Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
MEDICINA DEL DEPORTE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103058 | MEDICINA DEL DEPORTE | Créditos Teóricos | 2,75 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C103 | ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA HUMANA | ||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para cursar la asignatura el estudiante deberá haber cursado todas las previstas en el Módulo 1.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
MD1 | Saber la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico. | ESPECÍFICA |
MD2 | Saber la importancia del ejercicio físico regular en el manejo clínico de patologías de gran prevalencia en nuestro medio. | ESPECÍFICA |
MD3 | Saber hacer un examen previo pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles patologías. | ESPECÍFICA |
MD4 | Saber hacer una valoración cinenatropométrica de los deportistas. | ESPECÍFICA |
MD5 | Saber hacer una valoración funcional de los deportistas mediante ergoespirometría. | ESPECÍFICA |
MD6 | Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico. | ESPECÍFICA |
MD7 | Saber las sustancias y métodos dopantes más frecuentes así como su repercusión en la salud del deportista. | ESPECÍFICA |
MD8 | Saber la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo. | ESPECÍFICA |
MD9 | Integrar conocimientos adquiridos en otras asignaturas. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conocer la organización y planificación del servicio médico de un campeonato deportivo |
R1 | Conocer la respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al ejercicio físico. |
R5 | Conocer las sustancias y métodos dopantes mas frecuentes asÌ como su repercusión en la salud del deportista. |
R4 | Saber hacer programas de intervención basados en ejercicio de tipo aeróbico y/o anaeróbico. |
R3 | Saber hacer una valoración cinenatropométrica y funcional, mediante ergoespirometrÌa, de los deportistas |
R2 | Saber hacer un examen previo pre-participación antes de iniciar un programa de entrenamiento para descartar posibles patologías. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura con el objetivo de presentar un estado actual del tema y su relación con la resolución de diversos tipos de problemas. Actividad estudiante Anotaciones y/o apuntes. Participar activamente en el desarrollo de la clase. Se requiere participación activa del alumno más allá de la mera recopilación de información mediante la formulación de preguntas o cuestiones relativas al tema o de relación con otras áreas o conocimientos. Material para estudiante. Material complementario necesario. |
22 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Exposición, debate y/o presentación de temas monográficos de especial interés teórico-práctico por parte del profesor y estudiantes de forma grupal. Actividad estudiante Participar activamente en el desarrollo del seminario tomando un papel activo en las discusiones, debates o actividades que se planteen. Requiere la elaboración o preparación de material por parte del estudiante de forma grupal y o individual. Búsqueda de información actual. Resolución de las cuestiones planteadas. Material para estudiante. Material monográfico sobre temas seleccionados. La selección de temas suele obedecer a criterios de oportunidad o actualidad. El enfoque es discrecional por parte del estudiante o grupo de estudiantes a propuesta de temas genéricos por parte del profesor. Se evalúa por el profesor. |
4 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
05. Prácticas de taller | Metodología activa y participativa, con interlocución permanente entre el profesor y el alumnado. Adquisición de habilidades o destrezas manuales y técnicas a partir de los conocimientos teóricos. Incluye simulación de prácticas y procedimientos de uso común: - toma de muestras en el analisis antidoping - vendajes en el deporte Actividad estudiante Participar activamente realizando la actividad práctica propuesta. Material para el estudiante. Material de apoyo al aprendizaje práctico Se evalúa la capacidad y destreza del estudiante mediante la observación del desempeño práctico en la sesión. |
4 | MD1 MD2 MD3 MD7 MD9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se empleará el Campus Virtual como apoyo y como gestor de la docencia. Guía docente Material didáctico en diversos formatos. Material de proyección para sesiones presenciales teóricas y seminarios Correo electrónico para tutoría virtual. Foro de noticias:Incluye información sobre eventos en la asignatura o hechos relacionados. Foro temático: Sobre temas de seminarios. Resolución de casos prácticos a partir de temas propuestos en seminarios. |
