Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304030 ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS Créditos Teóricos 4
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.

- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.

 

Recomendaciones

-Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1
respecto a una segunda lengua.
-Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos
computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a que maneje este tipo de herramientas.
-Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación
complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el
Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información
puede consultar en http://www.uca.es/sap/

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Esmeralda Broullón Acuña Profesora Sustituto Interino N  
CRISTINA ROMERO LOPEZ-ALBERCA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE3 Comprender la importancia del respeto a los derechos fundamentales de la víctima en el marco del sistema penal. ESPECÍFICA
CE4 Conocer y detectar los efectos o consecuencias del delito en las víctimas a nivel bio-psico-social-cultural. ESPECÍFICA
CE8 Conseguir el manejo de las principales técnicas de evaluación, tratamiento e intervención en la victimización, conociendo las ventajas e inconvenientes ESPECÍFICA
CG3 Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científicotécnicos relacionados con la criminalidad y seguridad GENERAL

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición y análisis de
las nociones, conceptos y procedimientos
relevantes de cada temática por parte
del profesor y con la participación del
alumnado.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y
supervisadas por el profesor para la resolución
de
problemas y la realización de las actividades
programadas y tareas relacionadas con cada
temática.
16
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo:
Estudio del alumno. Preparación
individual de las lecturas, la
resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y
debatir con el grupo.
Apoyo y trabajo on line.
90 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del
profesor
con el alumno o con el grupo que
permite
facilitar la elaboración significativa
del
conocimiento a través de la resolución
de dudas y
aclaraciones.
6 Reducido
12. Actividades de evaluación
-Observación directa del alumnado en su
implicación en el aula.

-Trabajo individual: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Trabajo en grupo: análisis de
experiencias, resolución de problemas,
lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios
como optativos.

-Pruebas escritas/orales sobre la
aplicación de los contenidos de la
materia.


Evaluación continua:

- Asistencia y participación en las
clases teóricas

- Asistencia y participación en las
actividades prácticas individuales y de
grupo


Evaluación final: Se llevará a cabo
ponderando las calificaciones del
alumno en la evaluación continua y en
la evaluación final.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura.
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales.
- Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la
asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales o en grupo, lecturas, exposiciones) Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos programados
  • Profesor/a
CE3 CE8 CG3
Evaluación de contenidos teóricos Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos.
  • Profesor/a
CE3 CE4 CE8
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno en clase Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y
matricula de honor.
1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase. 30 % de la nota final. Superar estas actividades es
requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota.
3. Asistencia y participación en clase. 10% de la nota final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            TEMA 1. DEFINICIÓN DE TRAUMA. DAÑO PSICOLÓGICO. TIPOS ESPECÍFICOS DE TRAUMA
        
CE4
            TEMA 2. CUADROS CLÍNICOS EN RESPUESTA AL TRAUMA

        
CE8 CG3
            TEMA 3. EVALUACIÓN DEL DAÑO

        
CE8 CG3
            TEMA 4. INTERVENCIÓN EN SUCESOS TRAUMÁTICOS
        
CE8 CG3
            TEMA 5. ATENCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA A LAS VÍCTIMAS DE DELITOS COMUNES Y DELITOS VIOLENTOS

        
CE4 CE8 CG3
            TEMA 6. ATENCIÓN SOCIAL A LAS VÍCTIMAS EN RAZÓN AL SISTEMA SEXO-GÉNERO.

        
CE4 CE8 CG3
            TEMA 7. ATENCIÓN SOCIAL A LAS VÍCTIMAS EN RAZÓN A LA EDAD: MENORES VERSUS MAYORES

        
CE4 CE8 CG3
            TEMA 8. ATENCIÓN SOCIAL A LAS VÍCTIMAS EN RAZÓN A LA ETNIA: EXILIOS Y MIGRACIONES; MEMORIA E HISTORIA (REPRESIÓN);
TERRORISMO.

        
CE4 CE8 CG3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alemán Bracho, C., y García Serrano, Fundamentos de bienestar social,Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

Alonso Seco, J. M y González, B., La asistencia social y los servicios sociales en España. Madrid, Boletín oficial del Estado, 1997.

