Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


HISTORIA MODERNA UNIVERSAL II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519018 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL II Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia Universal-I (siglos XVI y XVII).
Capacidad para leer un artículo de contenido histórico en inglés/francés

 

Recomendaciones

Usar adecuadamente la lengua española escrita y oral
Capacidad de síntesis de textos y de conferencias, así como de análisis de
textos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Manuel Bustos Rodríguez Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-2 Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico.
R-1 Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación de la prueba de examen, así como de
la exposición en clase, del comentario y análisis
de texto y la búsqueda bibliográfica.
Expresar en público ordenadamente un apartado
correspondiente a un tema del programa, en un
tiempo no superior a 30 mins

Redactar una memoria resumen, correspondiente a
una actividad externa realizada por el alumno, en
un espacio no superior a los cinco folios
(DIN-A4).

Resumir ordenadamente, en un número de folios
(DINA-4) no superior a cinco, las ideas
fundamentales, insertando algunos ejemplos y
datos concretos que las refuercen, que respondan
a las preguntas que le hayan sido formuladas
sobre los contenidos de la materia.
77 A4 A5 A6 B6 E03 E04 G10
11. Actividades formativas de tutorías
Diálogo sobre la asignatura y las dudas; control
de los conocimientos y comprensión de la materia.
10 A3 A6 B6 C7 E01 E02 G01 G03 G10 HU02
13. Otras actividades
Asistencia a seminarios y cursos controlados;
visitas prácticas externas
15 E01 G01 G02 G10 HU02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Conocimientos básicos de la materia estudiada
Capacidad para expresar dichos conocimientos con corrección ortográfica y
sintáctica, claridad y pertinencia
Capacidad de relación de contenidos de períodos y épocas diferentes
Capacidad de relación de los aspectos teóricos con los prácticos y las
concreciones

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Análisis y comentario de un texto de época Lectura y valoración del comentario atendiendo a los criterios de análisis, comprensión, síntesis y expresión abajo señalados.
  • Profesor/a
A1 A6 B6 E03
Prueba escrita, no superior a los cinco folios (DIN-A4), sobre dos preguntas, una de reflexión o relación de contenidos, otra de carácter concreto sobre las lecturas y exposiciones de clase Examen de tres horas en el día especificado para la prueba
  • Profesor/a
A1 A3 A5 A6 B6 E01 G01 G03 HU02
Trabajo de reflexión, sobre temas previamente propuestos, con apoyo bibliográfico Valoración de los contenidos, la originalidad y la claridad expositiva del trabajo. Valoración del apoyo biblliográfico utilizado (el ofrecido y el aportado por el propio alumno)
  • Profesor/a
A1 A3 B6 E02 E04 G03

 

Procedimiento de calificación

El examen supondrá un 50% de la nota global (35% pregunta de reflexión y 15% la
pregunta concreta)
El trabajo de investigación supone el 30% de la nota global
El comentario de texto supone el 20% de la nota global
La falta de asistencia a clase sin justificar debidamente supone la pérdida del
2,5% por cada tres ausencias de la nota global

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            10.-La crisis del Antiguo Régimen.
        
A1 A4 A5 A6 B6 E01 E02 E03 G01 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            1.-El mundo en los albores del siglo XVIII: inercias y procesos de cambio.
        
B6 G01 G03 HU02 R-2 R-3 R-1
            2.-La hegemonía europea y sus causas. La expansión ultramarina.
        
A1 B6 E03 E04 G01 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            3.-La Ilustración y sus contenidos. Significado de los cambios y retos de futuro.
        
A1 A6 B6 E01 E02 G01 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            4.-La sociedad europea en el siglo XVIII. El desafio burgués.
        
A1 A6 B6 E01 E02 E04 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            5.-Población y economía: su interrelación y los problemas del crecimiento.
        
A1 A5 A6 B6 E01 E02 E04 G01 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            6.-Los Estados en el siglo XVIII: los modelos de Gobierno.
        
