Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


SISTEMAS DEL BUQUE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41415017 SISTEMAS DEL BUQUE Créditos Teóricos 5
Título 41415 GRADO EN INGENIERÍA RADIOELECTRÓNICA Créditos Prácticos 2,5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C147 MAQUINAS Y MOTORES TERMICOS    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos


    
     
    
    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
CRISTINA VANESA DURAN GRADOS S  
ANTONIO JOSE FRAIDIAS BECERRA N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Conocimiento, utilización y aplicación al buque de los principios de sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque, así como frío y climatización GENERAL
E1 Conocimientos en materias fundamentales y tecnológicas, que le capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, así como que le doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones ESPECÍFICA
E18 Conocimientos y capacidad para calcular, diseñar y proyectar, de acuerdo con el Convenio STCW, sistemas de control y gobierno del buque. ESPECÍFICA
E5 Conocimientos para la realización de diseños, reformas, inspecciones, mediciones, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y certificaciones en las instalaciones del ámbito de su especialidad. ESPECÍFICA
W10 Capacidad para colaborar en todo momento a la mejora de la convivencia en buque. ESPECÍFICA
W14 Capacidad de toma de decisiones. ESPECÍFICA
W4 Capacidad para aplicar técnicas avanzadas de prevención, control y lucha contra incendios a bordo. ESPECÍFICA
W7 Habilidad a la hora de tomar precauciones para prevenir la contaminación del medio marino ESPECÍFICA
W8 Capacidad de desarrollar prácticas de seguridad en el trabajo. ESPECÍFICA
W9 Conocimientos para comprender las órdenes y hacerse entender en relación con las tareas a bordo. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: Se alcanzarán al adquirir las competencias indicadas: Conocimiento de los fundamentos de los sistemas principales, auxiliares y propulsores del buque. Conocimiento de las precauciones para prevenir la contaminación del medio marino

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
BLOQUE I: INSTALACIONES EN LA CAMARA DE MAQUINAS

TEMA 1.-  DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE
MÁQUINAS

TEMA 2.- SISTEMAS DE LOS MOTORES PRINCIPALES

TEMA 3.- SISTEMAS DE LOS MOTORES AUXILIARES

TEMA 4.- OTROS SISTEMA.  AJENOS A LOS MOTORES
PRINCIPALES Y A LOS MOTORES AUXILIARES

TEMA 5.-  SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES DE
SENTINAS.

TEMA 6.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE FLUIDOS

TEMA 7.- INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS DE BOMBEO

TEMA 8.-  INTERCAMBIADORES DE CALOR




BLOQUE II: INSTALACIONES DE CUBIERTA.

TEMA 9.- ESTABILIZADORES

TEMA 10.-  EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA.

TEMA 11.- SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE

TEMA 12.- SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE

TEMA 13.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES,
PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS

TEMA 14.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE TRANSMISIÓN



BLOQUE III: INSTALACIONES FRIGORIFICAS Y DE
CLIMATIZACIÓN

TEMA 15.- Ciclos inversos de Carnot y Rankine.
Ciclo real. Trazado del ciclo de funcionamiento.
Balance energético de un ciclo frigorífico.

TEMA 16.- Principales fluidos frigorígenos. Los
nuevos fluidos frigoríficos.

TEMA 17.- Instalaciones frigoríficas y sus
equipos: Compresores, cambiadores de calor,
aparatos anejos al circuito.

TEMA 18.- Aparatos automáticos de alimentación,
regulación y seguridad.

TEMA 19.- Tipos de instalaciones frigoríficas.
Transportes frigoríficos marítimos. Refrigeración
de bodegas y contenedores.

TEMA 20.- Termodinámica del aire húmedo.
Psicrometría. Diagramas psicrométricos. Procesos
psicrométricos fundamentales.

TEMA 21.- Ventilación: formas y sistemas.
Ventiladores. Conductos y distribución del aire.
Movimiento del aire. Rejillas y difusores.

TEMA 22.- Equipos de aire acondicionado.
Instalaciones centralizadas.

