Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118012 | ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA Y DEL AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
IB21 | Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6. | GENERAL |
IB29 | Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educaciòn infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-2 | Comprender la escuela infantil como contexto y colectivo facilitador de la acción docente y del desarrollo de las intenciones educativas. |
R-3 | Conocer los aspectos organizativos de las escuelas infantiles. Identificar las peculiaridades del ciclo 0-3 y del ciclo 3-6. |
R-6 | Conocer y analizar el currículo oficial de la educación infantil, centrándose en aquellos aspectos que incidan o guarden relación con la organización del centro y el aula de educación infantil. |
R-7 | Elaborar propuestas de actuación y tomar decisiones fundamentadas en relación con la planificación del currículo y el contexto organizativo para el ciclo 0-3 y para el ciclo 3-6. |
R-1 | Reconocer la diversidad de culturas y dinámicas organizativas de las escuelas de educación infantil y la problemática social, cultural e ideológica que conlleva. |
R-5 | Reconocer la importancia de la colaboración de los agentes educativos como criterio de calidad educativa. |
R-4 | Valorar la importancia del trabajo en equipo para el desarrollo profesional del docente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición y análisis de las diferentes temáticas, dilemas, experiencias o problemas relacionados con la organización de la escuela infantil para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura. Implica participación activa del alumnado, diálogo, debate y/o exposición del profesor y/o del alumnado. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. - Preparación en grupo de lecturas, de resolución de problemas, elaboración de proyectos y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
32 | IB21 IB29 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema, elaboración de proyectos grupales y/o análisis de experiencias sobre la práctica educativa en educación infantil centrados en aspectos didáctico-organizativos para cuya resolución o esclarecimiento el alumnado debe emplear los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura. Seguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. - Exposiciones de trabajos grupales, de síntesis o de elaboraciones sobre lecturas realizadas seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas.Tutorías de aula: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaracionesSeguimiento del proceso de elaboración del contenido de la asignatura por parte del alumnado. |
16 | IB21 IB29 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Lectura, trabajo sobre la misma, y estudio individual por parte del alumnado. - Preparación individual y/o grupal de resúmenes, recensiones, trabajos, proyectos, etc., para aplicar el conocimiento, elaborar propuestas didáctico-organizativas y/o debatir con el grupo clase. - Búsqueda, selección y análisis individuales y/o grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
77 | Reducido | IB21 IB29 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para proporcionar ayuda, orientación, solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la asignatura. |
10 | Reducido | IB21 IB29 |
12. Actividades de evaluación | - Conjunto de pruebas escritas y/u orales, individuales y/o grupales, empleadas para la valoración del proceso de aprendizaje. |
5 | Reducido | IB21 IB29 |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. - Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
10 | Reducido | IB21 IB29 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión, rigor y profundidad en el contenido de la asignatura, en el análisis de los textos, y de las experiencias, problemas y otras temáticas presentadas en el aula. - Utilización del material presentado en la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos y progresión de la misma a lo largo de la asignatura. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento. - Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Prueba individual escrita y/u oral, o presentación grupal y defensa individual de trabajo(s) sobre los contenidos de la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
IB21 IB29 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (elaboración de proyectos y/o propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Corrección ortográfica y de expresión de los trabajos. - Grado de argumentación propia - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos |
|
IB21 IB29 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (elaboración de propuestas didáctico-organizativas, análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Grado de comprensión y elaboración de lo expuesto y trabajado durante el desarrollo de la asignatura. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. |
|
IB21 IB29 |
Procedimiento de calificación
