Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 42306022 GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS NATURALES Créditos Teóricos 6
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 3,56
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos
primeros semestres.

 

Recomendaciones

Haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo
bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II
del módulo refuerzo de contenidos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
GIORGIO ANFUSO MELFI PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
SALVADOR DOMÍNGUEZ BELLA Profesor Titular de Universidad N
MARÍA LUJÁN MARTÍNEZ Profesora Sustituta Interina N
GONZALO MUÑOZ ARROYO Profesor Contratado Doctor S
Gloria Peralta González Profesor Titular de Universidad N
ÁNGEL SÁNCHEZ BELLÓN Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEG2 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio ESPECÍFICA
CEG3 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medioambiente. ESPECÍFICA
CEG4 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad ESPECÍFICA
CEG7 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CEG8 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CEM5_1 Conocer los principios básicos de la conservación de los recursos naturales ESPECÍFICA
CEM5_2 Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos ESPECÍFICA
CEM5_3 Conocer y comprender métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos ESPECÍFICA
CEM5_5 Conocer las tácnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad ESPECÍFICA
CEM5_6 Conocer las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) ESPECÍFICA
CEM5_7 Conocer los aspectos fundamentales de la diversidad florística, faunística y paisajística de los espacios naturales (andaluces y N. de Marruecos) y su utilización como indicadores y reguladores del nivel de alteración de un espacio natural ESPECÍFICA
CT1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. GENERAL
CT2 Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CT3 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT4 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CT5 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. GENERAL
CT7 Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. GENERAL
CT8 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-1 Conocimiento a través de la experiencia directa de la realidad de la gestión y conservación de espacios naturales protegidos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos Adquirir 'in situ' conocimientos sobre las técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad, así como las técnicas de manejo de flora y fauna (planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.) Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. Entender las interacciones entre el medio natural y la sociedad.
R6-1 Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes en el ámbito de la asignatura, de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter- y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Adquirir la capacidad para desarrollar trabajos en equipo. Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés.
R1-1 Los considerados en las competencias especificas reseñadas para la teoría (CEG3; CEG4; CEG7; CEG8; CEM5_1; CEM5_2; CEM5_3; CEM5_5; CEM5_6; CEM5_7; CT1; CT2; CT3; CT4; CT5).
R4-1 Manejar las herramientas para la Gestión de los Espacios Naturales Protegidos. Manejar las herramientas para la Gestión de Recursos Vivos Bióticos y Abióticos. Adquirir las capacidades para reunir, interpretar y analizar datos relevantes de síntesis y de razonamiento crítico en el ámbito de la asignatura, desde una perspectiva inter- y multidisciplinar. Adquirir las habilidades para el trabajo en equipos y para promover el espíritu emprendedor e innovador.
R3-1 Poder aprovechar las capacidades y facilidades que ofrece el uso de los ordenadores personales y los programas informáticos para trabajar en los diversos aspectos de la Gestión de Espacios Naturales Protegidos (CEM5_2), y de la Gestión de los Recursos Naturales Abióticos (CEM5_3, métodos y técnicas de análisis y minería, suelos y recursos hídricos) y Bióticos (CEM5_5; técnicas de análisis y evaluación de la biodiversidad; CEM5_6; técnicas de manejo de flora y fauna, planes de conservación, reintroducción de especies, control de especies invasoras, etc.). Adquirir las capacidades para aplicar dichas herramientas en su actividad profesional.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición de contenidos por parte del profesor,
análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y
conocimientos en el aula.
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral; Estudio de casos;
debates en clase.
48 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos, tratamiento de datos
en aula de informática. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
Ejercicios y Problemas; Estudio de casos;
aprendizaje cooperativo basado en problemas.
9 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_7 CT3 CT4 CT7 CT8
06. Prácticas de salida de campo
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de campo, visitas. Construcción
significativa del conocimiento a través de la
interacción y actividad del alumno y su contacto
con la realidad donde debe aplicar sus
conocimientos.
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos; aprendizaje cooperativo basado en
problemas; aprendizaje orientado a proyectos.
19 CEG2 CEG4 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT4 CT7
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio del alumno. Preparación individual de
lecturas, ensayo, resolución de problemas,
trabajos, memorias, etc., para exponer o en
entregar en las clases presenciales o en espacios
virtuales
138 Mediano CEM5_1 CT1 CT2 CT3 CT4 CT7
11. Actividades formativas de tutorías
Construcción significativa del conocimiento a
través de la interacción y actividad del alumno.
1 Mediano CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno.
3 Mediano CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8
13. Otras actividades
Seminarios, Realización y exposición de trabajos
y Búsquedas.
7 Mediano CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 CT8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

• Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL).-

Se evaluará mediante una prueba de EXAMEN la adquisición, comprensión y
asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura, así como el
grado de adquisición de las competencias relacionadas con los mismos. Se tendrán
en cuenta la capacidad de integración, síntesis y análisis de los conceptos
básicos, así como la capacidad de comunicación escrita, para expresar la
información, ideas, problemas y soluciones con claridad, coherencia y corrección
gramatical y sintáctica.

Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

• Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL)

Se valorarán las habilidades y competencias adquiridas para la aplicación
prácticas de los contenidos de la asignatura, a través del desarrollo de las
capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes, en el ámbito de
la Gestión de los Espacios y los Recursos Naturales (bióticos y abióticos), así
como las capacidades de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una
perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.Igualmente,
se evaluará la capacidad para aplicar sus conocimientos a las actividades
profesionales relacionadas con la asignatura y poseer las competencias que les
permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio. Igualmente, se valorará el grado de aprovechamiento
e implicación en las actividades desarrolladas, así como la capacidad del alumno
para trabajar en equipo.

La nota de la parte práctica constará a su vez de las siguientes actividades:

– Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (1 punto sobre la nota
final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (2 puntos
sobre la nota final). Se desarrollarán distintas actividades a lo largo del curso
en torno a los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura (cuestionarios de
autoevaluación; ejercicios de prácticas; análisis de documentos científicos y
técnicos, etc.).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (1 punto sobre la nota final). Para conseguir esta calificación, se
evaluará el trabajo realizado y las capacidades adquiridas por los alumnos en las
actividades de seminarios prácticos y excursiones de campo. Sólo se evaluará a
aquellos alumnos que hayan asistido a las actividades.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
PRÁCTICAS DE CAMPO (R5-1): REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICA. REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN. - INFORMES SOBRE LOS CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS DE CAMPO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG2 CEG4 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT4 CT7
PRÁCTICAS DE INFÓRMATICA (R2-2): - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN - INFORMES DE PRÁCTICAS DE INFORMÁTICA (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_7 CT3 CT4 CT7 CT8
PRÁCTICAS DE LABORATORIO (R4-2 y R4-3).- - REALIZACIÓN DE INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - REALIZACIÓN DE CUESTIONARIOS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO. - INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG2 CEG3 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CT7
REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE CLASE (R6-1): - INFORME CIENTÍFICO SOBRE UN TEMA DE LA ASIGNATURA. - DEFENSA DE LOS TRABAJOS DE CLASE. - ANÁLISIS DE TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS. - TRABAJOS DE CLASE (SUBIDA DE ARCHIVOS EN EL CAMPUS VIRTUAL). - EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS (POWER-POINT O EQUIVALENTE). - CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN CON PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO) Y/O PREGUNTAS CORTAS.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CT2 CT3 CT4 CT5
TEORÍA (R1-1).- REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA EXAMEN DE LOS CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ASIGNATURA EXAMEN CON PREGUNTA CORTAS DE DESARROLLO Y/O PREGUNTAS TIPO TEST (ELECCIÓN MULTIPLE Y/O VERDADERO-FALSO).
  • Profesor/a
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5

 

Procedimiento de calificación

- Parte teórica (60% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 6 puntos sobre 10.
Para que compute (haga media) la nota de la parte práctica, ES REQUISITO
INDISPENSABLE que los alumnos obtengan en el examen una calificación igual o
superior a 4,0 puntos.

- Parte Práctica (40% DE LA CALIFICACIÓN FINAL). Máximo 4 puntos sobre 10.

La parte práctica se compondrá a su vez de:

- Trabajo Práctico de curso. 25% de la nota de prácticas (Máximo: 1 punto sobre
la nota final).

– Actividades académicamente dirigidas.- 50% de la nota de prácticas (Máximo: 2
puntos sobre la nota final).

