Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617036 | HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
- Se recomienda haber adquirido las competencias de Hidráulica. - Se recomienda la asistencia a clase. - Se recomienda el trabajo continuo. - Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
G01 | Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recursos hidráulicos y energéticos, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G08 | Capacidad para realizar estudios y diseñar captaciones de aguas superficiales o subterráneas, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
H01 | Conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas y marítimas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas. | GENERAL |
T02 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
T03 | Capacidad de organización y planificación. | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T06 | Actitud de motivación por la calidad y la mejora continua | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T15 | Capacidad para interpretar documentación técnica | GENERAL |
T16 | Capacidad para considerar los factores ambientales en la toma de decisiones | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico | GENERAL |
T20 | Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Aplicación de la Ley de Darcy. Diferenciación entre Porosidad y Coeficiente de Almacenamiento. Conocimiento de la Conductividad Hidráulica. |
R6 | Aplicación de los métodos tradicionales para la determinación de los perímetros de protección de las aguas subterráneas. |
R3 | Conocimiento de la Función Potencial y la Función Corriente. Determinar la red de flujo de forma gráfica y analítica en medios porosos. |
R7 | Conocimiento de los distintos modelos teóricos y programas comerciales para la modelización del flujo de aguas subterráneas. |
R1 | Conocimiento de los distintos tipos de acuíferos y su funcionamiento hidrogeológico. |
R5 | Conocimiento de los mecanismos químicos en la composición de las aguas subterráneas así como la interpretación de análisis químicos de las mismas. |
R4 | Determinación de los parámetros hidrogeológicos de los acuíferos a partir de ensayos de bombeo aplicando dicho conocimiento al diseño de captaciones verticales de aguas subterráneas. |
R8 | Elaboración de proyectos de sondeos, entendiendo el proceso desde su diseño y ejecución hasta su mantenimiento y rehabilitación. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral con estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
60 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de ejercicios propuestos por el profesor. |
75 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos (programadas previamente), con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de los problemas propuestos. |
5 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | |
12. Actividades de evaluación | - Trabajo monográfico y defensa. - Examen de evaluación continua. - Examen Final. |
10 | G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- El alumno podrá optar por dos modalidades de evaluación: 1/ Evaluación continua: Esta modalidad supone: 1.1/ Realizar durante el curso un trabajo monográfico sobre un tema de la asignatura y su posterior exposición y defensa pública. Su calificación supondrá un 20% de la calificación final. 1.2/ Someterse a un examen sobre el total de contenidos de la asignatura. Su calificación supondrá un 80% de la calificación final. El examen comprenderá un test, una parte teórica y una parte práctica (problemas) y se realizará en fecha previa a la convocatoria oficial de febrero acordada por la mayoría simple de los alumnos que se hayan acogido a esta modalidad. La plazo límite para acogerse a este tipo de modalidad será de un mes a partir de la fecha de la clase de presentación de la asignatura, previa aceptación por parte del profesor responsable de la asignatura del trabajo monográfico elegido o propuesto por el alumno interesado. 