TEMA 23.- Sistemas de aire acondicionado. Tipos y
componentes. Aplicaciones de los sistemas.
Sistema típico de acondicionamiento de aire en un
buque mercante.





40 C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
02. Prácticas, seminarios y problemas
A.-  TRABAJO DIARIO DE COPLETAR PLANOS DE LOS
EQUIPOS AUXILIARES DEL BUQUE

PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA SALADA

PLANO SISTEMA CIRCULACIÓN DE AGUA DULCE

PLANO SISTEMA ALIMENTACIÓN DE COMBUSTIBLE

PLANO SISTEMA AGUA DULCE

PLANO LASTRE

PLANO SENTINAS

OTROS PLANOS

B
10 C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
03. Prácticas de informática
10
10. Actividades formativas no presenciales
1.- ELABORACIÓN CUADERNO DE PRACTICAS 1 Y 2
ACORDE CON LAS PRACTICAS MENCIONADAS ANTERIORES

2.- REALIZAR UN TRABAJO A ELEGIR ENTRE LOS
SIGUIENTES


TRABAJO 1.-  SEPARADORES CENTRÍFUGOS. SEPARADORES
DE SENTINAS.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO, DESCRIPCIÓN, TIPOS,
CARACTERISTICAS.


TRABAJO 2.-  INTERCAMBIADORES DE CALOR

FUNCIÓN DE LOS I. C. EN UNA SALA DE MÁQUINAS.
ESQUEMAS   EXPLICATIVOS.

DIFERENTES TIPOS DE I. C. CARACTERÍSTICAS,
VENTAJAS E   INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS.
ACOMPAÑADO DE   IMÁGENES


TRABAJO 3.- EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE

FUNCIÓN DE LOS EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE EN UNA
SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU
UBICACIÓN

DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE AIRE DE ARRANQUE
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE   IMÁGENES.


TRABAJO 4.- GENERADORES DE AGUA DULCE

FUNCIÓN DE LOS GENERADORES DE AGUA DULCE EN UNA
SALA DE MÁQUINAS. ESQUEMAS EXPLICATIVOS DE SU
UBICACIÓN.

DIFERENTES TIPOS DE GENERADORES DE AGUA DULCE
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS


TRABAJO 6.- EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA

FUNCIÓN DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y MANIOBRA
A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN.

DIFERENTES TIPOS DE EQUIPOS DE CARGA, DESCARGA Y
MANIOBRA CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E
INVONVENIENTES DE CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO
DE GRÁFICOS


TRABAJO 7-  EQUIPOS DE CUBIERTA.

SISTEMAS PARA FONDEO Y AMARRE

FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS



SISTEMAS DE TRACCIÓN Y REMOLQUE

FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS

SISTEMAS PARA BUQUES INDUSTRIALES
FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS

SISTEMAS PARA BUQUES PETROLEROS
FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS

SISTEMAS PARA BUQUES PESQUEROS
FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS

SISTEMAS PARA BUQUES MILITARES
FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS


TRABAJO 8.- OTROS SISTEMAS. GRUAS PROVISIONALES,
PESCANTES CHIGRES Y GANCHOS

FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS


TRABAJO 9.- MECANISMOS DE GOBIERNO Y DE
TRANSMISIÓN

FUNCIÓN A BORDO SEGÚN TIPO DE BUQUE.  ESQUEMAS
EXPLICATIVOS DE SU UBICACIÓN. DIFERENTES TIPOS.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INVONVENIENTES DE
CADA UNO DE ELLOS. ACOMPAÑADO DE GRÁFICOS


TRABAJO 10: NORMATIVA DE LAS SOCIEDADES DE
CLASIFICACIÓN

EN RELACIÓN AL TEMA 5 TEMA 8 Y TEMA 9 DEL PROGAMA.

