Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
CONTABILIDAD DE GESTIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506029 | CONTABILIDAD DE GESTIÓN | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
- Conocimientos básicos de Contabilidad Financiera. - Conocimientos básicos de organización de empresas (funciones, tareas, niveles de decisión y estrategia).
Recomendaciones
Dado que los bloques de contenido del programa no son independientes, se recomienda un estudio continuado que permita la comprensión sucesiva de los conceptos que se van trabajando. Por ello, una vez impartidos los conceptos en clase y tras haber trabajado los contenidos del tema mediante el material para el desarrollo de las clases, se recomienda que los estudiantes trabajen las cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos; este material disponible por cada tema está previsto para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos teóricos. Junto a esto, la relación de supuestos resueltos se deberá trabajar individualmente. Se recomienda al alumno trabajar estos materiales semanalmente de forma continua durante el curso, de manera que les capacite para realizar las actividades y los entregables objetos de evaluación continua y evitar un sobreesfuerzo en momentos puntuales, a fin de poder superar la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Pedro | Araújo | Pinzón | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
María Luisa | Vélez | Elorza | Profesor Titular de Universidad | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.2.1 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
a.3.1 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
b.1.8 | Conceptos de Contabilidad | ESPECÍFICA |
b.2.11 | Capacidad para elaborar e interpretar la información contable, tanto la financiera, destinada a los usuarios externos, como la interna, destinada al control de gestión y la toma de decisiones | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Conocimiento del ámbito de la Contabilidad de Costes, de sus conceptos básicos y su papel en el proceso de acumulación de costes Habilidades: - Comprensión del movimiento interno de valores en una organización. -Comprensión de la asociación existente entre los consumos de factores productivos y las funciones y actividades desarrolladas por las empresas para servir sus productos y servicios. - Conocimiento del proceso básico de acumulación de costes. |
R1 | Conocimiento del ámbito de la Contabilidad de Gestión, de sus conceptos básicos y su papel como medio de suministro de información para los usuarios internos. Habilidades: - Asimilación de la Contabilidad de Gestión como un sistema formal de información que recoge, procesa y analiza datos de muy diferente naturaleza (interna/externa, financiera/no financiera, cuantitativa/cualitativa e histórica/futura). - Comprensión de las finalidades básicas de un sistema contable de gestión. - Comprensión de que las necesidades informativas concretas de una organización dependen de los distintos niveles de usuarios de la misma y de las características contextuales de la organización. |
R4 | Conocimiento de la problemática específica del cálculo de costes en las empresas industriales. Habilidades: - Comprensión de dicha problemática específica y de los mecanismos para solucionarla. |
R3 | Conocimiento de que en una misma organización pueden coexistir distintos sistemas de cálculo de costes y de que el diseño y empleo de cada uno depende de la finalidad para la que el concepto de costes se vaya a emplear. Habilidades: - Conocimiento de los diversos modelos de cálculo de costes existentes. |
R6 | Conocimiento introductorio de los presupuestos y profundización en los conceptos básicos del control presupuestario en secciones de fabricación. Habilidades: - Comprensión básica del proceso presupuestario. - Conocimiento de la relación entre el coste estándar y los presupuestos de fabricación. - Comprensión de las desviaciones entre los costes previstos y los históricos. |
R5 | Conocimiento sobre el comportamiento del coste. Habilidades: - Comprensión sobre la distinción entre recursos flexibles, recursos fijos discrecionales y recursos inflexibles. -Comprensión de la necesidad de analizar los factores que causan el comportamiento del coste. |
