Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10617051 | LEGISLACIÓN Y POLÍTICA DE AGUAS | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10617 | GRADO EN INGENIERÍA CIVIL | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C120 | INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
- Se recomienda haber adquirido las competencias de Hidráulica, Hidráulica Subterránea, Hidráulica Fluvial e Hidrología. - Se recomienda la asistencia a clase. - Se recomienda el trabajo continuo. - Se recomienda solicitar al apoyo del profesor en caso de dudas.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA08 | Conocimiento del dominio público hidráulico y la administración pública del agua | ESPECÍFICA |
CG03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CG04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
G05 | Capacidad para el mantenimiento y conservación de los recuros hidráulicos y energéticos, en su ámbito | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras, en su ámbito. | ESPECÍFICA |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
T07 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
T08 | Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
T10 | Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo | GENERAL |
T13 | Actitud social de compromiso ético y deontológico | GENERAL |
T16 | Consideración de los factores ambientales en la toma de decisiones. | GENERAL |
T17 | Capacidad para el razonamiento crítico. | GENERAL |
T19 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R8 | Conocimiento de las directrices básicas en relación al régimen económico financiero en la utilización del dominio público hidráulico a través de los cánones de utilización, vertido y regulación. |
R7 | Conocimiento de las normas generales en relación a la protección del dominio de público hidráulico y la calidad de las aguas principalmente en lo que a vertidos y reutilización de las aguas se refiere. |
R10 | Conocimiento del concepto y naturaleza jurídica de las sociedades estatales en la construcción y explotación de obras hidráulicas. |
R5 | Conocimiento de los objetivos generales de la planificación hidrológica y de las características de sus instrumento principales: Plan Hidrológico Nacional y Planes Hidrológicos de Cuenca en relación a su elaboración, contenido y previsiones. Adquisición de conciencia crítica en política hidráulica a partir de la Ley del Plan Hidrológico 10/2001 del Plan Hidrológico Nacional y su posterior derogación por la Ley de Modificación del Plan Hidrológico Nacional 11/2005. |
R4 | Conocimiento de los principios generales que rigen la administración pública del agua, de la estructura y funcionamiento de su órgano consultivo superior y de los organismos de cuenca como organismos autónomos. |
R11 | Conocimiento detallado del estado de la legislación y las políticas en materia de aguas a nivel de la Unión Europea y de la Comunidad Autónoma de Andalucía. |
R1 | Conocimiento general de la situación actual de la legislación existente a nivel nacional e internacional en materia de aguas, evolución histórica y marco institucional. |
R9 | Conocimiento y diferenciación de las acciones constitutivas de infracción así como régimen de sanciones aplicables frente al daño al dominio público hidráulico. |
R6 | Conocimiento y diferenciación de las servidumbres, tipos de usos, autorizaciones y concesiones en la utilización del dominio público hidráulico. |
R3 | Conocimiento y diferenciación de los bienes que integran el dominio público hidráulico así como de las interferencias entre los mismos. |
R2 | Conocimiento y diferenciación de terminología específica en materia de aguas: tipológica, administrativa, organizativa y cualitativa. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia. Sesiones expositivas, explicativas y demostrativas de los contenidos. |
30 | CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Método de enseñanza-aprendizaje: Discusión y Debate (Seminarios) sobre temas específicos relacionados con la política de aguas. - Modalidad organizativa: Utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal, visualización de videos, reportajes y documentales para la generación de debate entre los participantes sobre los distintos enfoques relacionados con la politica de aguas. |
30 | CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, así como la realización de lecturas específicas de materias a profundizar relacionadas con la política de aguas. |
75 | CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos (programadas previamente), con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre aspectos relacionados con las lecturas propuestas en relación a la política de aguas. |
5 | CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | |
12. Actividades de evaluación | - Controles parciales del desarrollo del trabajo monográfico. - Trabajo monográfico y defensa. - Examen Final. |
