Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VINOS Y DERIVADOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40212017 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VINOS Y DERIVADOS Créditos Teóricos 7
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 0.5
Curso   Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Remedios Castro Mejías Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. GENERAL
CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CE02 Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. ESPECÍFICA
CE11 Ser capaz de dirigir o realizar las investigaciones o ensayos precisos al progreso de la viticultura y de la enología, a las técnicas de su control de calidad o a las necesidades concretas del puesto de trabajo. ESPECÍFICA
CE13 Ser capaz de dominar las prácticas y tratamientos enológicos adecuados a la elaboración de los distintos tipos de vinos conociendo la composición química de la uva, el mosto y el vino y su evolución. ESPECÍFICA
CE16 Ser capaz de aprovechar los subproductos de la vid, mosto y vino ESPECÍFICA
CG05 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y de tomar decisiones. GENERAL
CG06 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R8 Asociar la calidad del vino y su composición química
R9 Asociar las reacciones químicas que ocurren durante el envejecimiento y conservación de vinos con la evolución de los mismos.
R4 Comprender los procesos de equilibrio químico que se establecen en el vino y la importancia de los mismos en relación con la estabilidad, especialmente con los procesos de precipitación.
R3 Reconocer los compuestos químicos mayoritarios en el vino, así como de los minoritarios con influencia en las propiedades organolépticas, o relacionados con procesos de inestabilidad en uvas, mostos, vinos, vinagres y destilados.
R10 Reconocer los orígenes de defectos del vino y su posible corrección.
R2 Relacionar los conceptos químicos teóricos con los problemas reales que se les presenten durante el desarrollo de su trabajo con vistas a poder buscar soluciones a los mismos.
R1 Ser capaz de aplicar técnicas y tratamientos químicos aplicados al ámbito enológico
R5 Ser capaz de decidir sobre la técnica enológica a aplicar a la hora de resolver problemas enológicos.
R6 Ser capaz de determinar los efectos de la aplicación de diversas técnicas y/o aditivos de uso común en la elaboración del vino sobre la composición química y la estabilidad del mismo.
R7 Ser capaz de predecir la evolución de los vinos y otros productos enológicos durante su conservación en función de las condiciones de dicha conservación y tener el suficiente criterio para decidir qué condiciones de conservación son las más adecuadas en función del producto que se quiera producir.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Durante estas clases el alumno recibirá los
contenidos que relacionan la composición de la
uva, mosto, vino, vinagre y brandys con los
procesos de elaboración y envejecimiento de los
mismos, así como con los efectos de los aditivos
y tratamientos aplicados en su elaboración.
También recibirán formación específica sobre la
composición de los subproductos de la vinificación
56 CB03 CB04 CB05 CE02 CE11 CE13 CE16 CG05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los alumnos recibirán sesiones de actualización
sobre temas específicos de interés en composición
del vino y derivados. En estos seminarios el
alumno tendrá la oportunidad de presentar
trabajos elaborados utilizando para ello
literatura científica primaria, principalmente.
4 CB03 CB04 CB05 CE11 CG06
10. Actividades formativas no presenciales
- Estudio autónomo:  50 %
- Elaboración de memorias y preparación de
exposiciones individuales y en grupo:  35 %
- Realización de A.A.D.D.: 15 %
90 CB04 CB05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se propone un sistema de evaluación continua, en la que cada actividad trabajada
a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación final, contribuyendo con
una ponderación adecuada en la nota final.
Entre otros se utilizaran los siguientes instrumentos de evaluación:
- Exámenes a lo largo del desarrollo de la asignatura
- Examen final
- Trabajos escritos realizados por el estudiante
- Exposiciones de ejercicios, temas y trabajos.
- Participación y trabajo realizado en los seminarios

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua mediante diversas actividades académicamente dirigidas que consistirán en pequeños trabajos, búsqueda de información, resolución de cuestiones planteadas en clase, etc. Exposiciones en clase de algún artículo científico relacionado con la temática de la asignatura Examen final escrito Realización de exámenes on-line mediante el campus virtual Trabajos escritos examen final escrito Recopilación de información bibliografía y comercial de productos de uso enológico
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB03 CB04 CB05 CE02 CE11 CE13 CE16

 

Procedimiento de calificación

- Examen final: 75%
En el que se evaluará el grado de conocimientos adquiridos y como el estudiante
sabe dar respuesta a diversas situaciones enológicas que se le planteen.
- Actividades académicamente dirigidas: 10%
Pequeños trabajos sobre alguna cuestión en concreto, búsqueda de
información,resolución de cuestiones planteadas en clase, etc.
- Exposición de un tema, trabajo científico relacionado con la asignatura: 15%
Exposiciones en clase de algún artículo científico relacionado
con la temática de la asignatura en la que se valorará la claridad de la
exposición junto a la justificación por parte del alumno de los resultados
observados por los autores así como la posible crítica del mismo en base a los
conocimientos propios del alumno.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            - Composición química de la uva y del vino joven
- Acidez y pH en Enología.
- Fenómenos de oxido-reducción en enología.
- Modificaciones químicas del vino por fenómenos de oxidación.
- Actuaciones sobre la oxidación de mostos y vinos.
- Fenómenos coloidades y precipitaciones en los vinos.
- Funcionamiento y efecto de los agentes clarificantes.
- Química del envejecimiento de los vinos.
- Composición y evolución del vinagre.
- Composición y evolución del aguardiente y destilados.
- Caracterización química de otros productos en enología.

        
CB05 CE02 CE13 CE16 R8 R9 R4 R3 R10 R2 R1 R5 R6 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Origen composición y evolución del vino. I. Mareca. Editorial Alambra, 1986. - Tratado básico de Enología. C. S. Ough. Editorial Acribia, 1998. - Enología práctica: conocimiento y elaboracion del vino. E. Peynaud. Editorial Mundi-Prensa. 2000. - Manual práctico de Enología. B. Rankine. Editorial Acribia. 1999. - El vino, obtención, elaboración y análisis. E. Vogt, L. Jacob, E. Lemperle, E. Weiss. Editorial Acribia. 1984. - Crianza y envejecimiento del vino tinto. A Ruiz. Editorial Acribia. 1993. - La crianza del vino tinto desde la perspectiva del viticultor. M. Ruiz. Editorial Acribia. 1999. - Winemaking : from Grape Growing to Marketplace. R. P. Vine, E. M. Harkness, T. Browning, C. Wagner, B. Bordelon. Chapman & Hall Enology Library. 1997. - Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. C. Flanzy. AMV ediciones, 2000. - Tratado de enología: II química del vino. Estabilización y tratamientos. P. Ribereau- Gayón, Y. Glories, A. Maujean, D. Dubourdieu. Ediciones Mundi-Prensa, 2002. - Química Enológica. J.J. Moreno Vigara y Rafael A. Peinado Amores. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2010. - Introduction to wine laboratory practices and procedures. J.J. Jacobson. Springer, 2006.

 

Bibliografía Específica

- Teoría de la clarificación de mostos y vinos y sus aplicaciones prácticas R. Molina. Editorial A. Madrid-Vicente. 2000. - El vinagre de vino. C. LLaguno y M. C. Polo. Ediciones del CSIC. 1991. - La utilización de los residuos de la industria vitivinícola en Castilla y León. J. A. López, P. L. de Coca, A. Asensio. Ediciones de la Universidad de Valladolid. 1994. - Vinos, vinagres, aguardiente y licores de la provincia de Cádiz. A. Ramos. Ediciones de la Universidad de Cádiz. 1997.

 

Bibliografía Ampliación

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.