Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31308042 GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Recomendaciones

Se trata de una asignatura diseñada para poder transmitir al alumno los elementos
conceptuales de la calidad y de la evaluación de la misma en las Administraciones
Públicas, por lo que el alumno ha de conocer la gestión administrativa de los
organismos y empresas públicas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
María C Ferguson Amores Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
E10 Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas ESPECÍFICA
E11 Conocer la organización de las administraciones públicas ESPECÍFICA
E13 Saber gestionar la información y la comunicación dentro de la organización y con los administrados. ESPECÍFICA
E16 Saber gestionar la información y documentación administrativa ESPECÍFICA
E26 Conocer los sistemas de organización, planificación y gestión de los recursos humanos en las administraciones públicas ESPECÍFICA
TR10 Toma de decisiones GENERAL
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
TR14 Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario. GENERAL
TR15 Habilidad para comunicar con expertos en otros campos GENERAL
TR18 Compromiso ético GENERAL
TR20 Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental GENERAL
TR24 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). GENERAL
TR30 Inquietud por la calidad. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer las relaciones existentes estre las Administraciones Públicas y los ciudadanos e identificar las expectativas de los usuarios de los servicios públicos a través de los estudios de satisfacción.
R5 Conocer los aspectos relacionados con la evaluación de los servicios públicos desde la perspectiva organizativa.
R3 Conocer y poner en práctica las diferentes técnicas de investigación social aplicadas al análisis de la percepción de los ciudadanos.
R1 Demostrar conocimiento y comprensión de los fundamentos teóricos de la calidad así como de la evaluación de la calidad en los servicios públicos.
R4 Manejar las técnicas: encuesta, grupo de discusión y observación directa (Cliente Misterioso)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En estas sesiones se expondrán los fundamentos
teóricos de la asignatura. Se trata de clases
teóricas en las que se desarrollarán los
conceptos de cada tema.
En estas sesiones magistrales utilizaremos los
medios técnicos que creamos adecuados a las
características del tema abordado. El contenido
desarrollado será extraido de la bibliografía
básica, de tal forma que el alumno podrá
completar las explicaciones de clase con esta
información.
32 E10 E11 E26 TR18 TR30
02. Prácticas, seminarios y problemas
En las clases prácticas se plantean diferentes
tipos de métodos de enseñanza:
- Prácticas de campo: se plantea la discusión y
realización de técnicas para el análisis de la
percepción de los ciudadanos de la calidad en las
Administraciones Públicas tales como la encuesta
de satisfacción y el cliente misterioso
- Realización y exposición de trabajos y debates:
Método del aprendizaje cooperativo para el
estudio de la Norma ISO 9001
- Clases prácticas de problemas, ejercicios o
trabajos, clases teórico-prácticas: dirigido para
la realización de las evaluaciones de los
servicios públicos desde la perspectiva
organizativa, entre los que destacan el análisis
de quejas y sugerencias y la elaboración de
cartas de servicios.
- Tutorías individuales o grupales
16 E13 E16 E26 TR10 TR12 TR13 TR14 TR15 TR20 TR24 TR30
10. Actividades formativas no presenciales
Con la orientación del profesorado de la
asignatura, los alumnos deberán desarrollar una
serie de actividades formativas no presenciales
que completan el proceso de adquisición de
competencias diseñado en la asignatura.
Estas actividades conteplan:
- Estudio individual/autónomo o en grupo.
- Aplicación de los trabajos planteados en las
clases prácticas para la obtención de
conclusiones que serán analizados de igual modo
en las clases prácticas
- Búsqueda y estudios de bibliografía y recursos
a nivel individual o de grupo, para la
realización de los diferentes trabajos y
lecturas.
90 E10 E11 E13 E16 E26 TR10 TR18 TR20 TR30
11. Actividades formativas de tutorías
Se trata de actividades académicamente dirigidas
por el profesor, de manera directa y personal con
el alumno, o a través del aula virtual. Las
tutorías permitirán al profesor hacer un
seguimiento del trabajo del alumno, y a éste le
facilitará la resolución de diferentes dudas
relacionadas con los contenidos teórico-prácticos
de la asignatrua y/o con la realización de los
trabajos.
2 E10 E11 E13 E16 E26 TR30
12. Actividades de evaluación
-Exámen teórico sobre los contenidos de la
asignatura
-Entrega planificada de actividades teóricas y/o
prácticas
-Defensa de trabajos
-Participación activa/colaboradora.
10 E11 E13 E16 TR10 TR12 TR13 TR14 TR15 TR18 TR20 TR24 TR30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la valoración de la adquisición de competencias, se considerarán los
siguientes criterios generales:
- La adecuación de los conocimientos teóricos, su claridad y coherencia.
- La precisión y exactitud de los conocimientos prácticos.
- La relevancia y organización de los trabajos realizados.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega planificadas de actividades teóricas y/o prácticas - Resultados obtenidos de la aplicación del aprendizaje cooperativo para el estudio de la norma ISO 9001 e implantación en una administración pública. - Otros trabajos realizados a lo largo del curso.
  • Profesor/a
E13 E16 TR10 TR12 TR13 TR14 TR15 TR18 TR20 TR24 TR30
Participación activa/colaborativa Lista de control de asistencia. -En técnicas de aprendizaje cooperativo -En conferencias -En clases prácticas -En clases teóricas
  • Profesor/a
TR10 TR14 TR18
Realización de prueba/examen final: prueba teórico-práctica escrita sobre el programa de la asignatura. Test de conocimientos teórico-práctico
  • Profesor/a
E10 E26 TR20 TR30