2/ Examen final: Esta modalidad supone: 2.1/ Realizar un examen final en la convocatoria oficial que corresponda, que comprenderá tres partes: un test, una parte teórica y una parte práctica (problemas), con una valoración conjunta que supondrá el 100% de la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen sobre el temario de la asignatura (tanto para los alumnos que hayan optado por la evaluación continua como para los que lo hayan hecho por la evaluación final, aunque las fechas del examen sean distintas para uno u otro caso) | - El examen constará de tres partes: 1/ Un test de veinte (20) preguntas en el que las contestadas correctamente se valorarán con un punto positivo (+1), las contestadas incorrectamente se valorarán con medio punto negativo (-0.5) y las no contestadas no se valorarán (0). La puntuación máxima del test (20 aciertos) equivaldrá a tres (3) puntos en el total de la valoración del examen. 2/ Una parte en la que habrá que desarrollar uno o varios temas teóricos del temario de la asignatura. La puntuación máxima de esta parte teórica será de tres (3) puntos en el total de la valoración del examen. 3/ Una parte práctica en la que habrá que resolver uno o varios problemas o ejercicios de aplicación. La puntuación máxima de esta parte práctica será de cuatro (4) puntos en el total de la valoración del examen. - La puntuación máxima del examen sera de 3+3+4 = 10 puntos. |
|
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
- Trabajo monográfico (solamente para aquellos alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua) | - Presentación del trabajo y evaluación de contenido, exposición y defensa pública. |
|
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua el trabajo monográfico y su defensa supondrán un 20% de la calificación final de la asignatura y el examen de evaluación continua supondrá el restante 80%, todo ello conforme a lo descrito en los criterios generales y en los procedimientos de evaluación fijados anteriormente. Para los alumnos que hayan optado por la modalidad de examen final su calificación será la del examen oficial de la convocatoria a que se presenten.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y ACUÍFEROS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R1 |
BLOQUE 2: FLUJO EN MEDIOS POROSOS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R2 |
BLOQUE 3: HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R3 |
BLOQUE 4: CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R4 |
BLOQUE 5: HIDROQUÍMICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R5 |
BLOQUE 6: PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R6 |
BLOQUE 7: MODELIZACIÓN DEL FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R7 |
BLOQUE 8: TECNOLOGÍA HIDROGEOLÓGICA |
G01 G04 G05 G08 H01 T01 T02 T03 T04 T05 T06 T07 T12 T15 T16 T17 T20 | R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Hidrología subterránea. Custodio y Llamas. Ed. Omega. Barcelona. 1983
- Hidrología subterránea aplicada. Sanz, E. CICCP. Madrid. 2004
- La captación de aguas subterráneas. Pimienta, J. Barcelona. 1980
- Hidrología e Hidrogeología. Sanchez, J.
- Aguas subterráneas. Captación y aprovechamiento. Martinez y Ruano. 1998
- Pozos y acuíferos. Villanueva e Iglesias. IGME
- Tecnología básica para recarga de acuíferos. IGME
- Guía para la elaboración de perímetros de protección. Merino y Martinez. IGME
Bibliografía Específica
- Fetter, C. W. (2001).- Applied Hydrogeology. Prentice-Hall, 4ª ed., 598 pp.
- Freeze, R. A.y J. A. Cherry (1979).- Groundwater. Prentice-Hall, 604 pp.
- Hiscock, H. (2005).- Hydrogeology. Principles and practice.Blackwell, 389 pp.
- Kruseman, G.P. y N.A. Ridder. (1990).- Analysys and Evaluation of Pumping Test Data. International Institute for Land Reclamation and Improvement, 377 pp.
- Batu, V. (1998).- Aquifer Hydraulics. Wiley, 752 pp.
- Kasenow, M. (2006).- Aquifer Test Data: Evaluation and Analysis. Water Resources Pub., 396 pp.
- Hall, P. (1996) .- Water Well and Aquifer Test Analysys. Water Resources Pub., 412 pp.
Bibliografía Ampliación
- Misstear, B.; D. Banks y L. Clark (2006).- Water Wells and Boreholes. Wiley, 498 pp.
- Driscoll, F. G. (1986).- Groundwater and Wells. Johnson Sreens, 1089 pp.
- Drever, J.I. (1997).- The geochemistry of Natural Waters. Prentice Hall, 3ª ed. 436 pp.
- Kehew, A.E. (2001).- Applied Chemical Hydrogeology. Prentice Hall, 368 pp.
- Clark, I. y P. Fritz (1997).- Environmental Isotopes in Hydrogeology. CRC PRess, 350 pp.
- Fetter, C. W. (1998).- Contaminant Hydrogeology. Prentice-Hall, 2ª edición, 500 pp.
- Deutsch, W.J. (1997 ).- Groundwater Geochemistry: Fundamentals and Applications to Contamination, CRC Press, 221 pp.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.