10 | CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- El alumno podrá optar por dos modalidades de evaluación: 1/ Evaluación continua: Esta modalidad supone: 1.1/ Realizar durante el curso un trabajo monográfico sobre un tema de la asignatura, con controles mensuales de su desarrollo duarante las clases y su posterior exposición y defensa pública. Su calificación supondrá un 100% de la calificación final, donde el 50% corresponde al trabajo desarrollado y el 50% a la exposición y defensa pública del mismo. La fecha para la realización de la exposición y defensa pública se acordará por mayoría simple de los alumnos que se encuentren adheridos a este sistema de evaluación con anterioridad a la fecha programada para los examenes de las convocatorias oficiales. El plazo límite para acogerse a este tipo de modalidad será de un mes a partir de la fecha de la clase de presentación de la asignatura, previa aceptación por parte del profesor responsable de la asignatura del trabajo monográfico elegido o propuesto por el alumno interesado. 2/ Examen final: Esta modalidad supone: 2.1/ Realizar un examen final en la convocatoria oficial que corresponda, que comprenderá una única parte tipo test que supondrá el 100% de la calificación final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Examen sobre el temario de la asignatura en las convocatorias oficiales. | - El examen constará de una única parte: 1/ Un test de treinta y cinco(35) preguntas en el que las contestadas correctamente se valorarán con un punto positivo(+1), las contestadas incorrectamente se valorarán con medio punto negativo (-0.5) y las no contestadas no se valorarán(0). La puntuación máxima del test (35 aciertos) equivaldrá a tres (10) puntos en el total de la valoración del examen. |
|
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 |
- Trabajo monográfico (solamente para aquellos alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua) | - Presentación del trabajo y evaluación de contenido, exposición y defensa pública (100%). La evaluación del contenido supondrá un 50% de la nota final y la exposición y defensa pública el otro 50% de la misma. |
|
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 |
Procedimiento de calificación
Para los alumnos que hayan optado por la modalidad de evaluación continua el trabajo monográfico y su defensa supondrán un 100% de la calificación final de la asignatura, todo ello conforme a lo descrito en los criterios generales y en los procedimientos de evaluación fijados anteriormente. Para los alumnos que hayan optado por la modalidad de examen final su calificación será la del examen oficial de la convocatoria a que se presenten.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 10: OBRAS HIDRAULICAS |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R10 |
TEMA 11: MARCO COMUNITARIO AMBITO POLITICA AGUAS. DIRECTIVA 2000/60/CE |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R11 |
TEMA 12: ADMINISTRACION AGUA ANDALUCÍA |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R11 |
TEMA 1: INTRODUCCION |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R1 |
TEMA 2: CONCEPTOS BASICOS |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R2 |
TEMA 3: DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R3 |
TEMA 4: ADMINISTRACION PUBLICA AGUA |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R4 |
TEMA 5: PLANIFICACION HIDROLOGICA |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R5 |
TEMA 6: UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R6 |
TEMA 7: PROTECCION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y CALIDAD AGUAS |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R7 |
TEMA 8: REGIMEN ECONOMICO FINANCIERO UTILIZACION DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R8 |
TEMA 9: INFRACCIONES Y SANCIONES |
CA08 CG03 CG04 G05 G06 T05 T07 T08 T10 T11 T12 T13 T16 T17 T19 | R9 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. -DIRECTIVA 2000/60/CE del Parlamento Europeo y de Consejo de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un Marco Comunitario de Actuación en el Ámbito de la Política de Agua. -LEY 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. -REAL DECRETO LEY 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. -LEY 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. -REAL DECRETO 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas. -AGENCIA ANDALUZA AGUA: www.juntadeandalucia.es/agenciadelagua
Bibliografía Específica
-La política comunitaria de aguas marco de la acción estatal y autonómica, Dickynson, S.L., Madrid, 2012
-El Derecho al agua. Naturaleza jurídica y protección legal en los ámbitos nacionales e internacional, Agudo González, J., Iustel, 2012.
-Conceptos y Métodos para la Planificación Hidrológica, Andreu, J. (ed.), C.I.M.N.E., 1993.
-La Modelación en Planificación Hidráulica: Modelos de Simulación y Síntesis de Hidrología Superficial, Andreu, J. y J.D. Salas, J.D., Servicio de Publicaciones UPV, Valencia, 1986.
-Planificación Hidráulica, Vallarino, E., ETSICCP Madrid, 1980.
-Utilización conjunta de aguas superficiales y subterráneas, Varela, M., S.G.O.P., Madrid, 1983.
-Economía del agua, Aguilera, F., Madrid, 1992
-Gestión de recursos hídricos, Balairon, L., Edicions UPC. Barcelona, 2000.
Bibliografía Ampliación
-Systems approach to water management, Biswas, A.K., Mc Graw Hill, 1976.
-Water Resources Systems Planning and Management, Chaturvedi, M.C., Tata McGraw
Hill, 1987.
-Integrated planning and management of water resources, Dyck, S. (ed.), UNESCO, 1990.
-Water resources systems engineering, Hall, W.A. and Dracup J.A., Mc Graw-Hill, 1970.
-Management, Operation and Maintenance of Irrigation and Drainage Systems, Johnston, W.R. and Robertson, B., American Society of Civil Engineers, USA, 1991.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.