A4 A5 A6 B6 E02 E04 G01 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            7.-Las iglesias y los sistemas de creencias. El componente religioso y su evolución. ¿Descristianización de la
sociedad europea?
        
A1 A4 A5 A6 B6 E01 E03 E04 G01 G03 G04 HU02
            8.-Los conflictos internacionales y sus resultados.
        
A1 A6 B6 E01 E02 E04 G01 G03 G04 HU02 R-2 R-3 R-1
            9.-La Guerra de Independencia de los EE.UU. y la Revolución Francesa: preeliminares, desarrollo y consecuencias.
Balance comparativo.
        
A1 A4 A5 A6 B6 E01 E02 E04 G01 G03 HU02 R-2 R-3 R-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Black, Jeremy: La Europa del siglo XVIII. 1700-1789, Madrid, Akal, 1997 Blanning, T.C.W. (ed.): El siglo XVIII. Historia de Europa de Oxford, Barcelona, Crítica, 2000 Bustos Rodríguez, Manuel: Europa del viejo al nuevo orden, Madrid, Sílex, Díaz, Furio: Europa: de la Ilustración a la Revolución, Madrid, Alianza, 1994 Delon, M. (dir.): Dictionnaire européen des Lumières, París, 1997 Enciso, Luis Miguel, La Europa del siglo XVIII, Barcelona, Península, 2001 Péronnet, Michel: Del Siglo de las Luces a la Santa Alianza 1740-1820, Madrid, Akal, 1991 Rudé, George: Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el desafio burgués, Madrid, Alianza, 1982(3ª)

 

Bibliografía Específica

Barudio, Günter: La época del absolutismo y la Ilustración 1648-1779, Madrid, Siglo XXI, 1983, vol. 25 de la Historia Universal Siglo XXI Berg, M.: La era de las manufacturas, 1700-1820. Una nueva historia de la revolución industrial británica. Barcelona, 1987 Bois, J.P.: La Revolución Francesa, Madrid, 1989 Bosch, Aurora, Historia de los Estados Unidos, 1776-1945, Barcelona, Crítica, ¿2010? Cipolla, Carlo María (dir.):Historia económica de Europa, Madrid, Ariel, 1979, vol. III (La Revolución industrial) Domínguez Ortiz, A.: Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, Alianza, 1988 Duchhardt, Heinz: La época del Absolutismo, Madrid, Alianza, 1992 Flinn, M.W.: El sistema demográfico europeo 1500-1820, Barcelona, 1989 Hazard, Paul: Historia del pensamiento europeo en el siglo XVIII, Madrid, alianza, 1985 Henshall, Nicholas: The Zenith of European Monarchy and its elites. The Politics of Culture, 1650-1750, Palgrave macmillan, 2010 Kriedte, P.: Industrialización antes d ela industrialización, Barcelona, Crítica, 1986 León, Virginia: La Europa ilustrada, Madrid, Istmo, 1989 Lynch, John: El siglo XVIII, Barcelona, Crítica, 1991 Pérez Samper, Mª Ángeles: Las Monarquías del Absolutismo Ilustrado, s.l., Síntesis, s.a. Valjavec, F.: Historia de la Ilustración en Occidente, Madrid, rialp, 1964 Venturi, Franco: The End of the Old Regime in Europe 1776-1789, Princeton University, 1991, 2 vols. Vovelle, Michel: Introducción a la historia de la revolución francesa, Barcelona, 1981

 

Bibliografía Ampliación

Burke, Edmund: Reflexiones sobre la Revolución Francesa, Madrid, Rialp, 1989. También en Alianza Furet, François: Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980 Hazard, Paul: La crisis de la conciencia europea (1680-1715), México, Fondo de Cultura Económica, hay varias ediciones Kley, Dale K. Van: Los orígenes religiosos de la revolución francesa. De Calvino a la Constitución Civil (1560-1791), Madrid, Encuentro, 2002 Tocqueville, Alexis de: La democracia en América, Madrid, Guadarrama o Alianza, varias ediciones Venturi, Franco: Los orígenes de la Enciclopedia, Barcelona, 1980

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.