Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DIRECCIÓN ESTRATEGICA I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506021 | DIRECCIÓN ESTRATEGICA I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS |
Requisitos previos
Los conocimientos y competencias que el alumno debe tener para poder cursar la asignatura son los impartidos en las asignaturas: Introducción a la Economía de la Empresa Fundamentos de Dirección Por lo tanto establecemos como requisito previo a poder cursar esta asignatura haber cursado las asignaturas: Introducción a la Economía de la Empresa; Fundamentos de Dirección.
Recomendaciones
Para la preparación de esta asignatura señalamos las siguientes recomendaciones: Dedicar semanalmente media hora a la lectura de la parte del tema que se tenga asignado. Una vez desarrollado la metodología puzzle en el aula, ese mismo día afianzar los conceptos del tema trabajado dentro del grupo base. Lectura semanal de la prensa económica para estar alerta a noticias económicas relacionadas con la empresa asignada al grupo base Se ruega encarecidamente a los alumnos de la asignatura que incluyan una foto actual en su perfil del Campus Virtual, con objeto de facilitar su identificación por los profesores de la asignatura. Sin la identificación de cada alumno a través de la foto del Campus Virtual no será posible considerar la puntuación por participación activa en clase.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.2.4 | Habilidad en las relaciones personales | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.2.8 | Capacidad para trabajar en entornos de presión | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.2 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
a.3.3 | Creatividad | GENERAL |
a.3.4 | Liderazgo | GENERAL |
a.3.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
a.3.7 | Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales | GENERAL |
b.1.13 | Compresión de los procesos de aparición, innovación y desarrollo de las empresas | ESPECÍFICA |
b.1.3 | Conceptos de Dirección de Empresas | ESPECÍFICA |
b.2.10 | Habilidad para interpretar el contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
b.2.6 | Visión estratégica de la dirección de empresas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Capacitar al alumno para el trabajo en equipo |
R1 | Conocer y poder desarrollar actividades propias de la alta dirección. |
R6 | Desarrollar amplias habilidades de comunicación |
R4 | Desarrollar un punto de vista holístico de la empresa. Las habilidades de la dirección general incluyen un enfoque holístico y la habilidad de visionar los negocios dentro de los límites más amplios del entorno. |
R2 | Liderar los procesos directivos posicionando a la empresa en relación con el entorno, comprendiendo las relaciones múltiples con consumidores, proveedores y gobiernos. |
R3 | Ser capaz de realizar análisis estratégicos internos y del entorno y formulación de estrategias de negocio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza aprendizaje seguido por esta asignatura para la impartición de su parte teórica será la técnica Puzzle y el análisis de mini-casos, si bien esta metodología estará sujeta a su viabilidad por el tamaños final del grupo. Para el desarrollo de la técnica Puzzle se constituirán desde el inicio del curso diferentes grupos base. Estos grupos se caracterizan por ser permanentes y estar compuestos por tres miembros. Los miembros del grupo adquieren el compromiso de no abandonarlo. Si este fuese el caso, perjudicarían al resto de los compañeros por cuanto el grupo quedaría disuelto y no sería susceptible de ser evaluado a través de este régimen de evaluación continua. El principal cometido de estos equipos base es crear unidades de aprendizaje, donde los alumnos tengan compañeros con los que compartir y resolver dudas sobre los contenidos y la aplicación de la materia. Igualmente, estimular la cooperación y el aprendizaje conjunto constituye otro objetivo fundamental. El análisis de mini-casos se efectuará dentro del equipo base para cada tema. Su objetivo es afianzar y acercar a la realidad los conceptos teóricos analizados. |