EN RELACIÓN AL TEMA 10 TEMA 11 Y TEMA12 DEL
PROGAMA


NOTA:
SE AÑADIRAN MÁS TRABAJOS EN FUNCION DEL NUMERO DE
ALUMNOS


ORIENTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO SEGÚN
SE INDICA DE FORMA ORIENTATIVA:
FORMA DE REALIZAR EL TRABAJO

Trabajo de la asignatura…
Título del trabajo: “…”.
Autor/es:

PUNTOS A DESARROLLAR

1.- RESUMEN
Explicar la estructura del trabajo, así como
las partes fundamentales, para comprender la
organización de este y localizar los puntos que
le puedan interesar. Un solo resumen que
sintetice y relacione lo que precederá. Mínimo
400 palabras

2.- OBJETIVOS
Es el resultado que se espera del trabajo, una
guía para determinar lo que vamos a tratar más
adelante. 2 ó 3 líneas
El objetivo principal de este trabajo, ha sido,
es….
a.- Analizar…   b.- Relacionar ..   c.- Comparar
Para lograr este objetivo inicial se
plantearon unos objetivos secundarios:
a.- Analizar…   b.- Relacionar ..   c.-
Comparar…

3.- ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
Se trata de resumir la evolución del tema del
trabajo a lo largo del tiempo
Mínimo 100palabras


5.- PUNTOS A TRATAR Y DESARROLLAR. Mínimo 20.000
palabras. Imágenes.

6.- CONCLUSIONES.- Describir brevemente vuestra
idea/impresión sobre el tema del trabajo. Mínimo
150palabras


7.- PRESENTACIÓN. Realizar una presentación donde
se resuma lo tratado en el trabajo resaltando lo
más significativo.

4.- BIBLIOGRAFÍA.- Añadir lo libros utilizados,
páginas Web, apuntes, informes etc. utilizados
para desarrollar el trabajo




60 Mediano C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
11. Actividades formativas de tutorías
AYUDA Y ROSOLUCIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICOS Y
PRACTICOS
20 Reducido C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
12. Actividades de evaluación
ASISTENCIA A CLASES TEORICAS Y PRACTICAS
ENTREGA DE MATERIAL PRACTICO 1 Y 2
POSIBILIDAD DE EXAMEN PARCIAL PARA LOS QUE
ASISTAN A CLASES
10 C10 E1 E18 E5 W14 W4 W7 W8 W9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos, pudiéndose sustituir por la
superación de la evaluación continua. Dicha evaluación continua comprenderá
exámenes parciales, actividades dirigidasn  como Elaboración de un trabajo,
entrega de esquemas y participación en el aula.
Tutorias presenciales voluntarias. Actividades presenciales en clases teóricas,
de problemas y prácticas de taller. Se completará con actividades no presenciales
mediante realización de actividades académicamente dirigidas, a través del aula
virtual.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen de teoría al final del bloque I, II y III Prueba presencial individual tipo preguntas a desarrollar, donde se pueden incluir diagramas a explicar, o pruebas tipo test y problemas en su caso
  • Profesor/a
C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
EXAMEN FINAL Examen conjunto de los tres bloques: 10 ptos. (Prueba escrita, con resolución de problemas).
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
Prácticas de Taller Realización de estas y entrega del material
  • Profesor/a
C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9
Trabajos Resolución por grupos de menos de 4 alumnos, con posibilidad defensa Pública.
  • Profesor/a
C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9

 

Procedimiento de calificación

BLOQUE I:INSTALACIONES EN LA CAMARA DE MAQUINAS
Examen de Teoría: 6 ptos.
Examen de Problemas: 2 ptos. en su cso, si no se hiciera se sumarían a teoría.
Prácticas de Taller: 2 ptos. en su cso, si no se hiciera se sumarían a teoría.

BLOQUE II: INSTALACIONES DE CUBIERTA.
Examen de Teoría: 3 ptos.
Trabajo: 7 ptos, en su cso, si no se hiciera se sumarían a teoría.


BLOQUE III: INSTALACIONES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN
Examen de Teoría:  ptos.
Examen de Problemas:  ptos. a determinar
Trabajo:    ptos  a determinar

NOTA: Se realizarán estas 3 pruebas independientes para poder aprobar por curso
la asignatura y será necesario llegar a 6 ptos. en cada una de ellas para aprobar
la asignatura por curso.



