Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


FLUJOS Y ÁREAS TURÍSTICAS MUNDIALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31310007 FLUJOS Y ÁREAS TURÍSTICAS MUNDIALES Créditos Teóricos 4
Título 31310 GRADO EN TURISMO Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pedro Arenas Granados Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Comprender los principios del turismo: su dimensión, espacial, social, cultural, política, laboral y económica ESPECÍFICA
CE19 Gestionar los espacios territoriales turísticos de acuerdo con principios de sostenibilidad ESPECÍFICA
CE23 Analizar los impactos generados por el turismo ESPECÍFICA
CE27 Comprender detalles del funcionamiento de los destinos, estructuras turísticas y sus sectores empresariales a nivel mundial ESPECÍFICA
CE3 Tener conciencia del carácter dinámico y evolutivo del turismo y de la nueva sociedad del ocio ESPECÍFICA
CT1 Adaptación a las nuevas situaciones GENERAL
CT14 Liderazgo GENERAL
CT15 Motivación por la calidad GENERAL
CT16 Razonamiento crítico GENERAL
CT18 Resolución de problemas GENERAL
CT19 Sensibilidad hacia temas medioambientales GENERAL
CT2 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT20 Toma de decisiones GENERAL
CT21 Trabajo en equipo GENERAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CT4 Capacidad de gestión e información GENERAL
CT5 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT6 Compromiso ético GENERAL
CT7 Comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
-Comprender los principios del turismo en sus diferentes dimensiones (espacial, social, cultural, política, laboral y econónica). -Tener una vision global de turismo, sus procesos y flujos a escala mundial.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la asignatura. Sesiones
expositivas, explicativas y/o demostrativas de
contenidos con presentaciones del profesorado y
los alumnos. Las clases teóricas se orientarán a
proporcionar al alumno los conocimientos
necesarios para el manejo y aplicación de
instrumentos de análisis que permitan contribuir
a la comprensión de la Geografía Turística,
contenido central de la asignatura. El objetivo
es que los alumnos adquieran las habilidades
necesarias para comprender los principales
flujos, áreas turísticas y recursos turísticos
territoriales existentes en las escalas
geográficas adecuadas.
32 Grande CE27 CT19 CT3 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades de análisis y aplicación de los
conocimientos a situaciones concretas, en
distintas escalas espaciales, y a la adquisición
de habilidades básicas y procedimentales
relacionadas con los flujos y áreas turísticas
mundiales.Se llevarán a cabo seminarios grupales
destinados a la preparación (guiada por el
profesor) y exposición, por parte de los alumnos
de lecturas o trabajos de investigación y
análisis relacionados con flujos y recursos
territoriales turisticos.
16 Mediano CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
Análisis intensivo y completo de un recurso
turístico territorial y su dinámica
espacio-temporal, en el contexto continental,
nacional y regional. Su finalidad es conocerlo,
interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis,
contrastar datos, reflexionar, completar
conocimientos, diagnosticarlo y comprender un
caso concreto de algun destino turistico mundial.
99 Grande CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4
12. Actividades de evaluación
La parte teórica de la asignatura se evaluará
mediante la realización de un examen final en la
cual el alumno deberá demostrar los suficientes
conocimientos en la materia. El objetivo del
examen final será evaluar el dominio de los
conceptos, y la terminología sobre la Geografía
Turística, así como de la capacidad de síntesis y
de expresión escrita del alumno.
3 Grande CE27 CT16 CT19 CT21 CT3 CT4

 

Evaluación

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de aprendizaje realizadas durante el periodo de docencia de la asignatura. Participación activa del estudiante en el aula.
  • Profesor/a
CE27 CT16 CT21 CT3
Participación activa del estudiante en el aula. Intervenciones en el aula. Entrega de proyectos, trabajos y ejercicios de clase
  • Profesor/a
CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias. Examen test. Ejercicios y preguntas teórico/prácticas.
  • Profesor/a
CE27 CT16 CT21 CT3

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se obtiene aplicando la siguiente ponderación a cada una de
las tareas/actividades evaluadas:
30 %  - Actividades de aprendizaje realizadas durante el período de aprendizaje
de la asignatura. Este porcentaje se distribuye en 1/3 para cada uno de las
técnicas establecidas en el apartados de procedimientos de evaluación.
10 %  - Participación activa del estudiante en el aula y lecturas trabajos
"folios" dirigidos.
60 %  - Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias.
Para superar dicho examen y la asignatura el alumno debe obtener un 5 sobre 10
puntos en cada una de las partes.
La notal final de la asignatura se obtendrá sumando a la calificación del examen,
la correspondientes a las calificaciones de las otras actividades evaluadas y dar
un resultado igual o mayor a 5 puntos.

