Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


LITERATURA FRANCESA III

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20518048 LITERATURA FRANCESA III Créditos Teóricos 6
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acceso a Internet ya que parte de las tareas y material de
trabajo se canalizarán a través del Campus Virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MERCEDES TRAVIESO GANAZA Profesora Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio” GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado” GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.” GENERAL
E11 Conocer las etapas, principales movimientos, autores y obras de las literaturas francesa / francófonas en su dimensión lingüística, histórica, ideológica, social y cultural. ESPECÍFICA
E12 Conocer la literatura en lengua francesa en sus relaciones con las otras artes. ESPECÍFICA
E16 Conocer las corrientes de pensamiento y de las líneas estéticas que han originado y sustentado la producción literaria del ámbito francófono ESPECÍFICA
E17 Conocer la literatura en lengua francesa en su papel de análisis del imaginario social y la sensibilización hacia los estereotipos culturales. ESPECÍFICA
E21 Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüísticos / literarios en lengua francesa. ESPECÍFICA
E26 Ser capaz de realizar una crítica argumentada y razonada de los textos literarios / empresariales en lengua francesa. ESPECÍFICA
E27 Ser capaz de analizar, a través de diferentes tipos de documentos y desde una perspectiva comparada e interdisciplinar, las distintas formas de expresión artística y literaria. ESPECÍFICA
E29 Ser capaz de realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios. ESPECÍFICA
E30 Ser capaz de reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social actual francés / francófono. ESPECÍFICA
E34 Ser capaz de interrelacionar los distintos aspectos del área de los Estudios Franceses, así como de confrontarlos con los procedentes de otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos. GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión. GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 R01. Identificar las diferentes formas literarias, principales autores y obras de la literatura francesa del siglo XIX.
R03 R03. Realizar una lectura comprensiva y analítica de textos literarios.
R04 R04. Definir corrientes de pensamiento, líneas estéticas y socioculturales que han originado y sustentado la producción literaria en el siglo XIX.
R05 R05. Redactar una crítica estructurada y razonada de textos literarios y científicos.
R06 R06. Identificar y reflexionar de manera crítica sobre los estereotipos culturales que conforman el imaginario social francés en el siglo XIX.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
1.  Método expositivo / lección magistral -
Transmisión de conocimientos y activación de
procesos cognitivos del estudiantado

2.  Seminario y talleres - Desarrollo de
aprendizajes activos y significativos de forma
cooperativa a través de la puesta en práctica de
los conocimientos teóricos, resolución de
problemas. Desarrollo del aprendizaje en equipo y
del trabajo autónomo. Activación de
procedimientos de reflexión y de debate

3. Exposiciones orales (individuales y en grupo):
desarrollo de competencias en la expresión oral.
Utilización de las Tic's como apoyo a las
exposiciones de los estudiantes.
48 B01 B02 B03 B04 B05 E11 E12 E16 E17 E21 E26 E30 E34 G02
10. Actividades formativas no presenciales
1. Horas de estudio: 45 h.
2. Trabajos en el Campus Virtual: 12 h.
3. Lecturas obligatorias: 35 h.
4. Preparación trabajo y exposición oral: 4 horas
96 B02 B03 B04 E17 E21 E27 E29 E30 G02 G04 G08
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales o en grupo reducido para
analizar la integración del estudiante en los
contenidos, en las didácticas y en las TIC's
desarrolladas en las clases Teórico-prácticas.
Desarrollo de competencias en la expresión oral.
2
12. Actividades de evaluación
1. Examen Teórico-práctico: 3 h.
2. Autoevaluación y evaluación entre iguales: 1 h.
4 B01 B02 B03 B04 E16 E27 E30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de competencias tiene un carácter continuo y formativo y está
orientada a la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con los
objetivos y contenidos de este módulo. Se evaluará la consecución del perfil de
competencias asociadas a la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Talleres y seminarios en el desarrollo de las clases Durante las clases se desarrollarán diversos talleres y seminarios. Los resultados de estos trabajos serán entregados a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 E11 E12 E16 E17 E21 E29 E34
2. Trabajo autónomo: Entrega de esquemas y resúmenes en el Campus Virtual A lo largo del semestre se elaborarán tareas autónomas sobre textos literarios que serán entregadas a través del CV
  • Profesor/a
3. Exposiciones orales con empleo de nuevas tecnologías Desarrollo de técnicas de expresión oral a través de exposiciones orales sobre talleres desarrollados en clase.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 E21 E26 E27 E29 E30 E34 G02 G04 G08
4. Examen final escrito sobre los conocimientos adquiridos Examen escrito final de los contenidos desarrollados en clase. (El control de las lecturas obligatorias formará parte de esta prueba).
  • Profesor/a
E11 E16 E17 E21 E26 E29 E30 E34
5. Trabajo de Investigación -de no cumplir con las tareas precedentes (1-3). Trabajo de investigación dirigido
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1. Traslado de resultados de talleres y seminarios a Campus virtual: 15%
2. Entrega de esquemas y resúmenes en el campus Virtual: 15%
3. Exposiciones orales: 10%
4. Examen escrito sobre los conocimientos adquiridos en el curso: 60%

5. Caso de no completar los procedimientos del 1 al 3, el estudiante deberá
presentar un trabajo tutorado: 40%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Introducción general: los grandes cambios históricos.- Contexto histórico-cultural de la producción
literaria del siglo XIX: el progreso de la ciencia, de la filosofía positivista y de la historia literaria; el
desarrollo de la prensa.
        