R7 | Conocimiento sobre la toma de decisiones no rutinarias sobre la base del coste y los ingresos. Habilidades: - Conocimiento sobre varios tópicos de toma de decisiones no rutinarias. - Conocimiento sobre la técnica asociada al cálculo del umbral de rentabilidad. - Comprensión del análisis diferencial. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Habitualmente, el profesor explicará las nociones básicas para alcanzar los objetivos específicos de cada uno de los temas, introduciendo conceptos del programa mediante la explicación de los ejemplos planteados en el material de estudio suministrado. Para el desarrollo de estas sesiones se pondrá a disposición del alumno en copistería y en el campus virtual- un boletín de apuntes, con el material necesario para seguir las explicaciones en clase y el estudio de los contenidos planteados en cada uno de los temas. El alumno debe leer con anterioridad a la celebración de las lecciones magistrales los contenidos que se abordarán en ellas, al objeto de sacar un mayor provecho de éstas, planteando y aclarando sus dudas durante la sesión, y participando en la discusión de los aspectos que proponga el profesor. Posteriormente, deberá estudiar estos contenidos fuera del aula. |
48 | a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Habitualmente, el profesor pondrá en práctica las nociones básicas desarrolladas en las clase teóricas para alcanzar los objetivos específicos de cada uno de los temas a través d ela resolución de supuestos prácticos. Para el desarrollo de estas sesiones se pondrá a disposición del alumno en copistería y/o en el campus virtual- el material necesario para trabajar la práctica en el aula. El alumno debe trabajar con anterioridad a la celebración de las clases los contenidos que se abordarán en ellas, al objeto de sacar un mayor provecho de éstas, planteando y aclarando sus dudas durante la sesión, y participando en la discusión de los aspectos que proponga el profesor. Posteriormente, deberá trabajar estos contenidos fuera del aula. Junto a lo anterior, en el aula se desarrollarán actividades prácticas evaluables que refuercen la adquisición de los conceptos explicados, para lo que los alumnos deberán haber trabajado previamente los conceptos necesarios. Estas actividades planteadas por el profesor en el desarrollo de las sesiones prácticas, deberán ser trabajadas en grupo por los alumnos en el aula bajo la tutela del profesor y sin poder hacer uso de los apuntes; para su realización, los alumnos dispondrán del tiempo apropiado según la dificultad de la actividad, entregándose normalmente su solución al finalizar el tiempo destinado a la actividad en la sesión o en un plazo propuesto para cada una de ellas, usualmente al siguiente día de clase. |
24 | a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | |
10. Actividades formativas no presenciales | ESTUDIO AUTÓNOMO (108 horas) Junto al estudio personal del material facilitado para el desarrollo de las clases, el alumno, por cada tema, dispondrá tanto en copistería como en el campus virtual- de una relación de supuestos resueltos que deberán ser trabajados individualmente. Asimismo, aunque tan sólo en el campus virtual, se dispondrá, también por temas, de cuestiones de autoevaluación y juegos. Los supuestos solucionados, además de clasificados por temas cuentan con un índice en el que se concreta para cada ejercicio o supuesto la problemática y conceptos específicos que pueden desarrollar y reforzar con su elaboración, lo que facilita la planificación del estudio. Además, los profesores en clase, guiarán la realización de ejercicios de acuerdo con el desarrollo del temario. Las cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos por cada tema están previstas para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos teóricos. A los mismos se podrá acceder únicamente a través del campus virtual y se recomienda su realización una vez impartidos los conceptos en clase y tras haber trabajado los contenidos del tema mediante el material para el desarrollo de las clases. REALIZACIÓN DE ENTREGABLES EVALUABLES (TRABAJO EN GRUPO: 21 horas; TRABAJO INDIVIDUAL: 6 horas) Adicionalmente a lo anterior, a lo largo del curso se suministrarán varios enunciados de supuestos que integrarán determinadas problemáticas y cuya solución se deberá entregar en papel en una fecha establecida. Estos ejercicios, denominados entregables, deberán resolverse en grupo (estos grupos podrán tener un mínimo de 3 integrantes y un máximo de 4) o individualmente, según establezcan los profesores. Se ha programado la realización de tres entregables en grupo y de un entregable individual. Los entregables estarán disponibles a lo largo del curso únicamente a través del campus virtual. Los plazos de entrega se comunicarán en clase y por el campus virtual. Una vez entregada su solución, se seleccionará, aproximadamente, a un 10%-20% de los grupos o alumnos (en el caso de que sea el entregable individual) que hayan entregado solución del entregable para que dicha exposición la realicen en tutoría al profesor en una fecha previamente determinada; la lista de alumnos seleccionados se publicará el mismo día de la fecha programada para la reunión con una antelación de una hora y media, aproximadamente, en campus virtual y en el tablón de la asignatura. La defensa en dicha tutoría de los razonamientos aplicados en la resolución de las soluciones será obligatoria para los alumnos seleccionados, de tal modo que la falta de asistencia o la falta de una correcta explicación de la solución entregada supondrá la no aceptación del entregable para los alumnos que no asistan o no muestren, a juicio del profesor, haber trabajado convenientemente la actividad. |