32 | a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.3 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | La metodología a desarrollar para las clases prácticas será el estudio de casos, que también será desarrollado en el seno del grupo base. Los alumnos integrados en los grupos base deben utilizar la información que los profesores pondrán a su disposición en el Campus Virtual para las prácticas de cada bloque de la asignatura. A lo largo del cuatrimestre, cada grupo base tiene presentar por escrito un análisis del caso asignado para cada uno de los tres bloques de la asignatura. Estos trabajos serán también evaluados por su exposición oral durante las clases prácticas. EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES.LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO COPIADO SUPONDRÁ LA EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. |
16 | a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Consistirán en: - Realizar los trabajos en grupo (30 horas) - Dedicación a horas de estudio (58 horas) |
88 | Reducido | a.1.4 a.2.1 a.2.4 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.3 b.2.6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Los grupos base acordarán con los profesores el contenido de los casos a desarrollar en las sesiones prácticas. |
6 | Reducido | a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 |
12. Actividades de evaluación | Examen Final |
4 | Grande | |
13. Otras actividades | Seminarios |
4 | Grande | a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de esta asignatura se realizará a través de un proceso continuo, basado en los siguientes criterios: Evaluación individual: Participación efectiva en clase, en la discusión de contenidos y lecturas, y en las exposiciones de trabajos por parte de los demás grupos de trabajo. Examen final de conocimientos. Evaluación por grupos de trabajo: Entrega por escrito y exposición de casos prácticos de cada bloque. Los alumnos podrán acogerse, voluntariamente, al sistema de evaluación continua, para lo que deberán comunicarlo a los profesores de la asignatura en los plazos que se indicarán al principio del cuatrimestre en el Campus Virtual. Los alumnos que sigan el sistema de evaluación continua se comprometen a mantener una asistencia del 80% a las clases teóricas y prácticas, siendo obligatoria la asistencia el día de la exposición de trabajos. Asimismo, deberán entregar los trabajos de cada tema o cada parte de la asignatura en los plazos y forma debidos, según las indicaciones que se harán a través del Campus Virtual. El incumplimiento de estas condiciones será causa de exclusión del sistema de evaluación continua. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos del sistema de evaluación continua serán evaluados a través de un examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final (60%) | El examen tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 40%. La parte teórica contendrá preguntas tipo test. Del total de las preguntas planteadas se tendrá que contestar obligatoriamente al 80%. Las preguntas contestadas incorrectamente restarán y las que se dejen en blanco no serán penalizadas. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en la parte teórica para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte práctica. Los alumnos que aprueben la parte práctica por el sistema de evaluación continua no tendrán que hacer la parte práctica del examen. La parte práctica consistirá en la resolución de un caso breve, siendo necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 para poder aprobar el examen, siempre que además se alcance el mínimo indicado para la parte teórica. |
|
a.1.6 a.3.1 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 |
Trabajos en grupo (30%) | Cumplir los requisitos establecidos en la metodología teórica y practica de la asignatura: Participación activa en el grupo base y desarrollo de las tareas conjuntamente asignadas. Se establece una puntuación mínima de 2 para superar la parte práctica de la asignatura. EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES. LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO COPIADO, EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES, SUPONDRÁ LA EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. |
|
a.1.4 a.1.6 a.2.1 a.2.7 b.1.13 b.2.10 b.2.6 |
Valoración de la participación activa en clase (10%) | Participación activa en la resolución de casos en el aula. Aportación de ideas que ayuden a entender los conceptos de la asignatura. Los/as alumnos/as que no guarden el debido respeto en clase no podrán ser evaluados por este concepto. En todo caso, se penalizará hablar en clase y la utilización de medios electrónicos para actividades no relacionadas con la asignatura, que de producirse de manera reiterada serán causa de exclusión del sistema de evaluación continua. LA SIMPLE ASISTENCIA A CLASE NO SUPONE PUNTUACIÓN EN ESTE APARTADO. |