EXAMEN FINAL:

Examen conjunto de los tres bloques: 10 ptos. (Prueba escrita, con resolución de
problemas).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN

Inicialmente en el tema “DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA SALA DE MÁQUINAS” se enumeran los espacios que comprende una
sala de máquinas y se recuerda los componentes del motor principal.

En cuanto al tema 2 “SISTEMAS  DE LOS MOTORES PROPULSORES O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES PRINCIPALES” como su
propio nombre trata de los servicios auxiliares del buque que se desarrollan en los motores propulsores, concretamente
veremos durante este curso algunos ejemplos del sistema de alimentación de combustible, el sistema de alimentación de
aceite para lubricación y refrigeración, el sistema de lubricación del eje de camones, el sistema de lubricación de
los cilindros, el sistema convencional de refrigeración de agua salada, y por último el sistema central de
refrigeración de agua dulce, en este sentido se trabajará sobre unas imágenes o esquemas de referencia y que
ayudarán a la comprensión del tema. No obstante se podrá observar un grupo de imágenes previas a dichos servicios
que recordarán la visión general de un motor propulsor instalado a bordo de uno buque, las partes de las que se
componen esos motores, y cuales son las energías que generan el trabajo del motor.

El motivo por el cual se tratan estos sistemas auxiliares de los motores propulsores en un buque, es por que en un
barco los motores propulsores o principales no pueden funcionar por si solos sino que dependen de esos sistemas o
equipos auxiliares. Como es sabido eso motores propulsores normalmente son los que suministran la energía mecánica a
los ejes de las hélices para que estas produzcan la propulsión del mismo, y ello se consigue gracias a los sistemas
auxiliares que generan el funcionamiento de los motores propulsores auxiliares. Lo común a todo barco que posee
hélice es el eje de transmisión que va desde el motor principal a la hélice, por tanto, se debe distinguir entre
buques cuyo movimiento al eje es proporcionado por de un motor Diesel y buques cuyo movimiento al eje lo proporciona, o
bien, una turbina de vapor o bien una turbina de gas. Ambos tipos de propulsión no son muy usuales en la marina
mercante incluso  se puede afirmar sin mucho error que no llegaría ni al 1% los buques propulsados a vapor y/o turbina
de gas, excepto los buques de guerra y grandes buques de pasaje, cuyos sistemas auxiliares son muy parecidos a los de
los motores Diésel que son mayoritariamente el tipo de propulsión actual.

Vamos a distinguir en esta asignatura el tema 2 (sistemas auxiliares de los motores propulsores) del tema 3 (sistemas
auxiliares de los motores generadores de corriente) como los equipos que necesita el motor principal para poder
funcionar y cumplir su finalidad de los equipos para los servicios de maniobra y habitabilidad. de esta forma en cuanto
al tema 3 “SISTEMAS AUXILIARES DE LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE O CONOCIDOS TAMBIÉN COMO MOTORES AUXILIARES”
se refiere se tratarán los siguientes servicios relacionados con los sistemas auxiliares de los motores generadores de
corriente, sistema de combustible, sistema de aceite de lubricante, sistema de agua salada y sistema de agua dulce,
fundamentalmente. Es este caso se estudiarán esos servicios a través de unos esquemas de referencia que se utilizan
como ejemplo orientativo, ni que decir tiene que estos esquemas varían en función del buque en el que se esté
trabajando pero su finalidad es la misma para todo barco. En los esquemas de este tema, se aprecia todo el proceso
incluyendo en ocasiones a los sistemas auxiliares de los motores propulsores, lo que da una mejor visión de sus
distinciones.


