Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506026 | INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DEL ENTORNO ECONOMICO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
El alumno debe poseer los conocimientos y habilidades que proporcionan las asignaturas de Economía, Macroeconomía y Estadística; se aprovecharán también los conocimientos que ese mismo cuatrimestre adquieran en Estadística Avanzada.
Recomendaciones
La asignatura tiene una complejidad importante derivada de la explicación y, en menor medida, uso de instrumentos de análisis. Se recomienda un trabajo de preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
a.1.6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.7 | Compromiso ético en el trabajo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
a.3.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
b.1.6 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
b.2.3 | Capacidad para modelizar situaciones empresariales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Analizar los elementos que influyen, explican y determinan el entorno económico. |
R3 | Comprender la complejidad y problemas que supone el análisis del entorno económico. |
R5 | Comprender la necesidad de ser críticos con la información analizada y autocríticos con nuestro propio análisis del entorno económico, manteniendo siempre principios de ética y rigor. |
R4 | Conocer las diferentes fuentes de información existentes y la utilidad que se puede extraer de ellas. |
R6 | Conocer los conceptos económicos y empresariales relacionados con el entorno económico. |
R2 | Manejar los programas informáticos utilizados para el análisis del entrono económico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La docencia presencial se organiza en sesiones teóricas y prácticas. Las sesiones teóricas se impartirán fundamentalmente mediante lección magistral en grupos grandes y el desarrollo de ejercicios para la correcta asimilación de los contenidos. La orientación será teórico-práctica, utilizando ejemplos reales para ilustrar las explicaciones. |
40 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se imparten en grupos medianos. En ellas se profundizará en el conocimiento de la asignatura mediante el desarrollo de casos reales de estudio, donde se realizará una aplicación de los conocimientos teóricos. |
8 | Mediano | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Para la correcta preparación de esta asignatura, el alumno deberá dedicar tiempo de estudio a los contenidos teóricos y prácticos. Se recomienda un trabajo individual (12 horas) y/o colectivo (14 horas) de lectura y preparación de los temas previo a las clases. Posteriormente, es necesario dedicar tiempo al estudio de la asignatura (68 horas) para la correcta asimilación de los conocimientos que serán exigidos en las pruebas de evaluación. |
94 | a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se efectuará una sesión de tutoria colectiva de 2 horas de duracion. |
2 | Grande | a.1.3 a.2.6 a.2.7 |
12. Actividades de evaluación | El examen final de la asignatura tendrá una duración máxima de 2 horas. |
4 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.4 b.1.6 b.2.3 |
13. Otras actividades | A lo largo del curso se organizarán diversas actividades conjuntas (seminarios) donde se proporcionará a los alumnos una visión práctica y aplicada de la asignatura, y a la que se recomendará su asistencia. |
2 | Grande | a.1.2 a.1.5 a.3.1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno realizará una prueba donde responderá a cuestiones relativas los contenidos teóricos y ejercicios de la asignatura. Así mismo, se le exigirá el desarrollo de un caso práctico, en el cual se apliquen los contenidos de las clases teóricas y prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de una Prueba donde se evaluen la aplicación de los contenidos teóricos a los desarrollos prácticos (DP). | Planteamiento y Resolución de un problema aplicado a casos particulares de estudio. |
|
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.6 b.1.6 b.2.3 |
Realización de una Prueba que evalue los conocimientos teóricos y los ejercicios. (TE) | Preguntas tipo test sobre cuestiones teóricas y ejercicios. |
|
a.1.1 a.1.4 b.1.6 b.2.3 |
Procedimiento de calificación
El examen final combinará el examen de contenidos teóricos y ejercicios (TE) y desarrollo de casos prácticos (DP). La calificación final se obtendrá a partir de la siguiente fórmula: Nota Final = Nota Examen TE (de 0 a 7,5) + Nota DP (de 0 a 2,5) Para aprobar la asignatura entre ambas notas deben sumar 5. No se guardarán notas entre convocatorias.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. ENTORNO ECONÓMICO 1.1. Introducción. 1.2. Definición de Entorno Económico. 1.3. Perspectivas para el análisis del EE. 1.4. EE y toma de decisiones. |
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 2. LA CUANTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA. 2.1. Principales indicadores económicos. 2.2. Clasificación de indicadores económicos. 2.3. Fuentes estadísticas. 2.4. Valores absolutos y relativos. 2.5.Índices. 2.6. Medición y tasas. |
a.1.1 a.1.3 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 3. INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO 3.1. Las variables de que analizan la actividad económica y producción. 3.2. Análisis de los factores determinantes del crecimiento económico. 3.3. El empleo y el mercado de trabajo. Sus variables. 3.4. Análisis de los factores determinantes del empleo. |
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.3 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 4. INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIERO 4.1. Los indicadores monetarios y financieros. 4.2. El sector público. Principales ratios 4.3. El presupuesto público. 4.4. La relación entre monedas de diferentes países. |
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 b.2.3 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 5. TABLAS INPUT-OUTPUT 5.1. Concepto. 5.2. Las tablas de origen y destino. 5.3. Las tablas input-output simétricas. 5.4. Coeficientes técnicos y matriz inversa de Leontief. 5.5. Aplicaciones. |
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 6. INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS COYUNTURAL 6.1. El informe de coyuntura económica. 6.2. La Contabilidad Nacional. 6.3. Balanza de Pago: Estructura e interpretación. |
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.2.6 a.2.7 a.3.6 b.1.6 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 7. INDICADORES Y EVOLUCIÓN TEMPORAL. 7.1. La importancia de la información subyacente. 7.2. Componentes de una serie temporal. 7.3. Tendencia y evolución a largo plazo. 7.4. Estacionalidad y desestacionalización. 7.5. Ciclos económicos. |
a.1.1 a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 b.1.6 b.2.3 | R1 R3 R5 R4 R6 |
TEMA 8. MÉTODOS DE PREVISIÓN 8.1. Clasificación de los métodos de previsión. 8.2. Métodos de previsión cualitativos. 8.3. Métodos de previsión cuantitativos. 8.4. Médias móviles. 8.5. Alisado. 8.6. Modelos económétricos. 8.7. Otras técnicas. |
a.1.1 a.1.3 a.1.4 a.1.5 a.1.6 a.2.6 a.2.7 a.3.1 a.3.6 b.1.6 b.2.3 | R1 R3 R5 R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Dado el carácter de permanente actualización de la asignatura, la bibliografía básica se irá especificando tema a tema en el Campus Virtual. En él los alumnos encontrarán:
Documentos descargables.
Referencias a páginas de internet donde encontrar información complementaria.
Referencias a libros y revistas que el alumno debe estudiar.
Bibliografía Específica
Junto a la bibliografia básica se recomienda para la preparación de la asignatura:
Garrido, R. et al. (2003): Análisis del entorno económico de la empresa. Ed. Pirámide, Madrid. ·
Webs de Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía, Banco de España, etc.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.