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de alumno, que podrá ser de hasta un máximo de 10 puntos,
se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres
áreas/actividades de evaluación:
1. Asistencia y participación activa de las sesiones de Aprendizaje Cooperativo,
en métodos de discusión y en estudios dirigidos así como asistencia a los
seminarios (10% - 1 punto): el alumno deberá demostrar su interés (asistencia y
participación) por el seguimiento y aprendizaje.
2. Prueba/examen final (50% - 5 puntos): el alumno deberá alcanzar un mínimo de
40% de la nota.
3. Entregas planificas de actividades (40% - 4 puntos): el alumno será evaluado
según las normas y criterios que regulan la elaboración de dichos trabajos.
Para poder superar la asignatura será necesario obtener una calificación global
de al menos 5 puntos.
Las puntuaciones obtenidas en los diferentes apartados señalados en los
instrumentos de evaluación, se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de
septiembre del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema III. La evaluación de los servicios públicos desde la perspectiva organizativa


        
E26 TR10 TR12 TR13 TR14 TR15 TR18 TR20 TR24 TR30 R5
            Tema II. La evaluación de los servicios públicos desde la perspectiva ciudadana

        
E13 E16 TR10 TR12 TR13 TR14 TR15 TR18 TR30 R2 R3 R4
            Tema I.- Introducción a la calidad

        
E11 E13 E26 R1
            Tema VI - La evaluación asistida mediante modelos de referencia

        
E10 E11 E13 E16 E26

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Guía para la evaluación de la calidad de los servicios públicos. Ministerio de la Presidencia. Agencia estatal de evaluación de las políticas públicas y la calidad de los servicios. Madrid 2009

Velasco Sánchez, Juan (2011): Gestión de la calidad: mejora continua y sistemas de gestión, teoría y práctica. Ed. Pirámide, 2ª ed.

 

Bibliografía Específica

Guía para el desarrollo de Cartas de Servicios 2009. Agencia de Evaluación y Calidad.

Guía de Autoevaluación para la Administración Pública. Modelo EFQM de excelencia 2006. Ministerio de Admnistraciones Públicas

Guía de evaluación. Modelo EVAN. Modelo de evaluación, aprendizaje y mejora Madrid 2009. Agencia de Evaluación y Calidad.

Guía para la gestión de quejas y sugerencias. Ministerio de Admnistraciones Públicas Madrid 2006

El Marco común de evaluación CAF. Ministerio de Admnistraciones Públicas Madrid 2007

Guía Rápida para la Orientación en la Realización de Estudios de Análisis de la Demanda y de Encuestas de Satisfacción de Usuarios. Ministerio de Admnistraciones Públicas Madrid 2006

Guía para el reconocimieto del nivel de excelencia. Ministerio de la Presidencia. Agencia estatal de evaluación de las políticas públicas y la calidad de los servicios. Madrid 2009

 

Bibliografía Ampliación

Cuatrescasas, Ll. (2010): Gestión integral de la calidad:implantación y certificación. Ed. Bresca.

Berlinches Cerezo, A (2002):  Calidad. Ed. Paraninfo, S.A.

Nava Carbellido, Victor M. (2009): ISO 9001: 2008: elemennos para conocer e implantar la norma de calidad para la mejora continua. México: Limusa 2009

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.