. La poesía hispanoamericana de los últimos años 2. Narrativa 2.1. De la prosa modernista a la narrativa mundonovista. 2.2. La novela de la Revolución Mexicana. 2.3. Novela y telurismo: el llano, la selva, la pampa. 2.4. La narrativa indigenista. 2.5. La consolidación de la narrativa urbana: el "boom" o nueva narrativa hispanoamericana. Jorge Luis Borges. 2.6. Realismos mágicos:Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier. 2.7. La segunda generación del "boom": Julio Cortázar,Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa. 2.8. La narrativa hispanoamericana del fin de siglo, tendencias actuales. 3. Teatro hispanoamericano del siglo XX. Lecturas obligatorias: MARTÍ José: Ismaelillo. Versos libres. Versos sencillos, Ed. Iván A. SCHULMAN, Madrid, Cátedra (LH 165). DARÍO, Rubén: Cantos de vida y esperanza, Ed. José María MARTÍNEZ, Madrid, Cátedra (LH 403) HUIDOBRO, Vicente: Altazor, Ed. René de COSTA, Madrid, Cátedra (LH 133) QUIROGA, Horacio: El salvaje y otros cuentos, prólogo de María Codama, Madrid, Alianza Losada. AZUELA, Mariano: Los de abajo, Ed. Marta Portal, Madrid, Cátedra (LH 120). RIVERA, José Eustasio: La vorágine, Ed. Montserrat Ordóñez, Madrid, Cátedra (LH 315). BORGES, Jorge Luis: Narraciones, Ed. Marcos Ricardo Barnatán, Madrid, Cátedra (LH 123). ASTURIAS, Miguel Ángel: El Señor Presidente, Ed. Alejandro Lanoël-d’Aussenac, Madrid, Cátedra. SÁBATO, Ernesto: El túnel, Madrid, Cátedra. RULFO, Juan: Pedro Páramo, Ed. José Carlos González Boixo, Madrid, Cátedra (LH 189). CORTÁZAR, Julio: Las armas secretas, Madrid, Cátedra. GARCÍA MARQUEZ, Gabriel: El coronel no tiene quien le escriba, Madrid, Cátedra |
B01 B02 B03 B04 B05 E08 E24 E38 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BELLINI, Giuseppe: Nueva historia de laliteratura
hispanoamericana, Madrid, Editorial Castalia, 1997.
FERNÁNDEZ, Teodosio; MILLARES, Selena; BECERRA, Eduardo:
Historia de la Literatura Hispanoamericana, Madrid, Editorial
Universitas, 1995.
FRANCO, Jean: Historia de la literatura hispanoamericana. A partir
de la Independencia, Barcelona, Ariel, 1981.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto, y PUPO-WALKER, Enrique
(eds.): Historia de la Literatura Hispanoamericana, 2 vols.,
Madrid, Gredos (también publicado en inglés, 3 vols.,
Cambridge University Press, 1996).
IÑIGO MADRIGAL, Luis (ed.), Historia de la Literatura
Hispanoamericana. Tomo II. Madrid, Cátedra, 1987.
OVIEDO, José Miguel: Historia de la literatura
hispanoamericana. Volúmenes 2-4. Madrid, Alianza Editorial,
1997-2001.
Bibliografía Específica
Sobre el MODERNISMO:
Bibliografía
ANDERSON, Robert Roland: Spanish American Modernism. A selected Bibliography,
Tucson, Arizona, The University of Arizona Press,1970.
MADRIGAL, Luis Iñigo: "Bibliografía del modernismo literario hispanoamericano",
Historia de la Literatura Hispanoamericana, t.II, Madrid, Cátedra, 1987, ps.
549-561.
NICHOLS, Peter: Modernisms. A Literary Guide, Berkeley-Los Ángeles, University
of California Press, 1995.
ZULETA, Emilia de: Bibliografía anotada del modernismo, Mendoza, Universidad
Nacional de Cuyo, 1970.
Estudios y antologías generales:
Actas Congreso, Brown University, 1998.
CASTILLO, Hornero (ed.): Estudios críticos sobre el modernismo, Madrid, Gredos,
1969.
DAVISON, Ned: The concept of Modernism in Hispanic Criticism, University of New
Mexico, 1966; trad. Al
español, Buenos Aires, Nova, 1971.
DIAZ PLAJA, Guillermo: Modernismo frente a 98, Madrid, Espasa-Calpe, 1951.
GULLON, Ricardo:
Direcciones del modernismo, Madrid, Gredos, 1963; Madrid, Alianza, 2~ ed. 1990.
La invención del 98 y otros ensayos, Madrid, Gredos, 1969.
El modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Guadarrama,1980.
HENRÍQUEZ UREÑA, Max: Breve historia del Modernismo, México, F.C.E., 1978.
HINTERHAUSER, Hans: Fin de siglo. Figuras y mitos, Madrid, Taurus, 1980.
JIMÉNEZ, José Olivio (ed.): Antología crítica de la Poesía modernista
hispanoamericana, Madrid, Poesía Hiperión, 1985.
El simbolismo, Madrid, Taurus, 1969.