B01 B03 E16 E17 E30 E34 R01 R04 R05 R06
            Tema 2. La Revolución y el Imperio.- Precursores del romanticismo.- Mme de
Staël (1766-1817) y el grupo de Coppet.- F. R. de Chateaubriand (1768-1848).- Benjamin Constant (1767-1830).- E. P.de
Senancour (1770-1846).

        
B02 B03 E11 E12 E16 E30 R01 R03 R04 R06
            Tema 3. De la Restauración al Segundo Imperio.- 3.1. La poesía romántica: A. de Lamartine (1790-1869); A. de Vigny
(1797-1863); A. de Musset (1810-1857).- 3.2. Victor Hugo (1802-1885): poesía, teatro y novela.- 3.3. Entre el
romanticismo y el realismo: la novela según Stendhal (1783-1842).- 3.4. El realismo: La comedia humana de Honoré de
Balzac (1799-1850).
        
B01 B02 E11 E12 E16 E17 E27 E30 R01 R04 R05 R06
            Tema 4. El Segundo Imperio.- 4.1. La novela realista: G. Flaubert (1821-1880).- 4.2. El nacimiento de la poesía
moderna: Charles Baudelaire (1821-1867).
        
B02 B03 E11 E12 E17 E21 E29 G02 R01 R03 R04 R06
            Tema 5. La Tercera República.- 5.1. La doctrina naturalista.: É. Zola (1840-1902).- 5.2. Nuevos caminos de la
poesía: Lautréamont (1846-1870), Paul Verlaine (1844-1896); Arthur Rimbaud (1854-1891); Stéphane Mallarmé
(1841-1898).
        
B02 B03 E11 E12 E16 E21 E27 R01 R04 R05 R06
            Tema 6. El relato breve y sus formas en el siglo XIX: Ch. Nodier (1780-1844);  Th. Gautier (1811-1872);  P. Mérimée
(1803-1870); J. Barbey d'Aurevilly (1808-1889); Villiers de l'Isle-Adam (1838-1889); Guy de Maupassant (1850-1893).
        
B02 B05 E16 E17 E21 E29 E30 R01 R03 R04 R06

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Ambrière, M. (dir.), Précis de littérature française du XIXe siècle, Paris, PUF, 1990
Berthier, P. et M. Jarrety, Histoire de la France littéraire.III : Modernités, Paris, PUF, 2006.
Brassel, D. et al., « XIXe siècle » in Le Manuel de littérature française, Paris, Bréal/Gallimard, 2004.
Carles, P.-Desgranges, B., Le Naturalisme, Paris, Nathan-Balises, 2000.
Carlier, Marie-Caroline, et al., XIXe siècle, Paris, Hatier, 1995.
Couty, Daniel, XIXème siècle. 
Tome 1. 1800-1851, Paris, Bordas, 1988.
Darcos, X. et al., Le XIXème siècle en littérature, Paris , Hachette, 1986.
Décote, G-Dubosclard, J. (dirs.), XIXe siècle, Paris, Hatier, 1988.
Marot, P., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Paris, Honoré Champion, 2001.
Michel, A. (dir.), Littérature française du XIXe siècle, Paris, PUF, 1993 
Milner, M.-Pichois, Cl., Histoire de la Littérature française, de Chateabriand à
Baudelaire, Paris, GF-Flammarion, 1996.
Mitterand, H., (dir.), Histoire de la littérature française II, Paris, Nathan, 1988
Preiss, A., XIXe siècle, tome 2, 1851-1891, Paris, Bordas, 1988.
Rey, P.L., La littérature française du XIXe, Paris, Armand Colin, 1992.
Rincé, D., Lecherbonnier, B., Littérature XIXe siècle, Paris, Nathan, 1986
Vaillant, A., Bertrand, J.P., Régnier, Ph., Histoire de la littérature française du XIXe siècle, Paris, Nathan, 1998.

 

Bibliografía Específica

 

Adam-Maillet, M., Réalisme et naturalisme, Paris, Ellipses, 2001.

Becker, C.-Cabanès, J.-L., Le roman au XIXe siècle. L’explosion d’un genre, s.l., Bréal, 2001.

Décaudin, M.-Leuwers, D., Histoire de la littérature française, de Zola à Apollinaire, Paris, GF-Flammarion, 1996.

Démier, F., La France du XIXe siècle (1814-1914), Paris, Seuil, 2000.

 

Larroux, G., Le Réalisme. Éléments de critique, d’histoire et de poétique, Paris, Nathan Université, 1995.

 

Millet, Cl. (comp.), L’esthétique romantique en France. Une anthologie, Paris, Pocket, 1994.

 

Roy-Reverzy, É., Le roman au XIXe siècle, Paris, SEDES, 1998.


Thorel-Cailleteau, S., Réalisme et Naturalisme, Paris, Hachette Supérieur, 1998

 

Bibliografía Ampliación

Lecturas Obligatorias :

·         Gustave FLAUBERT            - Madame Bovary

·         STENDHAL                          - Chartreuse de Parme

·       Émile ZOLA -                       - Une page d’amour


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.