Las pruebas objetivas escritas se repetiran en cada Convocatoria Oficial de
examen. La evaluación de las otras actividades sólo se realiza durante el
semestre en el que la asignatura tiene docencia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            .Recursos y flujos turisticos territoriales de America del Norte
.Recursos y flujos turisticos territoriales de America Central
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Suramérica
.Recursos y flujos turisticos territoriales del Gran Caribe
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Africa
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Europa Occidental
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Europa del Este
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Asia
.Recursos y flujos turisticos territoriales de Oceanía
        
CE27 CT16 CT19 CT2 CT21 CT3 CT4 R-2 R-5 R-1 R-3 R-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

ALONSO , J. ; MARTÍN, E. y C.J. PARDO. (2009). Geografía Turística Mundial. Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 375 p.

ALONSO , J. (2002). Geografía Turística: General y de España.  Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 435 p.

Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. AECIT. (2012). LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN 2010. Edición 2011. Edición: 1.ª edición.Editorial Univ. Ramón Areces. UNED. Madrid. 824 p.

BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.

BARRAGAN MUÑOZ, J.M. (2003): Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Universidad de Cádiz. Cádiz.

BESANCENOT, J.P. (1991): Clima y Turismo. Edt Masson. Barcelona.

BOULLON, ROBERTO C. (1985) Planificación del espacio turístico., Edt. Trillas. México.

CALABUIG, J. y MINISTRAL, M. (1994) Manual de Geografía de España. Edit. Síntesis. Madrid.

CALLIZO SONEIRO, J (1991): Aproximación a la geografía del turismo. Edit. Síntesis. Madrid.

CROSBY PEREA, ARTURO (1993): Desarrollo turístico sostenible en el medio rural. CEFAT. Madrid

ECOMEDITERRANEA (1998): Turismo sostenible en el Mediterráneo. Guía para la gestión local. Edt. BRAU.

FOURNEAU, F. y MARCHENA, M. (dir) (1991). Ordenación y desarrollo del turismo en España y en Francia. Casa de Velásquez. Madrid.

GOBIERNO VASCO (1997) Inventario de Recursos Turístico. Vitoria.

GUNN, CLARE, A. (1993): Tourism Planning. Basics concepts cases. Taylor & Francis. London.

JUNTA DE ANDALUCIA (1993) Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía. Plan DIA. Junta de Andalucía. Sevilla.

LENO CERRO (1993) Técnicas de evaluación del potencial turístico. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid.

LOPEZ OLIVARES, D (1998) La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos. Universidad Jaume I. Castellón.

LOZATO-GUIOTART, J.P. (1990) Geografía del turismo. Edt. Masson. Barcelona

MCINTOSH, R., GOELDNER, CH y RITCHIE, J.R. (1999) Turismo. Planeación, administración y perspectivas, México, Edt. Limusa.

MESPELIER, A. y BLOC-DURAFFOUR, P. (2000): Geografía del turismo en el mundo, Madrid, Edit. Síntesis, 382 págs.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (1978) Evaluación de los recursos turísticos. O.M.T. Madrid.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO –OMT- (1993) Desarrollo Sostenible. Guía para planificadores locales. OMT. Madrid.

OMT (1999): Guía para administradores locales: Desarrollo Turístico Sostenible.  OMT. Madrid.

PEARCE, D. (1988): Desarrollo turístico: su planificación y ubicación geográfica. Edt Trillas. México.

REGUERO OXINALDE, MIGUEL (1994)  Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural. Edt. Bosch. Barcelona.

SALVAT, SEDO, MAGRINYA y OLMOS (1998) “Evaluación del potencial turístico: las montañas de Prades” en OLIVERAS SAMITER Y ANTON CLAVE (Edt) Turismo y planificación del territorio en la España de fin de siglo. Universidad Rovira y Virgili. Tarragona., pp 107-115.

VERA (coord), LOPEZ PALOMEQUE, MARCHENA GOMEZ y ANTON CLAVE (1997) Análisis territorial del turismo. Edt. Ariel. Barcelona

 

 

 

Bibliografía Específica

 

BARRADO, D.A. y CALABUIG, J (Edt.) (2001) Geografía mundial del turismo. Edt. Síntesis. Madrid.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2006) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2007) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2008) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2009) Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO ( 2010)Barometro OMT del turismo mundial. O.M.T. Madrid.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2008). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2007.O.M.T. -Secrataría General Iberoamericana. Madrid.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2009). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2008.O.M.T. -Secrataría General Iberoamericana. Madrid.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO-SEGIB (2010). Turísmo en Iberamérica. Panorama Actual edicion 2009.O.M.T. -Secretaría General Iberoamericana. Madrid.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2009). Turísmo Panorama 2020.O.M.T.


ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2006). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2007). Datos Esenciales del Turis

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2008). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.

ORGANIZACION MUNDIAL DEL TURISMO (2009). Datos Esenciales del Turismo.O.M.T.

mo.O.M.T.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.