|
a.1.6 a.2.7 b.2.10 |
Procedimiento de calificación
I) Sistema de evaluación continua: 1. Resultados del trabajo en grupo: máximo 3 puntos, siendo el mínimo para superar esta parte de 1.5 Para poder valorar este apartado de la evaluación continua, el alumno deberá cumplir con los requisitos de asistencias descritos en el apartado criterios generales de evaluación. Las calificaciones de los trabajos en grupo se podrán mantener en la convocatoria de junio y septiembre para aquellos los alumnos que no superen el examen teórico. EN NINGÚN CASO, Y BAJO NINGÚN CONCEPTO, SE ADMITIRÁ UN TRABAJO ESCRITO COPIADO EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES. LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO COPIADO, EN TODO O EN PARTE DE INTERNET U OTRAS FUENTES, SUPONDRÁ LA EXCLUSIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. 2. Evaluación de la participación en el aula y en el grupo: máximo 1 punto. 3. Examen final: máximo 6 puntos. El examen final tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 30%. Aquellos alumnos que hayan superado la parte práctica a través de la evaluación continua, únicamente tendrán que realizar el examen teórico. El examen teórico será tipo test.. En el que se tendrá que contemplar las siguientes normas: 1. Contestar de manera obligatoria el 80% del examen. 2. Las preguntas contestadas incorrectamente restarán y las que se dejen en blanco no serán penalizadas. 3. En la parte teórica del examen es necesario obtener un mínimo de 3 puntos sobre 6. Los/as alumnos/as que obtengan en los trabajos en grupo una puntuación mínima de 1.5 podrán eximirse de realizar la parte práctica del examen. Aquellos que no la hubiesen superado tendrán que resolver un caso de empresa, siendo necesario obtener un mínimo de 1.5 puntos sobre 3 para poder aprobar el examen. La puntuación final será la suma aritmética de los tres conceptos anteriores. II) Alumnos no participantes en la evaluación continua: 1. Examen final: El examen final tendrá dos partes, una teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá un 60% de la nota del examen, y la práctica un 30%. El examen teórico será tipo test. En el que se tendrán que contemplar las siguientes normas: 1. Contestar de manera obligatoria el 80% del examen. 2. Las preguntas contestadas incorrectamente restarán y las que se dejen en blanco no serán penalizadas. 3. En la parte teórica del examen es necesario obtener un mínimo de 3 puntos sobre 6. La parte práctica del examen consistirá en la resolución de un caso de empresa, siendo necesario obtener un mínimo de 1.5 puntos sobre 3 para poder aprobar el examen. La puntuación final será la suma aritmética de la puntuación obtenida en la parte teórica y práctica del examen y se podrá obtener como máximo una puntuación de 9 (no se le puede evaluar el apartado de participación en clase).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Capítulo 1. CONCEPTO DE ESTRATEGIA |
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 | R1 R4 |
Capítulo 2. CREACIÓN DE VALOR, GRUPOS DE INTERÉS, OBJETIVOS Y VALORES DE LA EMPRESA |
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 | R1 R4 R2 |
Capítulo 3. ANÁLISIS EXTERNO: ANÁLISIS DEL ENTORNO Y SECTORIAL |
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 | R5 R6 R4 R2 R3 |
Capítulo 4. ANÁLISIS INTERNO: RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA EMPRESA |
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 | R5 R6 R4 R2 R3 |
Capítulo 5. NATURALEZA Y FUENTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA |
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 | R5 R1 R6 R4 R2 R3 |
Capítulo 6. VENTAJA EN COSTES |
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 | R5 R1 R6 R4 R2 R3 |
Capítulo 7. VENTAJA EN DIFERENCIACIÓN |
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.1.7 a.2.1 a.2.4 a.2.6 a.2.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.4 a.3.5 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 | R5 R1 R6 R4 R2 R3 |
Capítulo 8. ESTRATEGIAS CON BASE EN LAS CARCATERISTICAS DE LA INDUSTRIA |
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.2 a.3.3 a.3.6 a.3.7 b.1.13 b.1.3 b.2.10 b.2.6 | R1 R4 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.