Hasta ahora se ha realizado una breve introducción sobre los circuitos o esquemas asociados de una forma u otra al
motor o motores propulsores y a los motores auxiliares pero, como es sabido, hay otros servicios que son independientes
a la propulsión y muy importantes también en la sala de máquinas de un barco. Por ello, el tema 4 “ OTROS SISTEMAS.
AJENOS A LOS MOTORES PROPULSORES Y A LOS MOTORES GENERADORES DE CORRIENTE”, está centrado en nuestro caso
exclusivamente en los siguientes apartados, esquema de sentinas y achique de de sentinas, esquema de lastre y esquema
de servicio par escora y trimado. Y que se trataran de forma similar a los dos temas anteriores. Por ejemplo se estudia
el circuito de achique de sentinas (pero no el funcionamiento de la sentina en sí, lo cual se trata en el tema 5..

A partir de ahora se da un giro dentro de éste curso, ya que los siguientes dos temas to, el tema 6 “EQUIPOS DE
FLUIDOS” y el tema 7 “EQUIPOS DE BOMBEO” tienen un carácter especial cuyo objetivo fundamental para el primero de
estos es dar a conocer el balance energético de flujos de fluidos líquidos a través de conducciones cerradas, y en
el segundo de ellos nos ayudará en las distintas aplicaciones de las bombas. Hasta ahora se han estudiado los sistemas
de transportes de fluidos líquidos que existen en un barco de manera esquemática pero no cuantitativa, es decir, las
necesidades de a bordo para que existan estos sistemas. A partir de ahora  y partiendo de la base de que el objetivo de
los flujos de fluidos es la energía hidráulica, obviaremos la producción de energía eléctrica. Se define la
energía hidráulica de un fluido realizando ejercicios prácticos para cuantificar dicha energía. En resumen el
transporte de fluidos por tuberías se base en dos principios fundamentes, la ecuación de continuidad y el teorema de
Bernouilli. Tanto en este tema como en el próximo, es decir el tema 7 podríamos dedicar una cantidad de tiempo
considerable, no obstante se centrará de forma muy más bien descriptiva de los equipos de bombeo durante este curso
en el estudio de la funcionalidad de las bombas.


En cuanto a la parte que ocupa esta asignatura para instalaciones de cubierta se resume lo siguiente
La maquinaria de cubierta: cabrestante, molinetes, chigres, winches... o en términos generales en marinería utilizar
el término "maquinilla", nos referimos a sistemas basados en el empleo de tornos o cabrestantes.

El objeto de estos sistemas a bordo de los buques, es multiple, aunque fundamentalmente consiste en la función de
izar, arriar o tirar de cargas por medio de cabos o cadenas fijos a un tambor o mediante cabirones en los que se toma
vueltas un cabo.
Veremos como una misma bomba puede al mismo tiempo accionar varios cabrestantes y otros dispositivos que sean
accionados hidráulicamente.
En el El tema 11 veremos los sistemas para fondeo y amarre:que son equipos ligeros, compactos y fáciles de instalar.

En cuanto al tema 13 veremos Grúas, Portalones y Escotillas; las gruas suelen ser pescantes radiales para maniobras y
servicios auxiliares de cubierta.Existen diversos tipos según su capacidad de carga y elevación de la misma y
también por su diseño:• De plumas articuladas, telescópicas o fijas. en cuanto a los chigres de accionamiento
suelen ser electricos.

Posteriormente se trataran estos y otros temas en forma de trabajo que el alumno tendrá que realizar, consultando con
el profesor, entregar y exponer en clase.
Además de la realización de otras actividades y prácticas en el taller






        
C10 E1 E18 E5 W10 W14 W4 W7 W8 W9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 BLOQUE I: INSTALACIÓNES EN UNA CAMARA DE MAQUINAS

.-Manual de bombas.  Autor: Manuel A. Soler. Asociación española de fabricantes de bombas para fluidos.

 .-Bombas y Maquinas Soplantes Centrifugas. Autor: A. H. Church. Editorial Reverté, S.A,

 .- Mecánica de fluidos incomprensibles y turbomáquinas hidráulicas. Autor: Jose Agüera Soriano.  4ª ó 5ª edición. Editorial Ciencia 3

.- Manual de bombas:  Capitulo I – generalidades sobre el transporte de líquidos  las bombas

 

  BLOQUE II: INSTALACIÓNES DE CUBIERTA

Introduction,Classification and Selection of Pumps/W.C.Krutzch Paul Cooper. Centrifugal and rotary pumps: fundamentals  with applications /Lev Nelik / CRC  Press ISBN 0--‐8493--‐0701--‐5.