– Aprovechamiento de los seminarios prácticos y excursiones.- 25% de la nota de
prácticas (Máximo: 1 punto sobre la nota final).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Práctica Campo 1.- Excursión al P.N. Bahía de Cádiz y RR.NN. Lagunas de Cádiz.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Campo 2.- Modelos de Gestión del Medio Natural: el Parque Metropolitano Marisma de los Toruños.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica de Campo 3.- Visita de dos días al Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y a la zona
minera de Almaden de la Plata o de Río Tinto.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_5 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Informática 1.- Modelos Ecológicos en Gestión Ambiental
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 CT7 CT8 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 2.- Análisis de la viabilidad de una población.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 CT7 CT8 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 3. Introducción al programa SEXTANTE. Cálculo de la tasa de erosión.
        
CEG2 CEM5_3 CT2 CT3 CT7 CT8 R5-1 R6-1 R4-1 R3-1
            Práctica Informática 4.- Cálculo de parámetros de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E.)
        
CEG2 CEM5_3 CT2 CT3 CT7 CT8
            Práctica Laboratorio 1.- Análisis de propiedades físicas y químicas de suelos para la valoración de su
degradación y evaluación.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Práctica Laboratorio 2.- Cartografía y parámetros de una cuenca hidrográfica.
        
CEG2 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 CT7 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 1.- La Gestión del Medio Natural.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 2.- Programa de Control de Especies Invasoras en Andalucía.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Seminario 3. Geodiversidad y patrimonio geológico en espacios naturales de la provincia de Cádiz.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_3 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 CT5 R5-1 R6-1 R4-1
            Tema 10. Evaluación de suelos: Conceptos y objetivos.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 11. Gestión de aguas superficiales y subterráneas.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 12. Desertificación.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 13. Explotación sostenible de poblaciones naturales.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 14. Explotación sostenible de Recursos Minerales
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 15. Impactos de la extracción de minería y canteras en el medio ambiente.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 16. Restauración Ambiental I: Conceptos y Principios en Ecología de la Restauración Ambiental.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 17. Restauración Ambiental II: Casos Prácticos en Restauración Ambiental.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 1. La Gestión del Medio natural: medio biótico y medio abiótico.
        
CEG4 CEM5_1 CT1 R1-1
            TEMA 2. Gestión y conservación desde un enfoque ecosistémico.
        
CEM5_1 CEM5_5 CEM5_7 CT1 CT3 R1-1
            TEMA 3. Espacios Naturales Protegidos I: diseño.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_2 R1-1
            TEMA 4. Espacios Naturales Protegidos II: Gestión.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_2 CT1 CT2 R1-1 R4-1
            TEMA 5.Gestión y Conservación de las especies.
        
CEG3 CEG4 CEG7 CEG8 CEM5_1 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            TEMA 6. La conservación de especies en práctica I.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CEM5_7 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            TEMA 7. Gestión activa de Especies Exóticas, Invasoras y Plagas.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG8 CEM5_1 CEM5_5 CEM5_6 CT1 CT2 CT3 R5-1 R1-1 R4-1
            Tema 8. Gestión del Suelo.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1
            Tema 9. Erosión hídrica y eólica.
        
CEG2 CEG3 CEG4 CEG7 CEM5_1 CEM5_3 CT1 CT2 CT3 R1-1 R4-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Meffe G. K., Carroll C., Ronald and contributors 1997. Principles of Conservation Biology 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Primack R. B. 1998  Essentials of conservation Biology. 2ª ED. Sinauer associates Masachusetts.
Sutherland W.J 1998  Conservation Science and Action. Ed. Blacwell Science.
Primack R.B. & J. Ros 2002 Introducción a la Biología de la conservación. Ed. Ariel Ciencia
Begon M, Harper JL, Townsend CR 1996. Ecology, 3rd ed. Blackwell Science
Nebel JB, Wright RT 1999. Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Prentice Hall. 
Newman E 2000. Applied Ecology. Blackwell Science.
Aguilar J., Martinez A., Roca A. 1996. Evaluación y manejo de suelos. Univ. de Granada. 
Bell, F.G. 1998. Environmental geology : principles and practice. Blackwell. Oxford.

