Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307023 | OCEANOGRAFÍA GEOLÓGICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Lo incluidos en la memoria del Grado de Ciencias del Mar
Recomendaciones
Haber cursado las asignaturas de Geología General, Introducción a la Oceanografía y Métodos en Oceanografía
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
José Manuel | Gutiérrez | Mas | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | N |
![]() |
ALBERTO | SANTOS | SANCHEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG1 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEG12 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino | ESPECÍFICA |
CEM4_1 | Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. | ESPECÍFICA |
CEM4_2 | Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CEM4_5 | Conocer los sistemas directos e indirectos de medición e interpretación de los datos obtenidos para el estudio y comprensión de la dinámica litoral. | ESPECÍFICA |
CEM4_6 | Conocer y entender los procesos geológicos que se dan en las grandes provincias fisiográficas marinas | ESPECÍFICA |
CEM4_7 | Conocer las causas y fundamentos de la variación de los niveles del mar a lo largo de la historia de los océanos. | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
RT-1 | Los considerados en las competencias especificas |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de temas relacionados con la asignatira y realización de debates sobre contenidos de la asignatura |
32 | CEM4_1 CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 | |
04. Prácticas de laboratorio | Tienen por objeto desarrollar la capacidad de análisis directo de determinados aspectos relacionados con los contenidos de la asignatura, aplicar métodos y elaborar resultados. |
15 | CEM4_1 CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 | |
06. Prácticas de salida de campo | Actividades prácticas destinadas a relacionar al alumno con el medio, realizar observaciones, tomar muestras, desarrollar hipótesis, aplicar conocimientos. |
5 | CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Tienen por objeto que los alumnos completen el aprendizaje de una forma autónoma y responsable. Se trata de tutorías especializadas colectivas o individuales, consistentes en la realización de trabajos sobre los contenidos de la asignatura, búsqueda de información, desarrollo y exposición de un tema, etc. |
85 | Reducido | CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones de tutorización para la realización de trabajos en grupo o individualizados. |
5 | Reducido | CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 |
12. Actividades de evaluación | Realización de pruebas teórico-practicas de conocimientos de los contenidos teórico-prácticos relacionados con la asignatura. Clases de repaso. Tutorías individualizadas y en grupos. |
3 | Grande | CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 |
13. Otras actividades | Participación en actividades diversas, tal como, conferencias, seminarios, salidas de campo, reuniones para realización de trabajos tutorizados, etc. |
5 | Mediano | CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimientos teóricos: Examen Final (Obligatorio). Practicas desarrolladas. Test de conocimientos específicos de cada tema (Opcional) Trabajos realizados (Opcional). Asistencia y Participación (Opcional).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos. | Se realizará mediante examen escrito, consistente en una combinación de preguntas de tipo test y preguntas cortas de tipo conceptual (razonamiento e interpretación). |
|
CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Participación en las actividades teórico-prácticas desarrolladas a lo largo del curso | Asistencia y participación |
|
CT5 CT6 |
Test de conocimientos específicos relacionados con el Programa de la asignatura | Cuestionario tipo test con preguntas relacionadas con cada tema del programa |
|
CEG1 CEG12 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Trabajos tutorizados sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura. | Originalidad y presentación del tema a exponer. |
|
CT1 CT3 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida será: A) Exámen teórico-práctico: hasta un 75% de calificación final. B) Evaluación de la asistencia y participación en seminarios y actividades relacionadas con la asignatura, se calificará hasta con un 5% de la calificación final. C)Test de conocimientos específicos relacionados con el Programa de la asignatura, se calificará hasta un 10% de la calificación total. D) Trabajos tutorizados: hasta el 10% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Oceanografía geológica. Estudio geológico de los océanos. De las primeras expediciones a los modernos métodos de estudio. |
CEM4_2 CEM4_6 CT1 | RT-1 |
02.- Litosfera oceánica: Composición y mineralogía. Magmatismo en las dorsales. Características: Pillow lavas, lavas laminadas. Formación de pilares de lava. Diferenciación de magmas. |
CEM4_1 CEM4_2 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 | RT-1 |
03. Convección y alteración hidrotermal del fondo oceánico. Zonas y productos de la alteración. Intercambio químico entre la corteza y el océano. Mineralizaciones: formación de chimeneas blancas y negras. |