135 | a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORÍAS GRUPALES Se ha programado que a lo largo del curso se desarrollen tres tutorías grupales, en las que se trabajará sobre determinados conceptos ya impartidos, y que, una vez trabajados previamente por parte del alumno, necesiten algún refuerzo o aclaración adicional. En este sentido, estas tutorías grupales se plantean para que el afianzamiento del aprendizaje del estudiante se consiga por medio del aprendizaje colaborativo entre alumnos y guiado por el profesor. |
9 | a.1.1 a.1.4 a.2.1 b.1.8 b.2.11 | |
12. Actividades de evaluación | EXAMEN FINAL - Se llevará a cabo un examen a la finalización de las clases del cuatrimestre. Este examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica. PRUEBAS DE EVALUACIÓN - Se llevarán a cabo tres pruebas que permitirán al alumno superar la parte teórico-práctica del examen de la convocatoria de febrero del presente curso. - Si no se supera una de las tres pruebas, el alumno deberá presentarse a la parte teórico-práctica del examen. |
9 | a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura se basa en la evaluación continua a lo largo del curso. En este caso se valorará el trabajo del alumno mediante la realización de (1) actividades prácticas evaluables en grupo dentro el aula, (2) actividades prácticas evaluables fuera del aula (entregables) (a) en grupo e (b) individuales, y (3) los conocimientos adquiridos mediante la realización de un examen. La calificación final obtenida en la asignatura será la que resulte de sumar un 60% de la puntuación del examen, un 25% de la puntuación de las actividades prácticas en grupo realizadas dentro del aula, un 10% de la puntuación obtenida por las actividades en grupo realizadas fuera del aula y un 5% de la puntuación de las actividades individuales llevadas a cabo fuera del aula. A continuación se detallan los criterios de evaluación de cada uno de los componentes de la nota final de cada parcial.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades fuera del aula (entregables) en grupo. | Se ha programado la realización de tres entregables en grupo durante el curso. Los enunciados de los entregables, así como los plazos de entrega, se comunicarán exclusivamente a través del Campus Virtual de la asignatura. Cada uno de los entregables tendrá dos posibles calificaciones, Aceptado y No aceptado, según los criterios recogidos a continuación. Un entregable tendrá la calificación de "Aceptado" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL GRUPO - Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible). # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Número de miembros. # Entre tres y cuatro miembros. REQUISITOS INDIVIDUALES - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # Demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. Un entregable tendrá la calificación de "No aceptado" en cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL GRUPO - Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # Dificultades para leer el ejercicio (si se ha presentado escrito a mano, la letra no se entiende con facilidad). # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Número de miembros. # El ejercicio se presenta por menos de tres personas o por más de cuatro. REQUISITOS INDIVIDUALES - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno no acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # No demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable para el que haya sido seleccionado. Es necesario tener en cuenta que la falta de asistencia de un alumno a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas, o que no demuestre haber trabajado y razonado la solución presentada del entregable para el que haya sido seleccionado, implica directamente la penalización individual para dicho integrante del grupo, no para el resto de miembros del mismo. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estos entregables son las siguientes: - Los tres entregables tienen la calificación de Aceptado: 10 puntos. - Dos entregables tienen la calificación de Aceptado: 5 puntos. - Menos de dos entregables tienen la calificación de No aceptado: 0 puntos. |