Keller E.A. Environmental Geology. 8ª Edic. Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

Wrigth, R.G. 1997 National Parks and Protected Areas. Ed. Blackwell Science.

Shafer, C.L. 1991 Nature reserves: Island Theory and Conservation Practice. Ed. Smithsonian IP.

J. Caldecot  1996. Designing Conservation projects. Ed Cambridge University Press.

Gotelli, NJ. 2001. A primer of Ecology. 3rd Ed. Sinauer.
 
Gillman M, Hails R 1997. An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. Wiley-Blackwell.

Agassi, M. (Ed.), 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Marcel Dekker, Inc., New York, Capítulos 1-10, 203 pp.

González, M., 1991, La Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. Pasado, presente y futuro. Ecología Nº 5. ICONA. Madrid. p.13-50.

López Bermúdez, F., 1998. Erosión y desertificación: Implicaciones ambientales y estrategias de investigación. Conferencias del Encuentro Medioambiental Almeriense: en busca de soluciones. En http://www.gem.es/materiales/document/documen/principi.htm.

Middleton, N.J. y Thomas, D., 1997. World atlas of desertification (2nd edition). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Wiley, 182 pp.

Morgan, R.P.C., 1997. Erosión y conservación del suelo. Mundiprensa, Madrid.

Norman, D., 1996. Desarrollo de sistemas agrícolas y conservación del suelo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Steiner, K.G., 1996. Causes of Soil Degradation and Development Approaches to Sustainable Soil Management. Weikersheim: Margraf. Eschborn, Germany.

TRAGSA, 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Ed. Mundi-Prensa.

TRAGSA, 2003. La ingeniería en los procesos de desertificación. Tragsa, Madrid, 1045 pp.

FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos Roma.

FAO. 1976. Esquema para la evaluación de tierras. v. 32. Roma.

Lozano F.J. y Mendoza, A.J. (Eds). 2006. Caracterización, degradación y uso de los suelos con un fin: el desarrollo sostenible. Ed. Univ. de Almería.

Porta J. y otros. 1994 y siguientes ed. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Seoanez M. 1999. Contaminación del suelo. Mundi Prensa. Madrid.

Bustillo Revuelta M. y López Jimeno C. 1996. Recursos Minerales. Tipología, prospección, evaluación, explotación, mineralurgia e impacto ambiental. Entorno Gráfico. Madrid.

Evans A.M. 1993. Ore Geology and Industrial Minerals. Geoscience Texts. Blackwell Science. Oxford.

 

Bibliografía Ampliación

F.Pineda, J.Miguel, M.Casado y J.Montalvo 2002. La diversidad biológica en España. Ed. Prentice hall.

Harte J. 1988. Consider a spherical cow: a course in environmental problem solving. University Sciences books.

Almorox, J., De  Antonio, R., Saa,  A.,  Díaz, M.C. y  Gascó, J.M., 1994. Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid. 152 pp.

Appelo, C. A. J. y Postma. D. 2005. Geochemistry, groundwater and pollution (2ª edición). A. A. Balkema Pub., Leiden (Holanda), 649 pp.

Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 360 pp.

Colomer, J.C. y Sánchez, J., 2001. Agricultura y procesos de degradación del suelo. En Martín de Santa Olalla (Ed.), Agricultura y desertificación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 109-132.

García Ruiz, J.M. y López García, P. (Eds.), 1997. Acción humana y desertificación en ambientes mediterráneos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Pirenaico de Ecología. Zaragoza, 339 pp.

García Ruiz, J.M. y López Bermúdez, F. 2009. La erosión del suelo en España. Sociedad Española de Geomorfología, Zaragoza, 442 pp.

IGME-Diputación de Cádiz. 2005. Atlas Hidrogeológico de la provincia de Cádiz. 264 pp.

Kirkby, M.J. y Morgan R.P.C., 1984 (segunda reimpresión 1993). Erosión de suelos. Limusa S.A. México D.F.

Martínez Alfaro, P.E., Martínez Santos, P. y Castaño, S. 2006. Fundamentos de Hidrogeología. Mundi-Prensa. Madrid. 284 pp.

Mijailov, L. 1989. Hidrogeología. Ed. Mir. Moscú.

Puigdefábregas, J., 1995. Erosión y desertificación en España. El Campo 1995: 65-83.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.