Arruabarrena,M.I; De Pául, J. y Torres, B.(1996) El Maltrato infantil. Detección, notificación, investigación y evaluación.Definición y manifestaciones. Indicadores. Cuaderno 1. 2ª edición. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. (pp. 10 y 11 cuaderno 1).

Beristain, Carlos M. y Darío Páez. (2000). Violencia y apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Experiencias internacionales y el desafío vasco. Madrid: Editorial Elementos.

Bello, M.N. y Chaparro, R. (2009). El daño desde el enfoque psicosocial. Bogotá, Colombia: Univiersidad Nacional de Colombia.

Cantón Duarte J. y Cortés Arboleda, M. R., Malos tratos y abusos sexual infantil, Madrid, 1999.

Conserjería de Política Social, Mujer e Inmigración. Dirección General de Familia y Menor. (2008). Maltrato Infantil. Protocolos de actuación. Región de Murcia. (pp.55 y 63-65).

De la Cuesta Arzamendi, J. L., El maltrato de personas mayores. Detección y prevención desde un prima criminológico interdisciplinar, San Sebastián, 2006, pp. 197-213.

Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E., y Corral, P. (1998a). Trastorno de estrés postraumático. En M.A. Vallejo (Eds.). Manual de terapia de conducta (vol.1). Madrid: Dykinson.

Echeburúa, E., y Corral, P. (1998b). Nuevos desarrollos en la terapia de exposición. En M.A. Vallejo (Eds.). Avances en las técnicas de modificación de conducta (vol.1). Madrid: Dykinson.

Echeburúa, E., Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo 21 de España editores.

Garrido Genóvés,V.; Stangeland, P. y Redondo Illescas, S. (1999). La victimología y atención a las víctimas. En Garrido G.V. Principios de Criminología (pp. 815-847). Valencia: Tirant lo Blanch.

Garrido, V. (2008). Qué es la psicología criminal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Garrido, V. y Sobral, J. (2008). La investigación criminal. Barcelona: NABLA Ediciones.

Gómez Pérez, E.(2002). Guía para la atención al Maltrato Infantil desde lo Servicios Sociales. Santander: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria. (pp.21-27 y p46)

Herrero Herrero, C., Delincuencia de menores: tratamiento criminológico y jurídico [Recurso electrónico] Madrid, Dykinson, 2008.

Mardones, José María; Reyes Mate, M (eds.), La ética ante las víctimas, Barcelona, Anthropos, 2003.

Maroto, A.L., “Trabajo Social, violencia e inseguridad (Social) de la docilidad irreflexiva a la incertidumbre voluntaria”, en Revista de servicios sociales y política social, nº 76 (Ejemplar dedicado a: Violencia: contextos e intervención social (II), 2006, pp. 9-24.

Macon, Osvaldo ( 2011). Jóvenes en situación de conflicto penal: ¿cómo relatan sus historias? Buenos Aires: Teseo.

Morillas Cueva, L. (2002). Maltrato a familiares y personas ligadas al autor por vínculos afectivos.  En El Código Penal de 1995, cinco años después. Granada: Universidad de Granada. (pp. 23-26)

Morillas Fernández, D. L. (2003). Maltrato físico, psíquico, sexual, abandono emocional o negligencia y síndrome de Münchausen por poderes. En Morillas F.D. Análisis criminológico del delito de violencia doméstica (pp.154-157). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

McNamee, S. y Gergen, K.G. (Comp.) (1996). La terapia como construcción social. (pp 253-274). Barcelona: Paidós.

Sanmartin, J. (Coord.) (2002). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.

Soria, M. A. y Sáiz, D. (2006). Psicología Criminal. Madrid: Pearson Educación

Villacampa Estiarte, C., “La asistencia a las víctimas del delito”, en Tamarit Sumalla, J. M., Victimas olvidadas, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010.

 

Bibliografía Específica

Acale, M., Análisis del Código penal en materia de violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva transversal, Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, nº. 7, 2009, pp. 37-73.