|
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 |
Actividades prácticas en grupo en el aula. | Se ha programado la realización en el aula de cuatro actividades evaluables en grupo durante el curso. En el apartado Metodología de la presente Guía docente se detalla el procedimiento de realización de las mismas. Cada una de las actividades en grupo realizadas y recogidas en el aula tendrá dos posibles calificaciones, Aceptada y No aceptada, según los criterios que se ofrecen a continuación. Es muy importante tener en cuenta que, para ser objeto de evaluación en estas actividades, el alumno deberá asistir y entregar las actividades en el grupo asignado oficialmente por el centro, es decir, una actividad entregada en un grupo distinto al oficial será calificada directamente como No aceptada. Una actividad será calificada como "Aceptada" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados (véase la Guía Docente para una mayor claridad): -Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos en la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad. # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Entrega de la solución de la actividad. # Realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Una actividad será calificada como "No aceptada" En cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados (véase la Guía Docente para una mayor claridad):No aceptada -Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado a una gran parte de los requerimientos o falta alguno importante. - Aplicación de conocimientos en la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para la actividad propuesta. - Presentación de la actividad. # Serias dificultades para leer el ejercicio. # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas de importancia. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Entrega de la solución de la actividad. # No realizada en el grupo de clase que oficialmente le corresponda. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con estas actividades en cada parcial serán las siguientes: - Cuatro o tres actividades tienen la calificación de Aceptada: 10 puntos. - Dos actividades tienen la calificación de Aceptada: 5 puntos. - Menos de dos actividades tienen la calificación de Aceptada: 0 puntos. |
|
a.1.1 a.1.4 a.2.1 b.1.8 b.2.11 |
Actividad fuera del aula (entregable) individual. | Se ha programado la realización de un entregable individual durante el curso. El enunciado del entregable, así como el plazo de entrega, se comunicará exclusivamente a través del Campus Virtual de la asignatura. El entregable tendrá dos posibles calificaciones, Aceptado y No aceptado, según los criterios recogidos a continuación. El entregable tendrá la calificación de "Aceptado" cuando cumpla con lo especificado en todos y cada uno de los siguientes apartados: REQUISITOS PARA EL ENTREGABLE - Requerimientos de la actividad. # Se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # Se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # El ejercicio se puede leer con facilidad (si se ha presentado escrito a mano, la letra es claramente legible). # Se presenta sin tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta dentro del plazo indicado. - Número de miembros. # La actividad se presenta individualmente. - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual # Demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable si ha sido seleccionado. Un entregable tendrá la calificación de "No aceptado" en cuanto cumpla, al menos, una condición en alguno de los siguientes apartados: - Requerimientos de la actividad. # No se ha contestado la totalidad de los requerimientos. - Aplicación de conocimientos a la actividad. # No se han aplicado convenientemente los conocimientos necesarios para el supuesto propuesto. - Presentación de la actividad. # Dificultades para leer el ejercicio (si se ha presentado escrito a mano, la letra no se entiende con facilidad). # Se presenta con tachaduras, borrones o enmiendas. - Puntualidad en la entrega. # El ejercicio se presenta fuera del plazo indicado. - Número de miembros. # El ejercicio no se presenta individualmente. - Asistencia a la tutoría. # Si es seleccionado, el alumno no acude a la tutoría obligatoria en la fecha y hora fijadas. - Esfuerzo individual. # No demuestra haber trabajado y razonado la solución del entregable si ha sido seleccionado. Las puntuaciones que podrán obtener los alumnos con este entregable son las siguientes: - El entregable tiene la calificación de Aceptado: 10 puntos. - El entregable tiene la calificación de No aceptado: 0 puntos. |
|
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.11 |