- La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. - El estudiante deberá superar todos y cada uno de las trabajos y/o pruebas de evaluación propuestas por el profesor. En caso contrario, deberá completar un plan de trabajo específico -diseñado por el docente- a entregar en la siguiente convocatoria a que tuviese derecho. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesor se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación. Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - El alumnado suspenso en 1ª convocatoria mantendrá la calificación de los trabajos superados hasta la finalización del siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Las funciones de la escuela infantil y su relación con el entorno. El sentido educativo de la escuela infantil. - El sentido educativo de la escuela infantil. - La educación como un derecho de niños y niñas. - Tipologías y modelos de educación y de escuela infantil. 2. Currículo y escuela. Cultura escolar en la educación infantil. - La educación infantil: un lugar para la infancia. - La estructura de la educación infantil en nuestro sistema educativo: la LOE y la LEA. Análisis y contraste con otros sistemas educativos de nuestro entorno. - La ordenación de la etapa de educación infantil en nuestro sistema educativo: escuelas infantiles de 0 a 6 años, centros de primer ciclo de educación infantil, el segundo ciclo de educación infantil en los CEIP. - En currículo para la educación infantil. 3. El trabajo en equipo: el proyecto colectivo en la escuela. - El proyecto educativo del centro de educación infantil: señas de identidad. - El centro como unidad organizativa y educativa: la organización y coordinación de las funciones directiva, de gestión, pedagógica, administrativa y de servicios. - Los equipos educativos de ciclo y de etapa. El personal no docente en los centros de educación infantil. - El trabajo en equipo: investigación, desarrollo profesional e innovación en educación infantil. 4. Los aspectos organizativos de las escuelas infantiles. Agentes educativos, roles y funciones. - La participación de la comunidad en el centro de educación infantil: el Consejo Escolar. - Órganos unipersonales y órganos colegiados para la gestión y organización del centro de educación infantil. Documentos pedagógico-administrativos para la organización del centro de educación infantil. - Los agentes educativos en el centro y el aula de educación infantil: el tutor, el personal de apoyo y el personal de servicios. Otros profesionales. - La organización del alumnado en el centro de educación infantil: red de centros, admisión y establecimiento del grupo-clase. 5. La organización del currículo. La planificación y la organización de actividades y situaciones de trabajo en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6. - El proyecto curricular: diseño, desarrollo y evaluación del currículo en equipo en el centro de educación infantil. - La coordinación y colaboración de los maestros y otros profesionales en la educación infantil. - La planificación del trabajo en el aula: diseño, desarrollo y evaluación del currículo en el aula de educación infantil. 6. La organización de los espacios, las actividades, los materiales y el tiempo. El significado de proyectar el ambiente en el ciclo 0-3 y en el ciclo 3-6 - La selección y secuenciación de actividades y contenidos en el aula y el centro (0-3 y 3-6) de educación infantil: variaciones y flexibilidad en la organización del espacio y los tiempos. - Tipos de actividades y organización de espacios y tiempos en los dos ciclos de educación infantil. Vida cotidiana, actividad espontánea, rutinas, proyectos y talleres. - Los agrupamientos en el centro y en el aula de educación infantil (0-3 y 3-6). - Actividades individuales, actividades colectivas y actividades cooperativas. - La selección y la organización de materiales y recursos didácticos. 7. El juego y los espacios de juego en la escuela infantil. Repercusiones en la dinámica organizativa. - Espacios de juego y de actividad diferenciada en el aula y en el centro de educación infantil. - Organización (espacios, materiales y tiempos) del juego y de la actividad espontánea en los dos ciclos de educación infantil. 8. Salir de la escuela: un recurso para el aprendizaje. Propósitos, planificación y evaluación. - La educación de la infancia: más allá del aula y del centro de educación infantil. - El sentido educativo y curricular de las salidas en educación infantil. - Las salidas cotidianas y las salidas programadas: planificación, organización y evaluación. |