COMPRESORES

 

Compressed Air Manual / Manual Tecnico Atlas Copco.

Compressors: selection & sizing /R.N. Brown / Gulf Professional Publishing

      BUTTERWORT--‐HEINEMANN.

 

 

CONDUCCIÓN DE FLUIDOS/ TUBERIAS

Flujo de fluidos en válvulas,  accesorios y tuberías / Manual  Técnico CRANE.

Mecánica  de fluidos incompresibles y turbomaquinas hidráulicas / Jose Aguera

Soriano /  Ed. Ciencia 3.

Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones / Cengel Yunus / McGrauw Hill.

Marine and Offshor Pumping and Piping Systems / J. Crawford,C. Eng, FI Mar /BUTTERWORTHS.

VALVE SELECTION HANDBOOK / Peter Smith, RW Zappe / ELSEVIER.

CONTROL VALVE HANDBOOK / FISHER CONTROLS INTERNATIONAL

 

SISTEMAS AUXILIARES

Marine Auxiliary Machinery / H.D. McGeorge / BUTTERWORT--‐HEINEMANN.  Introduction to Marine Engineering / D. A.Taylor / ELSEVIER BUTTERWORT--‐

HEINEMANN.

Marine Engineering / Roy L. Harrington / SNAME. 

 

 

 

BLOQUE I: INSTALACIÓNES FRIGORIFICAS Y DE CLIMATIZACIÓN

 -     ALARCÓN CREUS, José, Tratado práctico de refrigeración, 10ª ed., Marcombo-Boixareu Editores, Barcelona, 1985.

 -     ALTHOUSE, A. D. y otros, Modern refrigeration and air conditioning, The Goodheart-Willcox Co. Inc., South Holland, Illinois, U.S.A., 1982.

 -     ANISA, S.A., Instrucciones de funcionamiento y conservación de la instalación de aire acondicionado y ventilación mecánica, 1976.

 -     ANDERSON, Edwin P., Aire Acondicionado, Paraninfo, Madrid, 1979.

 -     ASHRAE Handbook, Fundamentals, 1989.

 -     CARNICER ROYO, Enrique, Ventilación industrial, Ed. Paraninfo, Madrid, 1991.

 -     CARNICER ROYO, Enrique, Aire Acondicionado, Ed. Paraninfo, Ma­drid, 1991.

 -     CARRIER, Manual de Aire Acondicionado, Marcombo, Barcelona, 1986.

 -     DANFOSS, Refrigerations Controls, Collection of instructions, Danfoss, Nordborg, Denmark.

 -     DOSSAT, Roy J., Principios de refrigeración, C.E.C.S.A., 12ª reimp., México, 1992.

 -     MATAIX, Claudio, Termodinámica Técnica y Máquinas Térmicas, Ediciones ICAI, Madrid, 1978.

 -     Mc DONALD, R., Marine Air Conditioning: Practical Application, Geor­ge Newnes Ltd., Londres.

 -     MUNTON, R. y STOTT, J.R., Refrigeration at sea, 2ª ed., Applied Science Pub. Ltd., London, 1978.

 -     PIZZETTI, Carlo, Acondicionamiento del aire y refrigeración, Intercien­cia, Madrid, 1971.

 -     RAPIN, P. J., Instalaciones frigoríficas, 2 tomos, Marcombo, Barcelona, 1984.

 -     Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, 2007.

 -     SEGURA CLAVELLS, José, Termodinámica Técnica, Ed. AC, Madrid, 1980.

 -    SOUCHOTTE, Ernest, y SMITH, David W., Marine Auxiliary Machi­nery: Refrigera­tors, Newnes Butterworths, Butterworths & Co. London, 1975.

 -     STOTT, J.R, Refrigerating Machinery and Air Conditioning Plant, Marine Enginee­ring Practice, The Institute of Marine Engineers, vol. I, Lon­don, 1981.

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.