Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
FARMACOLOGÍA CLÍNICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103050 | FARMACOLOGÍA CLÍNICA | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 5 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para superar Farmacología Clínica: - Haber superado todo el Módulo I - Haber superado las Materias II.3, II.4 - Haber cursado la asignatura Historia de la Medicina. Teoría y Métodos en C. Salud de la Materia II1 - Haber superado las competencias de Epidemiología de la Materia II.2 y de Ética Médica de la Materia II.5 - Haber superado las competencias de Genética Médica y de Introducción a la Medicina Interna y Propedéutica Clínica de la Materia III.2 - Haber superado la Materia III.6 - Haber superado las Materias IV.2, IV.3, IV.5 del Módulo IV y las competencias de Anatomía Patológica General de la Materia IV.4
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M126 | Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. | ESPECÍFICA |
M129 | Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M62 | Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico. | ESPECÍFICA |
M69 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel. | ESPECÍFICA |
M70 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre. | ESPECÍFICA |
M74 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. | ESPECÍFICA |
M75 | Contracepción y fertilización. | ESPECÍFICA |
M76 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas. | ESPECÍFICA |
M84 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino. | ESPECÍFICA |
M88 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos. | ESPECÍFICA |
M89 | Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RA01 | 01. Conoce los principios fundamentales de la selección de medicamentos. |
RA02 | 02. Valora de forma adecuada la relación riesgo/beneficio de los medicamentos. |
RA03 | 03. Conoce las bases y criterios para un uso racional de los medicamentos. |
RA04 | 04. Conoce y describe las principales características farmacológico-clínicas de los medicamentos utilizados en las patologías de mayor trascendencia clínica. |
RA05 | 05. Conoce las posibilidades de actuación farmacológica en las enfermedades, síndromes y síntomas más importantes. |
RA06 | 06. Conoce y establece los objetivos fármaco-terapéuticos a alcanzar en las enfermedades, síndromes y síntomas susceptibles de tratamiento en Atención Primaria. |
RA07 | 07. Conoce y establece un seguimiento y control adecuado del tratamiento según las características de la enfermedad, medicamentos utilizados y del paciente. |
RA08 | 08. Conoce el Sistema Español de Farmacovigilancia y valora la importancia de la notificación de las reacciones adversas a medicamentos. |
RA09 | 09. Conoce los principales sistemas de farmacovigilancia y tipos de estudios de reacciones adversas a medicamentos. |
RA10 | 10. Cumplimenta adecuadamente una Tarjeta amarilla de notificación de reacciones adversas a medicamentos. |
RA11 | 11. Conoce y aplica los criterios de imputabilidad más importantes en el estudio de la relación causal de una reacción adversa. |
RA12 | 12. Conoce los aspectos más destacados de la normativa que regula la realización de estudios postautorización y ensayos clínicos con medicamentos. |
RA13 | 13. Conoce los principales tipos y características de los Estudios de Utilización de Medicamentos. |
RA14 | 14. Conoce y aplica el sistema de clasificación de medicamentos "ATC" y la unidad "Dosis Diaria Definida". |
RA15 | 15. Identifica, selecciona y evalúa correctamente la información farmacoterapéutica disponible y la adapta a casos concretos. |
RA16 | 16. Conoce los procedimientos de control del tratamiento mediante la determinación de niveles plasmáticos de fármacos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de Enseñanza-Aprendizaje: M. expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: Clases Teóricas |
16 | M111 M126 M129 M130 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios - Método de enseñanza-aprendizaje: M.expositivo, estudio y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Duración: 4 horas (2 seminarios de 2 horas) Sesiones clínicas de casos: - Método de enseñanza-aprendizaje: análisis y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Duración 2 horas. A realizar en las prácticas clínicas del hospital correspondiente. |
