Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404041 | ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS - CADIZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de formación básica Economía.
Recomendaciones
La asignatura es muy actual y está muy relacionada con la realidad, con la evolución de los diferentes marcos territoriales y con el papel de la Economía Social como elemento dinamizador. Por esta razón es muy aconsejable, además de llevar la asignatura al día, estar atentos a los acontecimientos socioeconómicos que están sucediendo a nivel mundial y nacional y analizarlos, interpretarlos y criticarlos justificadamente. Es necesario el fomento de la lectura económica en general y de la economía social en particular.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C10 | Capacidad de trabajo en un equipo de carácter multidisciplinar | GENERAL |
C16 | Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo | GENERAL |
C23 | Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica | GENERAL |
C59 | Capacidad para comprender la relación entre procesos sociales y la dinámica de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL AL EMPLEO, SOBRE TODO EN ÉPOCAS DE CRISIS |
R4 | ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN ANDALUCÍA: EMPLEO, SECTORES, TEJIDO PRODUCTIVO, CONTRIBUCIÓN AL BIENESTAR SOCIAL. |
R1 | CONOCER LA REALIDAD JURÍDICA Y ECONÓMICA DE LA ECONOMÍA SOCIAL |
R2 | CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DEL TERRITORIO |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de teoría: Exposiciones de contenidos, análisis de competencias y explicaciones por parte del profesor y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos por parte del alumno en el aula. |
32 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: Sesiones de trabajo, resolución de problemas y análisis de casos individuales y /o en grupos de alumnos, supervisadas por el profesor. |
16 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJOS INDIVIDUALES: 10 horas.- TRABAJOS EN GRUPO: 10 horas.- HORAS DE ESTUDIO DEL ALUMNO: 71 horas.- Búsqueda de información y realización de trabajos: Cada alumno deberá hacer un trabajo individual y también deberá hacerse uno en grupo de alumnos sobre el contenido de la asignatura, con un aplicación práctica. Dichos trabajos serán presentados en forma oral y/o escrita ante toda la clase. |
91 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías colectivas (grupos de trabajo) e individuales presenciales y/o virtuales con objeto de resolver dudas, ampliar explicaciones y facilitar y mejorar los métodos de trabajos de profesor y alumnos. La asignatura se incorporará al campus virtual.- |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos y trabajos prácticos presentados a lo largo del curso, que permiten obtener una evaluación objetiva de las competencias adquiridas por el alumno. |
6 | C1 C10 C16 C23 C59 | |
13. Otras actividades | Seminarios: Sesiones monográficas y/o mesa redonda y/o debates de temas de actualidad relacionados con el papel de la Economía Social en el desarrollo territorial. |
3 | C1 C10 C16 C23 C59 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. Asistencia a clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías. 2. Participación activa. 3. Pruebas escritas y orales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, seminarios y tutorías.- Pruebas escritas y orales de las actividades prácticas a nivel individual y/o en grupo: presentación escrita y/u oral de los trabajos, problemas, análisis de casos, y documentos requeridos a lo largo del curso. 25% | Control de asistencia aleatorio o diario y valoración y evaluación de las participaciones. Valoración y evaluación de las participaciones, así como de las exposiciones, según los criterios de: Conocimiento, sistematización, claridad, crítica justificada, propuestas personales o de grupo, etc 25% |
|
C1 C10 C16 C23 C59 |
Una prueba escrita final sobre los conocimientos teóricos y prácticos realizada en cada una de las convocatorias oficiales. 75% | Una prueba tipo test con 40 preguntas, cada una con cuatro opciones y solo una es correcta, siguiendo los siguientes criterios de valoración: pregunta bien contestada un punto, mal contestada (-0,33 puntos), no contestada 0 puntos. Hay que sacar 20 puntos netos para superar la prueba. 75% |
|
C1 C10 C16 C23 C59 |
Procedimiento de calificación