Examen final. | Se llevará a cabo un examen a la finalización de las clases del cuatrimestre. Este examen final constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica, y su calificación estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 en cada una de las partes, las cuales se puntuarán de 0 a 10 puntos. Si la calificación de alguna de las partes (teórica o práctica) del examen final es inferior a 4, el examen tendrá la calificación de Suspenso y la calificación también será de Suspenso. En este caso, la calificación numérica de la asignatura será la resultante de aplicar los criterios detallados posteriormente en el sub-apartado de Procedimiento de calificación. La asignatura se suspende de modo automático con una calificación de Suspenso en el examen. |
|
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.11 |
Pruebas de evaluación. | Se llevarán a cabo tres pruebas que permitirán al alumno superar la parte teórico-práctica del examen de la convocatoria de febrero del presente curso. Los alumnos que superen todas y cada una de las tres pruebas con una nota igual o superior a 5 (puntuadas de 0 a 10 puntos) habrán superado la parte teórico-práctica del examen de la convocatoria de febrero; estos alumnos tendrán como calificación en dicha parte la formada por la media aritmética de la calificación obtenida entre las tres pruebas más un 10% de dicha calificación. La calificación de estas pruebas de evaluación sólo tendrá validez para la convocatoria de febrero del presente curso y, por tanto, no se guardará la misma para posteriores convocatorias. Si no se supera una de las tres pruebas, el alumno deberá presentarse a la parte teórico-práctica del examen. |
|
a.1.1 a.1.4 a.3.1 b.1.8 b.2.11 |
Procedimiento de calificación
Una vez evaluada la asignatura con los criterios anteriores (60% de la calificación media del examen + 25% de la puntuación por actividades en grupo en el aula + 10% de la puntuación por actividades en grupo fuera del aula + 5% de la puntuación por actividades individuales fuera del aula), se superará la asignatura con una nota igual o superior a 5. Los alumnos que suspendan la asignatura por no haber superado los mínimos exigidos en el examen final tendrán una calificación numérica de la asignatura determinada mediante la aplicación de los criterios generales de evaluación de la asignatura (60% de la puntuación del examen + 25% de la puntuación de las actividades prácticas en grupo realizadas dentro del aula + 10% de la puntuación obtenida por las actividades en grupo realizadas fuera del aula + 5% de la puntuación de las actividades individuales llevadas a cabo fuera del aula), pero aplicando un coeficiente de reducción del 50% sobre la nota resultante. Los alumnos que no superen la asignatura en febrero, podrán examinarse en las convocatorias de junio y septiembre del presente curso y de enero/febrero del curso inmediatamente posterior (siempre atendiendo a lo establecido en la normativa de la Universidad de Cádiz al respecto), para lo que se habrá de tener en cuenta que: - El examen constará de una parte teórico-práctica y otra enteramente práctica, y su calificación estará formada por el 40% de la nota de la parte teórico-práctica y el 60% de la nota de la parte enteramente práctica. Para hacer media se exigirá un mínimo de 4 en cada una de las partes (puntuadas de 0 a 10 puntos) y no se tendrá en cuenta la calificación de las pruebas de evaluación de la parte teórico-práctica que se hayan podido realizar durante el presente curso. - La calificación de las actividades será la que se haya obtenido durante el presente curso, guardándose exclusivamente para estas convocatorias. - Se aplicarán los mismos criterios de evaluación referidos anteriormente: 60% de la calificación media del examen + 25% de la puntuación por actividades en grupo en el aula + 10% de la puntuación por actividades en grupo fuera del aula + 5% de la puntuación por actividades individuales fuera del aula. - Si se obtiene una calificación media de 5 o más puntos, se aprueba la asignatura. En caso contrario, se tendría que volver a cursar la asignatura completamente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 2. Contabilidad de costes: cuestiones fundamentales. Tema 2. Conceptos fundamentales de contabilidad de costes 2.1. Concepto de coste. 2.2. Concepto de gasto en Contabilidad Financiera. 2.3. Concepto de carga. 2.4. Clasificación de los costes. 2.5. El concepto de ingreso, margen y resultado en la Contabilidad de Costes. 2.6. Diferencias y conciliación del resultado de explotación de la Contabilidad de Costes con los resultados de la Contabilidad Financiera. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R2 R1 |