10 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Individual de manera personal o virtual a través del Campus Virtual. Con especial atención no solo a tareas académicas y profesionales sino también personales. |
5 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
12. Actividades de evaluación | Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba objetiva tipo test. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. |
4 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | |
13. Otras actividades | Estudio y trabajo personal relacionado con la asignatura. |
26 | MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante una prueba que incluye pruebas objetivas tipo test y pruebas objetivas de preguntas cortas. Evaluación realizada por el profesor. Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante la observación del desempeño, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones y/o discusión. Evaluación realizada por profesor. Las actividades prácticas son de asistencia obligatoria. En caso de faltar a un 20% de las horas programadas el estudiante debe realizar una prueba específica de desempeño práctico.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen test: Realizar una prueba objetiva tipo test de respuestas múltiples. | Prueba objetiva mediante test con preguntas de elección múltiple donde deben elegir entre 5 opciones posibles y solo una de ellas es correcta. Por cada 4 preguntas erroneas se restará una pregunta acertada. Es necesario alcanzar un 50% de la respuestas correctas (tras descontar las erroneas) para tener superada la prueba. |
|
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 |
Seminarios y talleres: Participar de forma activa en el seminario aportando información o formulando supuestos válidos en relación con el tema. | Actividad sujeta a control deasistencia. Observación por parte del nivel y calidad en la participación activa en talleres y seminarios. |
|
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 |
Procedimiento de calificación
Para la superación de la asignatura es imprescindible tener evaluada positivamente la actividad teórica y práctica. La calificación final de la asignatura, sobre 10 puntos, es el resultado de: Prueba objetiva teoría: 75% de la nota final. Componente práctico: 35% de la nota final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. El examen clínico pre-participación Tema 2. Respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al entrenamiento de tipo aeróbico Tema 3. Respuesta y adaptación de nuestro organismo frente al entrenamiento de tipo anaeróbico Tema 4. Particularidades del ejercicio físico en el embarazo, infancia y tercera edad Tema 5. Métodos para la determinación de la Composición corporal y el somatotipo Tema 6. Valoración funcional en deportes de resistencia: consumo de oxígeno y umbrales anaeróbicos Tema 7. Valoración funcional en deportes de fuerza o potencia: test de wingate y plataforma de fuerza Tema 8. Seguimiento médico-deportivo del atleta de alto rendimiento Tema 9. Sobreentrenamiento y fatiga crónica Tema 10. Manejo inicial in situ de la lesión deportiva Tema 11. Principales sustancias y métodos dopantes Tema 12. Dopaje genético: más allá del matrimonio entre 2 deportistas Tema 13. El ejercicio físico como herramienta terapéutica en el manejo de enfermedades prevalentes en nuestro medio Tema 14. Utilidad del ejercicio físico regular en personas con discapacidad intelectual, física y sensorial Tema 15. Organización y planificación del servicio médico de un evento deportivo |
MD1 MD2 MD3 MD4 MD5 MD6 MD7 MD8 MD9 | R1 R4 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Bahr R, Maehlum S. Lesiones Deportivas: Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación. Panamericana; Madrid: 2007
2. López-Chicharro J, Lopez-Mojares LM. Fisiología Clínica del Ejercicio. Panamericana; Madrid: 2008
3. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human Performance. McGraw-Hill-Interamericana; New York: 2006 6th edition
4. McMahon PJ. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina del Deporte. McGraw-Hill-Interamericana; Madrid: 2007
5. Pancorbo AE. Medicina y Ciencias del Deporte y Actividad Física. Ergón; Madrid: 2008
Bibliografía Específica
ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription. American College of Sports Medicine; New York: 2005
Esparza F. Manual de Cineantropometría. Madrid; FEMEDE: 2005.
Gonzalez-Iturri JJ, Manonelles P. Cardiología del Deporte. Madrid; FEMEDE: 2005.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.