JIMÉNEZ, José Olivio y MORALES, Carlos Javier (eds.): La Prosa modernista
hispanoamericana, Madrid,
Alianza, 1998.
JIMÉNEZ, Juan Ramón: El modernismo. Notas de un curso (1953), edición, prólogo y
notas de Ricardo Gullón y
Eugenio Fernández Méndez, México, Aguilar, 1962; nueva ed. coordinada por Jorge
Urrutia, Madrid, Visor, 1999.
ONÍS, Federico de: Antología de la Poesía española e hispanoamericana (1882-
1932),
Madrid, Publicaciones de la
"Revista de Filología Española", 1934; reimpresa en New York, Las Américas
Publishing Co. , 1961.
Revista Iberoamericana, vol. LV, nº 146-147, en.-jun. 1989, dedicado al
Modernismo .
SCHULMAN, Iván A. (ed.): Nuevos asedios al Modernismo, Madrid, Taurus, 1987.
YURKIEVICH, Saúl: Celebración del Modernismo, Barcelona, Tusquets, 1976.
Volúmenes dedicados al Modernismo en el centenario de la publicación de Azul,
1988.
Bibliografía Ampliación
· Los Clásicos de la Literatura Latinoamericana y del Caribe del Siglo
XX, Colección Archivos de Ediciones Críticas, UNESCO.
· ALEGRÍA, Fernando: Nueva historia de la novela hispanoamericana,
Hanover, Ediciones del Norte, 1986.
· ALONSO, Carlos J.: The Spanish American Regional Novel. Modernity and
Autochthony, Cambridge University Press, 1990.
· CARPENTIER, Alejo: La novela latinoamericana en visperas de un nuevo
siglo y otros ensayos, Madrid, Siglo XXI, 1981.
· CORNEJO POLAR, Antonio: La novela indigenista, Lima, Lasontay, 1980.
· DONOSO, José: Historia personal del boom, Barcelona, Anagrama, 1972.
· FLORES, Ángel: narrativa hispanoamericana 1816-1981. historia y
antología, 5 vols., México, Siglo XXI, 1981.
· FLORES, Ángel y SILVA CÁCERES, Raúl (eds.): La novela hispanoamericana
actual, New York, Las Américas, 1971.
· FOSTER, David William: Alternative voices in the Contemporary Latin
American Narrative, Columbia University, 1985.
· FUENTES, Carlos: La nueva novela hispanoamericana, México, Cuadernos de
Joaquín Mortiz, 1969.
· ----------: Valiente mundo nuevo. Épica, utopía y mito en la novela
hispanoamericana, 1990.
· GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto: Myth and Archive. A Theory of Latin
American Narrative, Cambridge, Cambridge University Press, 1990..
· HARSS, Luis: Los nuestros, Buenos Aires, Sudamericana, 1968.
· LANGOWSKI, Gerald J.: El surrealismo en la ficción hispanoamericana,
Madrid, Gredos, 1982.
· LEAL, Luis: Historia del cuento hispanoamericano, México, Eds. De
Andrea, 1971.
· MENTON, Seymour: El cuento hispanoamericano. Antología crítico-
histórica, 2 vols., México, F.C.E., 1972.
· OCAMPO DE GÓMEZ, Aurora M. (ed.): La crítica de la novela
iberoamericana contemporánea, México, UNAM, 1973.
· ORTEGA, José: La estética neobarroca en la narrativa hispanoamericana,
Madrid, José Porrúa Turanzas, 1984.
· OVIEDO, José Miguel: Historia de la Literatura Hispanoamericana,
Madrid, Alianza Editorial, Tomos 2-4, 1996.
· PÉREZ-FIRMAT, Gustavo: Idle Fictions. The Hispanic Vanguard Novel, 1926-
1934, Durham, Duke University Press, 1982.
· POLLMAN, Leo: La “nueva novela” en Francia y en
Iberoamérica, Madrid,
Gredos, 1971.
· PUPO-WALKER, Enrique (Coordinador): El cuento hispanoamericano ante la
crítica, Madrid, Castalia, 1973.
· ---------- (Coordinador): El cuento hispanoamericano, Madrid, Castalia,
1995.
· RAMÍREZ MOLAS, Pedro: Tiempo y narración. Enfoques de la temporalidad
en Borges, Carpentier, Cortázar y García Márquez, Madrid, Gredos, 1978.
· RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir: El arte de narrar, Caracas, Monte Ávila, 1977.
· SÁNCHEZ, Luis Alberto: Proceso y contenido de la novela
hispanoamericana, Madrid, Gredos, (3)1976.
· SÁNCHEZ REY, Alfonso: El lenguaje literario en la “nueva
novela”
hispánica, Madrid, Fundación MAPFRE, 1991.
· SHAW, Donald L.: Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid, Cátedra, (2)
1983.
· USLAR PIETRI, Arturo: Breve historia de la novela hispanoamericana,
Madrid, Edime, (3)1979.
· VILLANUEVA, Darío y VIÑA LISTE, José María: Trayectoria de la novela
hispanoamericana actual, Madrid, Espasa-Calpe, 1991.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.