_, La nueva visión de las relaciones familiares en el Código Penal español, Revista uruguaya de derecho de familia, nº 21, 2009, pp. 143-163

_, Sobre el fundamento de las reformas operadas por la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género en materia penal, Revista general de legislación y jurisprudencia, nº 3, pp. 327-358

_, Víctimas de la violencia de género y consecuencias jurídicas del delito para el agresor en el Còdigo Penal Español, Revista de derecho penal , nº. 16, 2006 (Ejemplar dedicado a: Ofelia Grezzi), pp. 17-38

_, Los nuevos delitos de mal trato singular y de malos tratos habituales en distintos ámbitos, incluido el familiar, Revista de derecho penal y criminología, nº 15, pp. 11-54

_, Violencia de género, Harlax: Ertzainaren lanbide aldizkaria, Revista técnica del Ertzaina, ISSN 1130-9628, nº. 38, 2001, pp. 8-117

_, La residencia de mujeres víctimas de violencia de género, La nueva regulación de la inmigración y la extranjería en España: régimen jurídico tras la LO 2/2009, el Real Decreto 557/2011 y la Ley 12/2009 / coord. por Diego Boza Martínez, Francisco Javier Donaire Villa, David Moya Malapeira, 2012 , pp.321-339

_, Víctimas de la violencia de género y consecuencias jurídicas del delito para el agresor, Mujer, violencia y derecho / coord. por María Dolores Cervilla Garzón, Francisca Fuentes Rodríguez, 2006, pp. 93-122

_, La discriminación hacia la mujer por razón de género en el Código penal, Madrid, Reus, 2006

_, El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar, Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

_, Victimización de ancianos”, en Tamarit Sumalla (coord.), Víctimas olvidadas, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, pp. 87-116.

_, “Protección penal de las personas de edad avanzada en situación de dependencia internadas en centros públicos o privados”, Responsabilidad derivada del internamiento de personas mayores dependientes en centros residenciales/ coord. por Isabel Zurita Martín, 2008, pp. 225-282

_, El anciano como víctima: especial referencia a los malos tratos en su ámbito familiar, Revista de derecho penal, nº. 15, 2005, pp. 143-167

_, Los nuevos delitos de mal trato singular y de malos tratos habituales en distintos ámbitos, incluido el familiar, Revista de derecho penal y criminología, nº 15, 2005 , pp. 11-54

_, El niño como víctima de los malos tratos en el ámbito familiar, Cursos de derechos humanos de Donostia-San Sebastián, vol. 4, 2003, pp. 11-38

_, El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar,  Valencia, Tirant lo Blanch, 1999

_, Terrorismo, delincuencia organizada y sistema de penas,  Nuevos retos del derecho penal en la era de la globalización / coord. por Patricia Faraldo Cabana, Luz María Puente Aba, José Angel Brandariz García, 2004, pp. 341-380.

Bazo, M. T., “Negligencia y malos tratos a las personas mayores en España”, en Revista española de Geriatria y Gerontología, nº 36, pp. 8-14.

Alcoff, L., “Feminismo cultural versus pos-estructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista”, Feminaria, Buenos Aires, año 2, nº 4, Noviembre, 1989.

Alberdi, I. y Matas, M., La violencia doméstica: Informe sobre los malos tratos a mujeres en España, Barcelona, 2002.

Amorós, C., Hacia una crítica de la razón patriarcal, Antrhropos, Barcelona, 1985.

Arrona Palacios, A. (2012). La influencia de la victimología en la justicia restaurativa y los programas de mediación. Revista  Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, 16, 6-11.

Fattah, E., “La relativité culturelle de la victimisation”. Quelques réflexions sur les probèmes et le potentiel de la victimologie comparée, Criminologie nº 26, 1993.

Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo, amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismo y catástrofes sociales. México D.F.: Biblos.

Broullón Acuña, E., Gallegos en Cádiz, Cádiz, Servicios de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2010, pp.153-202.

_, “Mujer y deseo en las sociedades culturalmente construidas”, en Espigado, G. et. al., Mujer y deseo: representaciones y prácticas de vida, UCA, 2004.

Fariña, F. et. al, Violencia de Género, Madrid, 2009.

De Paúl, J.; Pérez-Albéniz, A.; Paz, P.; Alday, N. y Mocoroa, I. (2002). Recuerdos de maltrato infantil en maltratadores y potencial de maltrato en víctimas de maltrato físico y abuso sexual. Psicothema,14(1), 53-62.

Gabriel Caruso, Gustavo (2012). Tutelar y castigar: la tradición tutelar clásica en Argentina y la posibilidad de un sistema tutelar comunitario en materia penal juvenil. Revista Pensamiento Penal, 140 .