Bloque 3. Elementos del coste del producto. Tema 4. Los costes indirectos. 4.1. Concepto y clasificación de los costes indirectos. 4.2. La asignación de costes indirectos en los modelos orgánicos de costes. 4.3. La asignación de costes indirectos en el modelo ABC. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R2 R3 |
Bloque 4. Los sistemas de costes y la valoración de productos. Tema 6. Sistemas de costes por órdenes, por procesos y por operaciones. 6.1. Tipos de sistemas productivos y los sistemas de absorción de costes. 6.2. Contabilidad de costes por órdenes de trabajo. 6.3. Contabilidad de costes por procesos. El problema de la producción en curso. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R2 R4 R3 |
Bloque 5. Los sistemas de costes y el control de gestión. Tema 9. Análisis del comportamiento del coste. 9.1. Limitaciones del modelo de costes completos para la planificación. 9.2. Clasificación de los costes en función del volumen: tipología, asunciones y limitaciones. 9.3. Métodos de clasificación de los costes en variables y fijos. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R1 R6 R5 |
Bloque 6. Los sistemas de costes y la toma de decisiones. Tema 11. Sistemas de costes variables. 11.1. Limitaciones del modelo de costes completos para la toma de decisiones. 11.2. El modelo de costes variables. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R1 R5 R7 |
Bloque 7. Los sistemas contables de gestión, decisiones estratégicas y control de gestión. Tema 14. La Contabilidad de Gestión para la toma de decisiones estratégicas y para el control de gestión. 14.1. La Gestión Basada en las Actividades. 14.2. La Contabilidad de Gestión Estratégica. 14.3. El Control de gestión. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R1 R6 R5 R7 |
Tema 10. El sistema de costes estándares y el presupuesto. 10.1. Introducción al proceso de planificación y la gestión presupuestaria. 10.2. Costes estándares: concepto y características. 10.3. Los costes estándares y el presupuesto de producción. 10.4. Concepto de desviación y sus causas. 10.5. Cálculo y análisis de las desviaciones en costes directos. 10.6. Cálculo y análisis de las desviaciones en costes indirectos. 10.7. Valoración de productos mediante los costes estándares. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R1 R6 R5 |
Tema 12. El Análisis Coste-Volumen-Beneficio. 12.1. Las hipótesis de partida del Análisis Coste-Volumen-Beneficio. 12.2. Aplicaciones del Análisis Coste-Volumen-Beneficio. 12.3. El Análisis Coste-Volumen-Beneficio y la toma de decisiones. 12.4. El Análisis Coste-Volumen-Beneficio y la producción múltiple. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R5 R7 |
Tema 13. El Análisis Diferencial. 13.1. Introducción al análisis diferencial. 13.2. La toma de decisiones a corto plazo. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R5 R7 |
Tema 3. Sistemas de cálculo de costes. Consideraciones generales. 3.1. Utilidad del cálculo de costes del producto. 3.2. Estructura de un modelo general de cálculo de costes. 3.3. Visión sintética del resultado de explotación. 3.4. Sistemas de cálculo de costes. 3.5. ¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros? |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R2 R3 |
Tema 5. Los costes directos. 5.1. Concepto y clasificación. 5.2. El coste de los materiales. 5.3. El coste de la mano de obra. 5.4. El proceso de afectación a los productos de los costes directos. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R2 |
Tema 7. Tratamiento de los productos dañados y defectuosos. 7.1. Introducción. 7.2. Los productos dañados y el coste de la producción. 7.3. Determinación del coste de producción ante la existencia de productos defectuosos. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R4 |
Tema 8. El sistema de costes basado en las actividades. 8.1. Antecedentes y fundamentos de los modelos ABC. 8.2. El proceso de asignación de costes en el modelo ABC. 8.3. La implantación del modelo ABC. 8.4. Condiciones para la implantación del modelo ABC. 8.5. El modelo ABC y los sistemas de costes tradicionales. |
a.1.1 a.1.4 a.2.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R4 R3 |