6 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 M126 M62 | |
07. Prácticas clínicas | Realización en grupo de las actividades clínicas programadas con la participación activa y directa del alumno bajo la tutela de los Profesores Asociados de Ciencias de la Salud. |
24 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 II.3 II.6 M126 M62 | |
10. Actividades formativas no presenciales | A través de la plataforma Moodle en el Campus Virtual de la UCA, el alumno podrá llevar a cabo las actividades no presenciales contempladas (realización y entrega de trabajos individuales), estudio y consulta del material de apoyo a las clases teóricas (plan docente, temario, esquemas de los temas, artículos de interés, etc.), así como realizar las tutorías y consultas al profesor. |
27 | Grande | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 |
12. Actividades de evaluación | Prueba objetiva tipo test de todos los contenidos teóricos de la asignatura. |
2 | Grande | M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 M89 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar la asignatura el alumno debe demostrar que ha asimilado los contenidos teóricos y prácticos mediante la superación de las respectivas evaluaciones. Así pues, la calificación final vendrá determinada por la suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las actividades evaluables.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Asistencia a seminarios y elaboración de trabajos. | Control de la asistencia mediante firma. Evaluación de los trabajos realizados. |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M62 |
2. Practicas clínicas: asistencia y trabajo práctico. | Control de asistencia mediante firma. Evaluación del trabajo práctico. |
|
I.3 I.5 I.6 I.7 II.2 II.6 M111 M62 |
3. Examen final. | Prueba objetiva tipo test de opción múltiple con una sola respuesta posible. En la convocatoria extraordinaria de Diciembre se realizará una prueba escrita con cinco preguntas cortas de entre todos los los contenidos de la asignatura. |
|
M111 M126 M129 M130 M62 M69 M70 M74 M75 M84 M88 |
Procedimiento de calificación
1. Seminarios (máximo 1 punto- 10% de la calificación final): - Asistencia: 0,4 puntos. - Trabajos: 0,6 puntos. 2. Prácticas clínicas (máximo 1 punto- 10% de la calificación final): - Trabajo (consulta terapéutica): 1 punto. 3. Examen final (máximo 8 puntos- 80% de la calificación final).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Práticas clinicas: Exposición de las actividades específicas de la farmacología clínica (Consulta Terapéutica, Niveles plasmáticos de Fármacos, Ensayos Clínicos) con la participación directa y presencial de los alumnos. Realización de una consulta terapéutica. El alumno tendrá que presentar un trabajo práctico sobre una consulta terapéutica, planteada durante las prácticas. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M126 M62 | RA12 RA15 RA16 |
Temario de seminarios: Seminario 1: Estudios de Utilización de Medicamentos. Tipos de estudios, objetivos y utilidad. El Sistema ATC de clasificación de medicamentos y la unidad Dosis Diaria Definida. Ejemplos de uso de la clasificación ATC y cálculos de DDD. Valoración de datos de consumo. Seminario 2. Farmacovigilancia. El Sistema Español de Farmacovigilancia. Tipos e Imputabilidad. Notificación de un caso concreto de sospecha de reacción adversa a medicamentos mediante cumplimentación de una Tarjeta Amarilla. Valoración del grado de responsabilidad de un medicamento en la aparición de una reacción adversa: aplicación del algoritmo de Karch y Lasagna. |
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.2 M111 M62 | RA02 RA08 RA09 RA10 RA11 RA12 RA13 RA14 |
Temario teorico. 1. Introducción a la farmacología clínica humana y terapéutica racional: Concepto, objetivos, actividades y metodología de la farmacología clínica. La prescripción de medicamentos: Principios fundamentales. La "relación beneficio/riesgo". La receta médica: características, tipos de receta. El cumplimiento de la prescripción. 2. Farmacología clínica humana de los principales grupos de antibióticos. Los antibióticos en el medio extrahospitalario: Principios de prescripción antibiótica en Atención Primaria. Protocolos de tratamiento de las infecciones extrahospitalarias más frecuentes. 