Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
DISEÑO GRÁFICO, MULTIMEDIA Y DE ESPACIOS COMERCIALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309020 | DISEÑO GRÁFICO, MULTIMEDIA Y DE ESPACIOS COMERCIALES | Créditos Teóricos | 3,5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Los conocimientos básicos de Comunicación adquiridos durante el primer curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Recomendaciones
Consultar y analizar la bibliografía
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
PEDRO PABLO | MARIN | DUE?AS | BENEFICIARIO AREAS DEFICITARIAS | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Poseer y comprender conocimientos básicos del funcionamiento de la Publicidad y las Relaciones Públicas | GENERAL |
CB4 | Poseer y comprender conocimientos generales del funcionamiento del área de Publicidad y Relaciones Públicas recogidos en textos avanzados | GENERAL |
CE47 | Conocer las principales técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE48 | Conocer y saber utilizar las principales técnicas redaccionales en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE49 | Saber cuándo y cómo utilizar las técnicas y herramientas en Publicidad y Relaciones Públicas | ESPECÍFICA |
CE50 | Conocer las técnicas y herramientas implementadas por la nuevas tecnologías | ESPECÍFICA |
CE51 | Saber utilizar las nuevas técnicas y herramientas vinculadas a las nuevas tecnologías | ESPECÍFICA |
CT10 | Comunicación oral y escrita en lengua nativaComunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
CT11 | Conocimiento de informática relativa al ámbito de estudio | GENERAL |
CT16 | Creatividad | GENERAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
CT20 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT21 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer los fundamentos básicos del diseño publicitario |
R2 | 2. Conocer los principales medios y soportes publicitarios |
R5 | 5. Conocimiento de los entornos y sistemas multimedia aplicados a la Publicidad |
R6 | 6. Poseer los conocimientos y destrezas necesarias para planificar y gestionar el diseño de los medios y soportes en un espacio lúdico-comercial |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: - Método expositivo/lecciones magistrales Modalidad organizativa: - Clases teóricas - Estudio y trabajo autónomo individual |
28 | CB1 CE47 CE50 CT11 | |
03. Prácticas de informática | Método de enseñanza/aprendizaje: - Estudio de casos - Aprendizaje cooperativo |
20 | CE49 CE51 CT16 CT2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Trabajo en grupo - Trabajo individual |
60 | CE51 CT10 CT20 CT21 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Trabajo en grupo |
10 | CE47 CE49 CT2 | |
12. Actividades de evaluación | - Examen |
32 | CB1 CE47 CE50 CT10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Capacidad para el análisis espacial - Conocimientos para desarrollar itinerarios ideales en función de perfiles de públicos objetivos - Capacidad para desarrollar e impulsar nuevas vías de espacios lúdico-comerciales
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Aprendizaje autónomo | Asistencia y participación activa/colaborativa |
|
CT2 CT20 CT7 |
Examen | Prueba final sobre los contenidos de la materia |
|
CB1 CE47 CE49 CE50 CE51 CT10 |
Trabajo en grupo | Aplicación de los contenidos de los contenidos de la materia mediante la realización de un trabajo en grupo |
|
CE49 CT10 CT16 CT7 |
Procedimiento de calificación
Examen final: 40% Trabajos individuales: 20% Trabajo en grupo: 30% Aprendizaje autónomo: 10% Los alumnos y alumnas que deban volver a cursar la asignatura serán evaluados de la misma forma que el resto, es decir: En ningún caso se guardarán las notas de junio para sucesivas convocatorias (septiembre, febrero y diciembre). En estas convocatorias(septiembre, febrero y diciembre, el 100 % de la calificación de la asignatura saldrá del examen final. Los alumnos repetidores que opten por la convocatoria de junio tendrán que volver a participar en la evaluación habitual de la asignatura en esta convocatoria (10% participación en clase, 40% examen final, 20% trabajos individuales y 30% trabajos en grupo).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: INTRODUCCIÓN: EL OCIO Y LOS ESPACIOS COMERCIALES |
CE47 CE49 CE51 CT11 | R1 |
TEMA 2: LOS ESPACIOS LÚDICO-COMERCIALES |
CB1 CE47 CE48 CT10 | R2 |
TEMA 3: LA COMUNICACIÓN EN EL ESPACIO COMERCIAL |
CB4 CT10 CT16 CT2 CT7 | |
TEMA 4: EL NUEVO ESPACIO COMERCIAL: INTERNET |
CE49 CT16 CT7 | |
TEMA 5: SISTEMAS MULTIMEDIA APLICADOS A LA PUBLICIDAD |
CE47 CE49 CE50 CE51 CT20 CT21 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BARUEL, Josep (1997): El ocio en el horizonte de la sociedad industrializada Barcelona: ESADE.
BELSHAW, Cyril S (1973): Comercio tradicional y mercados modernos, Barcelona Labor.
BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (1997): Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Taurus.
CASSTELLBLANQUE, Mariano, Manual del redactor publicitario, Trillas, Sevilla, 2006
Bibliografía Específica
DIAMOND, Jay y Diamond, Ellen: (1999): Contemporary visual merchandising, Prentice Hall.
ELIZAGARATE, Victoria (2003): Marketing de ciudades, Madrid, Pirámide.
FEATHERSTONE, Mike (2000):Cultura de consumo y posmodernismo, Buenos Aires, Amorrortu.
GÓMEZ CRESPO, Paloma (1993): Comprar y vender: la cultura del comercio y el mercado, Madrid, Eudema.
LANGDON, Ken (2004): Las 100 mejores ideas de ventas de todos los tiempos, Madrid, Fundación Confemetal.
LIDSTONE, John (2003): La motivación del equipo de ventas, Bilbao, Deusto.
PALOMARES, Ricardo (2005): Merchandising: teoría, práctica y estrategia, Barcelona, Gestión 2000.
REY, Juan, Palabras para vender, palabras para soñar, Paidós, Barcelona, 1997
SÁNCHEZ AVILLANEDA, María del Rocío, (2005): Señalética: conceptos y fundamentos: una aplicación en bibliotecas, Buenos Aires, Alfagrama.
SATUÉ, E. 1988. El diseño gráfico. Desde los orígenes a nuestros días. Madrid: Alianza Ed.
Bibliografía Ampliación
KANE. J. 2004. Manual de tipografía. Gustavo Gili: Barcelona
MARTÍN, Jose Luis y ORTUNA, Montse. 2004. Manual de tipografía. Valencia: Editorial Campgráfic.
VOGEL, Harold L (2004): La industria de la cultura y el ocio: un análisis económico, Madrid : Fundación Autor.
WELLHOFF, Alain y MASSON, Emile (2005): El merchandising: bases, nuevas técnicas, gestión de categorías, Barcelona, Deusto.
ZORRILLA, Restituto (1990): El consumo del ocio: Una aproximación a la teoría del tiempo libre desde la perspectiva del consumo, Vitoria, Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones.
SAMARA, Timothy. 2008 Los elementos del diseño. Manual de estilo para diseñadores gráficos. Barcelona: Gustavo Gili
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.