 

García Pelayo, M., “El Estado social y sus implicaciones”, en Obras Completas (II). Madrid, Centro de estudios constitucionales, 1991.

Garcés Ferrer, J., Administración social. Bases para el estudio de los servicios sociales. Valencia, Tirant lo Blanch, 1992.

Gomez-Limón, M.  T., Quien te quiere no te hará llorar. Madrid, La esfera de los libros, 2008.

Haraway, D., Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Cátedra, Madrid, 1995 (1991).

 Herrera Gómez, M., y Castón Boyer, P., Las políticas sociales en las sociedades complejas, Madrid, Ariel, 2003.

Iborra Marmolejo, I., Maltrato de personas mayores en la familia en España, Valencia, 2008.

Juliano, D., Presunción de inocencia : riesgo, delito y pecado en femenino, San Sebastián : Gakoa, 2011.

_, Juliano, D., et. al., La prostitución a debate: por los derechos de las prostitutas [organizadas por el colectivo] Hetaira ; coordinadoras, Mamen Briz y Cristina Garaizabal Madrid, Talasa, 2007 

McNamee, S. y Gergen, K.G. (Comp.), La terapia como construcción social, Barcelona, Paidós, 1996.

 Pérez Adán, J., Adiós estado, bienvenida comunidad, Barañain, Eiunsa, 2008.

Rodríguez, L. (1998). Victimología. Estudio de la víctima, 4.ª ed. México: Porrúa. (p.310)

Sanmartín J. (2002). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.

_, El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos, Barcelona, Ariel, 2004. 

 

Bibliografía Ampliación

Arendt, H. 2002 La condición humana, Barcelona, Paidós Ibérica, 1958.

Baer, Alejandro, Holocausto; recuerdo y representación, Madrid, Losada,  2006.

Broullón Acuña, E. 2012 “Intrahistoria y oralidad. Experiencias sobre el regreso trasatlántico”, en Pérez Murillo, M. D. (coord.), Las migraciones contemporáneas: Andalucía y América Latina: aportes desde la Historia Oral, Sevilla, Padilla, 2012, pp. 205-226.

Foucault, M., Historia de la sexualidad I. La Voluntad de Saber, Siglo XXI, México, 1977.

-, Historia de la sexualidad II. El uso de los placeres, Siglo XXI, México, 1986; Historia de la sexualidad III. La inquietud de sí, México, 1987.

Halbwachs, M. 1968 La mémoire collective, Paris, PUF.

_, 2004 Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos.

Jónasdóttir, A., El poder del amor: ¿Le importa el sexo a la democracia? Feminismos, Cátedra, Madrid 1993

Nora, P. (dir.) 1997 Lex lieux de mémoire, 3 vol., París, Gallimard.

Ortner, S., “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?”, en Antropología y feminismo, Anagrama, Barcelona 1979 (1974).

Reyes Mate, M., La herencia del olvido: ensayos en torno a la razón compasiva, Madrid, Errata naturae editores, 2008.

 _ Justicia de las víctimas y reconciliación del País Vasco, Madrid, Fundación Alternativas, 2006.

_, Por los campos del exterminio, Madrid, Anthropos, 2003.

_, La mirada de la víctima, Bilbao, Universidad de Deusto, 2002.

Ricoeur, P. 2003 La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta.

Rosaldo, M.: “Mujer, Cultura y Sociedad: Una visión teórica”, en Olivia  Hernes y  Kaste Young  (comps.),  Antropología y feminismo, Anagrama, Barcelona, 1979, pp. 153-180.

_, “The use and abuse of anthropology: Reflections on feminism and cross cultural understanding”, Sings 5 (3), 1980

Rubin, G.,  como el “Sistema Sexual del Género”, en su representativa  obra <The  Traffic in Women: notes on the “political economy” of sex>, en R.Reiter (comp.), Toward and antrhropology of women, Monthly  Review Press, Nueva York, 1975, pp. 157-210.

Saïd, Edward, Reflexiones sobre el exilio: ensayos literarios y culturales, Barcelona, Debate, 2005

Sarlo, B. 2007 Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI.

Varela, J. y Álvarez-Uría, F.: “Problemas de género”, Archipiélago, Cuadernos Críticos de la Cultura, nº 30, 1997.

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.