3. Farmacología clínica humana de los antihipertensivos. Tratamiento de la hipertensión arterial: objetivos, estrategia y pautas de tratamiento. Tratamiento de la urgencia y emergencia hipertensivas. 4. Farmacología clínica humana de los medicamentos utilizados en la cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Bases farmacológicas del tratamiento de la angina de pecho y del infarto agudo de miocardio no complicado, disfunción ventricular sistólica e insuficiencia cardíaca congestiva. Tratamiento medicamentoso del edema agudo de pulmón. 5. Farmacología clínica humana y tratamiento de la enfermedad tromboembólica profunda. 6. Farmacología clínica humana y tratamiento de las hiperlipidemias. 7. Farmacología clínica humana y tratamiento de las enfermedades y síndromes respiratorios más frecuentes en Atención Primaria: Tos, Asma Bronquial y otras broncopatías crónicas. 8. Farmacología clínica humana y tratamiento de las enfermedades y síndromes digestivos más frecuentes en Atención Primaria: enfermedad ulcerosa péptica, enfermedad por reflujo gastroesofágico, dispepsia funcional y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. 9. Farmacología clínica humana y tratamiento de la diabetes mellitus. Las insulinas y los antidiabéticos orales. Principios básicos del tratamiento de la diabetes mellitus. 10. Farmacología clínica humana y terapéutica genitourinarias en Atención Primaria. La anticoncepción hormonal. Tratamiento del cólico renal y del adenoma de próstata. 11. Farmacología clínica humana osteoarticular: osteoartrosis, osteoporosis, gota e hiperuricemia. 12. Farmacología clínica humana del dolor y la inflamación. Antiinflamatorios no esteroideos y glucocorticoides: farmacología clínica y uso racional. Farmacología clínica de los opiáceos. Terapéutica antiálgica: Pautas para el tratamiento del dolor agudo y crónico. 13. Farmacología clínica humana y tratamiento farmacológico de las alergias. Rinitis alérgica. Urticaria y angioedema. Shock anafiláctico. 14. Farmacología clínica humana del Sistema Nervioso Central: Los psicofármacos y su empleo en Atención Primaria. Benzodiazepinas, Antidepresivos, Antipsicóticos, Litio. Terapéutica de los trastornos neurológicos. |
M111 M126 M129 M130 M69 M70 M74 M75 M76 M84 M88 M89 | RA01 RA02 RA03 RA04 RA05 RA06 RA07 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Canals J, Boquet E. Guía Terapéutica en Atención Primaria. 5ª ed. Madrid: SemFYC; 2013.
- De Vries, T.P.G.M.; Henning, R.H.; Hogerzeil, H.V. & Fresle, D.A.. Guía de la buena prescripción – Manual práctico. Ginebra, Organización Mundial de la Salud: Programa de Actuación en medicamentos esenciales; 1998. (Disponible en formato pdf en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2991s/)
- Bennett, PN.; Brown, MJ.; Sharma, P. Clinical Pharmacology. 11ª th. Oxford: Elsevier Books; 2012.
Bibliografía Específica
- De Vierna A, Medina-Aragón FG, Álvarez C. Guía rápida de fármacos para Emergencias prehospitalarias. 2ª ed. Madrid: Arán ediciones S.L.; 2011.
- Garcia-Gil D, Mensa J, Domínguez MB. Terapéutica médica en urgencias: 2012-2013. 3ª ed. Madrid: Panamericana; 2012.
- Fichas técnicas de los medicamentos. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio Sanidad y Consumo. URL: www.aemps.gob.es/
- Mensa J, Gatell JM, García JE, Lentag E. Guía de terapéutica antimicrobiana 2011. 21ª ed. Barcelona: Antares; 2011.
- Richards D, Aronson J, Reynolds J, Coleman J. Oxford handbook of practical drug therapy, 2ª th. Oxford University; 2012.
Bibliografía Ampliación
- Brunton L, Chabner BA, Knollmann B.: Goodman and Gilman's the Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th Ed. McGraw Hill Medical. USA. 2011.
- Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana, 5ª Ed. Barcelona, Elsevier-Masson, S. A.; 2008.
- Foster C, Mistry NF, Peddi PF, Sharma S. Manual Washington de terapéutica médica. 33ª ed., Barcelona: Lippincott Willians and Wilkins.; 2010.
- Longo L, Fauci A, Kasper DL, Hauser SC. Harrison’s principles of internal medicine. 18th ed. McGraw Hill Medical. USA. 2011.
- Lorenzo P, Moreno A, , Lizasoain I, Leza JC.Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 18ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana, S.A.; 2008.
- Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang y Dale Farmacología. 7a ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2012.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.