Uno de los procesos que justifica la contabilidad como actividad en el mundo de los negocios es el proceso de comunicación de información. La contabilidad de gestión es la disciplina que se ocupa del procesamiento, comunicación y análisis de la información para ayudar a los empleados, mandos intermedios y alta dirección en la planificación y control de las organizaciones y apoyar su toma de decisiones a corto y largo plazo. Tradicionalmente, esta labor la han llevado a cabo los contables de gestión, puesto desempeñado por licenciados en administración y dirección de empresas, quienes no sólo deben tener sólidos conocimientos sobre técnicas y herramientas de contabilidad de gestión, sino que además deben conocer bien la función directiva a la que apoyan. Por otra parte, y dado que los directivos deben hacer uso de la información contable suministrada, deberán también saber interpretar, analizar y usar la información contable de gestión. Teniendo en cuenta lo anterior, en la materia obligatoria de un grado en administración y dirección de empresas debe incluirse el aprendizaje de los conocimientos y actitudes o habilidades para identificar, elaborar, tratar y mostrar la mejor forma de comunicar la información para la gestión; del mismo modo, los conocimientos adquiridos deben cubrir las necesidades formativas de aquellos interesados en tomar decisiones a partir de dicha información. En los últimos años, los avances en las tecnologías de la información han hecho que la contabilidad de gestión se descentralice, sea realizada por no contables. Esto ha llevado a algunos autores a pronosticar que en el futuro La necesidad de contables de gestión caerá, mientras que la necesidad de contabilidad de gestión aumentará. Serán los propios directivos los que deban acceder a las bases de datos y diseñar su propia información acorde a sus necesidades, lo que refuerza la necesidad de que los graduados en Administración y Dirección de Empresas, aunque no cuenten con una especialización contable, conozcan las diferentes herramientas de contabilidad de gestión. Además, las nuevas demandas de información en todos los ámbitos organizativos están provocando la aparición de oportunidades para expandir el trabajo de los contables de gestión, al mismo tiempo que las nuevas tecnologías de la información motivan que su función de preparar la información de gestión tenga una menor utilidad y que se potencien otros roles. De acuerdo con estudios realizados en diferentes países, los contables de gestión de mayor éxito se caracterizan por poseer habilidades relacionadas no sólo con la gestión de los costes, sino también con el diseño e implantación de sistemas, la gestión del cambio operativo y de la estrategia empresarial, traslado de la estrategia a medidas operativas y directivas, e integración en los equipos de valor añadido. Esta asignatura se ha concebido como parte de un bloque de estudio sobre contabilidad de gestión que permita a los alumnos de administración y dirección de empresa recibir la formación que les permita diseñar sistemas de contabilidad de gestión así como saber interpretar, utilizar y analizar la información procedente del sistema implantado. En la misma nos centramos fundamentalmente en la contabilidad de costes que es la parte fundamental de la contabilidad de gestión que se ocupa fundamentalmente del estudio del movimiento interno de valores de la actividad productiva, entendida ésta en un sentido amplio. Por ello, desde una orientación completamente práctica, se pretende que el alumno obtenga las destrezas necesarias para el cálculo de costes que permita los objetivos de valoración de productos y servicios, y de iniciar al alumno en las distintas utilidades del cálculo del coste y de la contabilidad de gestión para la toma de decisiones y control de gestión de las empresas, despertando en ellos el interés por conocimientos que podrán ser voluntariamente reforzados y profundizados en dos de los postgrados ofertados por la Facultad de CC EE y EE de la Universidad de Cádiz, el Máster en Administración de Empresas y el Máster en Contabilidad y Auditoría. Por los motivos expuestos la asignatura tiene relación con el resto de asignaturas contables, pero también está muy relacionada con asignaturas de organización de empresas como economía de la empresa, teoría de la organización, dirección de la producción, dirección estratégica y política de empresas o sistema de información, organización de sistemas de información y comunicación de empresas, Dirección del cambio y capacidades dinámicas. Bloque 1. Primera aproximación a la contabilidad de costes y de gestión Tema 1. Naturaleza y contenido de la contabilidad de costes y de gestión 1.1. La gestión empresarial y las necesidades de información. 1.2. ¿Qué información debe suministrar la Contabilidad de Gestión? 1.3. Definición de Contabilidad de Gestión. 1.4. Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Financiera. 1.5. Contabilidad de Gestión y Contabilidad de Costes. 1.6. La normalización de la Contabilidad de Gestión. |
a.1.1 a.3.1 b.1.8 b.2.11 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
TEORÍA
· Apuntes y transparencias elaborados por los profesores del Departamento.