IB21 IB29 | R-2 R-3 R-6 R-7 R-1 R-5 R-4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALPI, L., y otros (2003): Adaptación a la escuela infantil: niños, familias y educadores al comenzar la escuela. Madrid. Narcea. ANTÓN, Monserrat (coord.) (2007): Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Barcelona. Biblioteca de Infantil. Editorial Graó. BUJ PEREDA, M. J. (2007): La práctica educativa en la primera infancia. Barcelona. CANO, M.I. y LLEDÓ, A. (1991) Espacio, comunicación y aprendizaje. Diada Ed. Sevilla. BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona. Graó. DE PABLO, P., y TRUEBA, B. (1994): Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Madrid. Editorial Escuela Española. DIEZ NAVARRO, C. (1995) La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre. Madrid. DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Ediciones de la Torre. Madrid. DÍEZ NAVARRO, C. (2005). El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó. DOLTO, F. (1990): La causa de los niños. Buenos Aires: Paidós. DU SAUSSOIS, N. (1984). Actividades en talleres para Guarderías y Preescolar. GARCÍA RODRÍGUEZ, M. L. (1996). Organización de la escuela infantil. Archidona: Aljibe. GASSÓ GIMENO, A. (2001) La educación Infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC. GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata. GIMENO SACRISTÁN, J. Y CARBONELL SEBARROJA, J. (Coord.) (2004). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Praxis. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1984). La teoría de Piaget y la educación preescolar. MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. GOLDSCHMIED, E. y JACKSON, S. (2000). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid: Morata. LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó. Baarcelona. MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Diada Ed. Sevilla. PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid. RITSCHER, Penny (2006): El jardín de los secretos: organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas. Barcelona. Octaedro/Rosa Sensat. SANTOS GUERRA, M. A. (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata. TORRES SANTOMÉ, J. (2003). “Educación Infantil, equidad y justicia social. Una perspectiva desde la LOCE”, Infancia, 77, 27-33. SANTOS GUERRA, M.A. (2008): La pedagogía contra Frankenstein. Barcelona: Graó. VIGY, J.L. (1980) La organización cooperativa de la clase. Talleres permanentes con niños de 2 a 7 años. Cincel. Madrid. Revistas: Infancia, Cuadernos de Pedagogía, Kikirikí. Legislación educativa relacionada con la Educación Infantil Material Audiovisual y diseños didácticos editados o elaborados expresamente para el desarrollo de la asignatura que aporten un referente concreto, como apoyo para la elaboración de las ideas trabajadas. Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo” (Francia, 1999). Película.Madrid: Cince
Bibliografía Ampliación
&am AGUADO, M.T. (1998). Evaluación de la participación de padres, profesores y alumnos en los centros docentes. Zaragoza: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Zaragoza.ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y LÓPEZ, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Madrid: Síntesis.ANTÚNEZ, S (1993). Claves para la Organización de Centros Docentes. Barcelona: ICE-Horsori.ANTÚNEZ, S. (1999). La organización escolar: práctica y fundamentos. Barcelona: Graó. ANTÚNEZ, S. (2000). La acción directiva en los centros escolares. Barcelona: ICE-Horsori.ANTUNEZ, S. y GAIRIN, J. (1996) La organización Escolar. Práctica y fundamentos. Graó: BarcelonaANTÚNEZ S. y GAIRÍN, J. (1998) La organizaci p;oacute;n escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Grao.ARGYRIS, CH. (1979). El individuo dentro de la organización. Barcelona: Herder.BERNAL AGUDO, J. L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Zaragoza: Mira Editores.BOLÍVAR BOTÍA, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y realidades. Madrid: La Muralla.CANTÓN MAYO, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.CANTÓN MAYO, I. (coord.) (1996). Manual de organización de centros educativos. Barcelona: Oikos-Tau.CARAMÉS BALO, R. (2001). Formación para la dirección de centros educativos: comunicación y eficacia negociadora. A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicacións. CARBONELL, J.L. y MESANZA, J. (1996). Contexto legislativo y su repercusión en la organización de instituciones educativas. En G. Domínguez y J. Mesanza (Coords). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española, 69-96.CARDONA ANDÚJAR, J. (Coord.) (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.CORONEL LLAMAS, J. M. (1998). Organizaciones escolares: Nuevas propuestas de análisis e investigación. Huelva: Universidad, D. L. CORONEL, J.M. y otros (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla: Repiso.DÍAZ, M.D. (1995). Ver y saber: Participación, evaluación, reflexión y ética en el desarrollo de las organizaciones educativas. Sevilla: MCEP Morón de la Frontera.DÍEZ GUTIÉRREZ, E. (1999). La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona: Oikos-Tau.DOMÈNECH, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Graó.DOMÍNGUEZ, G. y MEZANZA, J. (Coord) (1996). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española.ESCOLANO, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela. Madrid: Biblioteca Nueva.ESCUDERO MUÑOZ, J.M. y GONZÁLEZ, T. (1994). Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones pedagógicas.ESTRUCH TOBELLA, J. (2002). Dirección profesional y calidad educativa. Barcelona: Cisspraxis. ETKIN, J.R. (1993). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. Madrid: McGraw-Hill.FERNÁNDEZ DÍAZ, M. J.; ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M. Y HERRERO TORANZO, E. (2002). La dirección escolar ante los retos del S. XXI. Editorial Síntesis. Madrid.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones del sistema escolar en un contexto democrático Barcelona: Paidós.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2008). Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Madrid, Ediciones Akal, S.A.FRANCO RODRÍGUEZ, R. (1990). Claves para la participación en los centros escolares. Madrid: Escuela Española.GAIRÍN SALLÁN, J. Y ARMENGOL ASPARÓ, C. (2003). Estrategias de formación para el cambio organizacional. Barcelona: Cisspraxis.GAIRÍN, J. y DARDER, P. ( Coords.): Organización de centros educativos. Barcelona: Praxis.GARAGORRI, X. Y MUNICIO, P. (1997). Participación, autonomía y dirección en los centros educativos. Madrid: Escuela EspañolaGARCÍA REQUENA, Filomena (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. Archidona: Aljibe GIL RODRIGUEZ, F. y GARCIA SAIZ, M. (1993). Grupos en las organizaciones. Madrid: Eudema.GIMENO SACRISTÁN, J. (comp.) (2006). La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Madrid: Morata.GIMENO, J. (1995). La dirección de Centros: Análisis de tareas. Madrid: MEC.GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. (2003). Organización escolar. Madrid: McGraw Hill.GONZÁLEZ, M. T. (Coord.) (2003). Organización y gestión de centros escolares. Dimensiones y procesos. Madrid: Prentice Hall. .HANDY, P. (1993). La organización por dentro. Por qué las personas y las instituciones se comportan como lo hacen. Bilbao: Deusto.HARGREAVES, A. (1992). “El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor”. Revista de Educación, 298: 31-53.HERAS, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Archidona: Aljibe.KETS, M.F.R. y MILLER, D. (1993). La organización neurótica. Barcelona: Apóstrofe.LÓPEZ MOJARRO, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Escuela Española. Madrid.LÓPEZ YÁÑEZ, J. y MORENO, M. (1994). Para comprender las organizaciones escolares. Sevilla: Biblioteca Universitaria.LÓPEZ YÁÑEZ, J.; SÁNCHEZ MORENO, M.; MURILLO ESTEPA, P.; LAVIÉ MARTÍNEZ, J. M. Y ALTOPIEDI, M. (2003). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis.LORENZO DELGADO, M. (Coord.) (1997). La organización y gestión del centro educativo: análisis de casos prácticos. Universitas. Madrid.LORENZO, M (1995). Organización Escolar. La construcción de la escuela como ecosistema. Madrid: Ediciones Pedagógicas.LORENZO, M. (1994). El liderazgo educativo en los centros docentes. Madrid: La Muralla.LOUGLHIN, C.E. y SUINA, J.H. (1990). El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. : MorataMARTÍN BRIS, M. (1996). Organización y planificación integral de Centros. Madrid: Escuela Española.MARTÍN BRIS, M. (2002). Planificación de centros educativos. Organización y calidad. Barcelona: Cisspraxis.MARTÍN BRIS, M. (coord.) (1999). Dirección y gestión de centros educativos: planificación y calidad. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (1996) La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio. Madrid: Sanz y Torres.MUÑOZ, A. y ROMÁN, M. (1989). Modelos de organización escolar. Madrid: Cincel.MURILLO, F.J. y MUÑOZ-REPISO, M (Coords) (2002) La mejora de la escuela. Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.MURILLO, F.J. y otros (1999). La dirección escolar. Análisis de investigación. Madrid: MEC.RAMO, Z. y RODRÍGUEZ, M. (1997). Guía de organización de los colegios de primaria y de las escuelas infantiles. Madrid: Escuela Española.RIVAS FLORES, J.I. (1990). Organización y cultura del aula. Málaga: Edinford.RIVAS FLORES, J.I. (1991): Organización y Cultura del Aula. Estudio de Casos. Málaga: Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga RUDDUCK, J. Y FLUTTER, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata SÁNCHEZ DE HORCAJO, J.J. (1997). La gestión participativa en la enseñanza. Madrid: Narcea.SANTOS GUERRA M.A. (2003). Arte y Parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A (1997) La luz del prisma: para comprender las organizaciones educativas. Málaga: AljibeSANTOS GUERRA, M.A (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.SANTOS GUERRA, M.A. . Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Archidona: Ediciones Aljibe.SANTOS GUERRA, M.A. . Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Río de Plata.SANTOS GUERRA, M.A. (1997). El crisol de la participación. Madrid: Escuela Española.TEJADA FERNÁNDEZ, J. (1998). Los agentes de la innovación en los centros educativos: (Profesores, directivos y asesores. Granada: Aljibe.TSCHORNE, P., VILLALTA, M. y TORRENTE, M. (1992). Padres y madres en la escuela. Una guía para la participación. Barcelona: Paidós.TYLER, W. (1991). Organización escolar. Una perspectiva sociológica. Madrid: Morata.URÍA, M. E. (1998). Estrategias didáctico-organizativas para mejorar los centros educativos. Madrid: Narcea.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.