El 75% de la nota final la proporciona la prueba final y el otro 25% se obtiene a partir de la asistencia y de la participación activa, las pruebas prácticas y realización y exposición de trabajos, según lo siguiente: Prueba escrita final teórica y práctica (75%) Asistencia y participación:(15%) Asistencia y participación activa a clases teóricas (5%) Realización de prácticas (5%) Asistencia a Actividades y/o, Seminarios y realización del correspondiente informe-resumen (5%) Realización y exposición, en su caso, del trabajo individual (5%) Realización y exposición, en su caso, del trabajo de grupo (5%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- CONCEPTOS BÁSICOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL y DEL DESARROLLO LOCAL. 2.- ECONOMÍA SOCIAL, EMPLEO, AUTOEMPLEO Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL.- 3.- EL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN LA ECONOMÍA ACTUAL.- 4.- LA ECONOMÍA SOCIAL EN ANDALUCIA.- 5.- EL PAPEL DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.- |
C1 C10 C16 C23 C59 | R3 R4 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAREA TEJEIRO, J. (1990): “Concepto y agentes de la economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa nº 8, octubre, pp.109-117. BAREA TEJEIRO, J (1991): “La economía social en España”, en Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 12, pp. 8-16, Ministerio de Trabajo. BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574 MONZON, CAMPOS, J. L. (1987): “La Economía Social en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 0, pp. 19-29 MOZAS MORAL, A., BERNAL JURADO, E. (2006): ”Desarrollo territorial y economía social”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 55, agosto, pp. 125-140. PÉREZ GONZÁLEZ, Mª DEL CARMEN (2010): "Desarrollo Local y Economía Social", en BARROSO, M.O. y FLORES, D. (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva, pp. 271-306. FUENTES ELECTRÓNICAS: - CEPES - CIRIEC - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA) - INE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
Bibliografía Específica
BAREA TEJEIRO J. (2003): "La economía social en España:realidad y perspectiva", en La Economía Social y el Tercer Sector, Escuela Libre Editorial. BAREA TEJEIRO J. (2008): “El concepto científico de economía social desde la perspectiva actual”, en Temas para el Debate nº 167, Octubre, ISSN: 1134-6574. BAREA, J. y MONZÓN, J. L. (directores) (1992): Libro Blanco de la Economía Social en España, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. CHAVES ÁVILA, R., MONZÓN CAMPOS, J. L (2006): La Economía Social en la Unión Europea, Comité Económico y Social Europeo, mimeo. GARCÍA MARCOS, C. (1997): “Papel de la Economía Social en la construcción europea”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril, pp. 11-27 JULIÁ IGUAL, J. F. (Coord.): Economía Social. La actividad económica al servicio de las personas. Colección Mediterráneo Económico. MORALES, A. C. (1995): “Las cooperativas como acción colectiva: una reflexión desde el ámbito rural andaluz”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 18, julio, pp. 57-82. RODRIGUEZ COHARD, J. C. y MOZAS MORAL, A. (2000): “La economía social: agente de cambio estructural en el cambio social”, Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, nº 4, pp. 7-18. SANCHIS PALACIO, J. R., CAMPOS CLIMEN, V. (2005): “Inserción Sociolaboral, Economía Social y Desarrollo Local. Estudio empírico sobre la realidad actual del Agente de Empleo y Desarrollo Local en España” en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 52, agosto, pp. 279-306. TOMAS CARPI, J. (1997): "La economía social en un mundo en transformación", en TOMAS CARPI, J. (2008): “El desarrollo local sostenible en clave estratégica”, en CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 61, agosto, pp. 73-101 FUENTES ELECTRÓNICAS: - CEPES - CIRIEC - Europa. Unión Europea - Instituto Estadístico de Andalucía (IEA) - INE - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 25, abril, pp. 83-115.
Bibliografía Ampliación
BARROSO, M.O. y FLORES, D. (Coord.) (2010): Teoría y estrategias de Desarrollo Local, Ed. UNIA, Huelva. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo endógeno, Pirámide. Madrid. VÁZQUEZ BARQUERO, A. (2005): Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antonio Bosch Editor, Barcelona FUENTES ELECTRÓNICAS: - BANCO DE ESPAÑA - EUROSTAT - OCDE A lo largo del curso los alumnos recibirán referencias bibliográficas de revistas especializadas para completar determinados aspectos de los temas.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.