Se pondrá a disposición del alumno –en copistería y en el campus virtual- un boletín de apuntes, con el material necesario para seguir las explicaciones en clase y el estudio de los contenidos planteados en cada uno de los temas.
· Fuentes bibliográficas
Álvarez-Dardet, M.C. y Gutiérrez Hidalgo, F. (Coord.) (2009): Contabilidad de Gestión. Cálculo de Costes. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
Álvarez-Dardet, M.C. y Gutiérrez Hidalgo, F. (Coord.) (2010): Contabilidad de Gestión. Profundización en el cálculo del coste y proceso de planificación y control. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
Hongren, C.T. y Foster, G.H. (2001): Contabilidad de Costes: Un Enfoque Gerencial. México: Prentice Hall. 10ª edición.
PRÁCTICA
· Ejercicios elaborados por los profesores del Departamento.
El alumno, por cada tema, dispondrá –tanto en copistería como en el campus virtual- de una relación de supuestos resueltos que deberán ser trabajados individualmente. Además de clasificados por temas, esta relación de supuestos cuentan con un índice en el que se concreta para cada ejercicio o supuesto la problemática y conceptos específicos que pueden desarrollar y reforzar con su elaboración, lo que facilita la planificación del estudio.
· Fuentes bibliográficas
Blanco, I; Aibar, B. y Ríos, S. (2001): Contabilidad de costes: cuestiones, supuestos prácticos resueltos y propuesto. Madrid: Prentice Hall.
Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.
López, E.; Mendaña, C. y Rodriguez, M. (1998): Ejercicios de contabilidad de costes y de gestión. Madrid: Pirámide.
Ripoll, V.M y Balada, T.J. (2005): Información de costes para la toma de decisiones empresariales. Ediciones Gestión 2000.
· Recursos electrónicos
La asignatura dispone de un curso en el Campus Virtual (http://virtual.uca.es/), al cual cada alumno/a puede acceder introduciendo sus claves. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida. Junto a los recursos antes enumerados, el alumno dispondrá también en el campus virtual por cada tema de cuestiones de autoevaluación y juegos interactivos, estos recursos están previstos para ayudar en el estudio y comprensión de los conceptos teóricos. A los mismos se podrá acceder únicamente a través del Campus Virtual.
Asimismo, el Campus Virtual se empleará como herramienta de los profesores para comunicar los plazos de entrega de las actividades a realizar fuera del aula, así como para suministrar los enunciados.
Bibliografía Ampliación
· Fuentes bibliográficas
Anthony, R. y Govindarajan, V. (2003): Sistemas de control de gestión. Madrid: McGraw-Hill.
Fernández Fernández, A.; Gutiérrez Díaz, J. y Donoso Anes, R. (1993): Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Madrid: McGraw-Hil.
Mallo, C.; Kaplan, R.S.; Meljem, S. y Giménez, C. (2000): Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall.
Sáez Torrecilla, A.; Fernández Fernández A. y Gutiérrez Díaz J (1993): Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen I y II. Madrid: McGraw-Hill.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.