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 | RT-1 |
04.- Recursos marinos en márgenes continentales: depósitos tipo placer, evaporitas, fosforitas y recursos energéticos: Petróleo, gas y carbón |
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 | RT-1 |
05.- Recursos marinos en cuencas oceánicas: Sulfuros polimetálicos, sedimentos metalíferos y nódulos y costras de Fe-Mn |
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT3 | RT-1 |
06.- Los sedimentos marinos. Distribución de cuencas y medios sedimentarios. Criterios de clasificación de los sedimentos marinos y tipos |
CEG1 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 | RT-1 |
07.-Factores de control de la sedimentación marina. Control geológico. Fisiografía del margen continental y de la costa. Subsidencia. Ubicación de las fuentes de aportes. Control hidrodinámico de la sedimentación. Acción de las corrientes y el oleaje. |
CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 CT4 | RT-1 |
08.- Control climático de la sedimentación marina. Tipo de sedimentos y tasa de aportes. Efectos sedimentarios del cambio climático. Cambios de nivel del mar. Desglaciación. Efectos de la Transgresión Flandriense. |
CEM4_1 CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CEM4_7 CT1 CT3 | RT-1 |
09.- El registro geológico marino. Concepto de facies y asociación de facies. Características texturales de los sedimentos. Estructuras sedimentarias. Tipos de regimen deposicional. |
CEM4_2 CEM4_7 CT1 CT3 CT4 | RT-1 |
10.- Sedimentación en medios litorales. Acantilados, playas e islas barrera. Llanuras mareales. Estuarios. Deltas. . |
CEG1 CEM4_5 CEM4_6 CT1 | RT-1 |
11.- Sedimentación en márgenes continentales. Plataformas continentales. Plataformas siliciclásticas. Plataformas carbonatadas. El talud |
CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT3 | RT-1 |
12.- Sedimentación en medios profundos. La sedimentación pelágica. |
CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT4 | RT-1 |
13. Práctica 1. Análisis y difracción de rayos X. |
CEM4_5 CT1 | |
14. Práctica 2. Identificación mineralógica |
CEM4_1 CEM4_5 CT1 CT3 | |
15. Practica 3. Identificación mineralógica |
CEM4_5 CT1 | |
16. Práctica 4. Reconocimiento de procesos y medios sedimentarios actuales (Recorrido por los alrededores Rio San Pedro). |
CEM4_2 CEM4_5 CEM4_6 CT1 CT4 | |
17.- Práctica 5. Reconocimiento de microfósiles marinos. Determinación de paleotemperaturas oceánicas. |
CEG1 CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT4 | |
18. Práctica 6. Interpretación de secuencias. Evolución de medios sedimentarios y cambios de nivel del mar. Interpretación de procesos y medios sedimentarios. |
CEM4_2 CEM4_6 CT1 CT4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Arche, A. (1989), Sedimentologia. Vol. 1 y 2. C.S.I.C. Nuevas Tendencias.
Bignot, G. (1988), Los Microfósiles. Paraninfo.
Boltoskoy, E. (1965), Los Foraminíferos recientes. EUDEBA. Buenos aires.
Brasier, M.D. (1980), Microfossils. Allen & Unwin.
Bustillo, M y López C. (1996): Recursos Minerales. Ed. Gráficas Arias Montano.S.A. Madrid
Craig, J.R, Vaughan, D.J.; Skinner, J.B. (2006). Recursos de la Tierra:
Origen, uso e impacto ambiental. Pearson.
Cronan, D.S. Marine minerals in exclusive Economic Zones (1992). Topics in the Earth Sci. 5. Chapman & Hall. London.
Friedman, G.M. y Sanders, J.E. (1978), Principles of Sedimentology. John Wiley& Sons.
Fritz, W. y Moore, J. (1988), Exercices in Physical Stratigraphy and
Sedimentology. John Wiley & Sons, 221 pp.
Kennet, J. (1982), Marine Geology. Prince-Hall.
Leeder, M.R. (1982). Sedimentology: Processes and Products. Allen and Unwin.
King, C. (1992), Sedimentology Book1: Proceses and Analysis. Logman, 86p.
King, C. (1992), Sedimentology Book2: The Depositional Environments, 116p.
Lindholm, R.C. (1987), A practical Approach to Sedimentology. Allen and Unwin
Matthews, R.K. (1984), Dynamic stratigraphy. An Introduction to sedimentation and Stratigraphy. Prentice-Hall, 489 pp.
Matthew J. Kohn, John Rakovan & John M. Hughes (2002). Reviews in Minerqlogy and Geomestry: Phosphates. Mineralogical Society of America. Washington
Seibold, E. and Berger, W.H. (1996), The Sea Floor. An Introduction to Marine Geology. Springer.
Reading, H.G. (1978-86), Sedimentary Environments. Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell. 688 pp.
Raup, D.M. & Stanley, S.M. (1978), Principios de Paleontología. Airel.
Tucker, M. (ed.) (1988), Techniques in Sedimentology. Blackwell Scientific Publications.
Walker, R.G. Y James, N.P. (ed), (1992), Facies Models: Response to sea level change. Geological Association of Canada.Geosciencie Canada.
Reyneck, H.E. y SINGH, I.B. (1980), Depositional Sedimentary Environments. Springer.
Selley, R.C. (1982), An Introduction to Sedimentology. Academic Press, 417p.
Susan M. Libes (1992). Marine Biogeochemistry. J. Wiley and Sons
Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (1999).Ciencias de la Tierra. Prentice Hall.
The Open University Team. (2002). Ocean Chemistry and Deep-Sea sediments. Open university. England
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.