- Info
Fichas de asignaturas 2013-14
| |
Código |
Nombre |
|
|
| Asignatura |
20522010 |
INTRODUCCION A LA LITERATURA EN LENGUA ESPAÑOLA
|
Créditos Teóricos |
4 |
| Título |
20522 |
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Créditos Prácticos |
2 |
| Curso |
|
1 |
Tipo |
Básica |
| Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
| Departamento |
C114 |
FILOLOGIA |
|
|
Requisitos previos
El nivel de español de los alumnos extranjeros que acceden a la titulación debe
ajustarse a lo establecido en el perfil de ingreso.
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
|
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
| Nieves |
Vázquez |
Recio |
Profesora Titular de Universidad |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
|
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
| B01 |
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel
que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
GENERAL |
| B02 |
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
GENERAL |
| B03 |
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión
sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
GENERAL |
| B04 |
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado |
GENERAL |
| B05 |
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
GENERAL |
| EM05 |
Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la
Literatura |
ESPECÍFICA |
| EM28 |
Capacidad para planificar y administrar la comunicación de ideas a través de
presentaciones |
ESPECÍFICA |
| EM38 |
Conocimiento teórico y aplicado del origen y evolución de los conceptos de literatura española e hispanoamericana, y de los problemas que plantean |
ESPECÍFICA |
| EM39 |
Conocimiento teórico y aplicado de los criterios historiográficos que se utilizan para
sistematizar el estudio de la literatura en lengua española: edades, épocas, siglos, corrientes
culturales, movimientos estéticos, generaciones, promociones |
ESPECÍFICA |
| EM41 |
Capacidad para leer textos literarios en lengua española detectando los temas, actitudes
y preferencias genéricas y estilísticas del contexto sociohistórico en que se han producido |
ESPECÍFICA |
| EM42 |
Conocimiento básico de la metodología para la producción de estudios filológicos y
críticos de textos literarios |
ESPECÍFICA |
| EM43 |
Conocimiento básico de los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura
española |
ESPECÍFICA |
| EM44 |
Capacidad para comprender el peso del contexto histórico en la cadena de lecturas que
ha generado un texto a lo largo del tiempo |
ESPECÍFICA |
| EM45 |
Capacidad para analizar textos literarios en lengua española de distintas épocas y lugares
en perspectiva comparada |
ESPECÍFICA |
| G01 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
| G02 |
Capacidad de planificación y gestión del tiempo |
GENERAL |
| G03 |
Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos
sobre el área de estudio |
GENERAL |
| G04 |
Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español,
a nivel tanto hablado como escrito |
GENERAL |
| G05 |
Dominio instrumental de una segunda lengua |
GENERAL |
| G06 |
Habilidades básicas de manejo del ordenador y de las TICs aplicadas a la gestión de la
información |
GENERAL |
| G07 |
Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de
información adecuadas a la finalidad perseguida |
GENERAL |
| G08 |
Capacidad crítica y autocrítica |
GENERAL |
| G09 |
Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de
contexto profesional |
GENERAL |
| G10 |
Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales |
GENERAL |
| G12 |
Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la
disciplina y su ejercicio |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
|
Identificador
|
Resultado
|
| R32 |
Conocer de forma básica la metodología para la investigación filológica en relación
con los textos literarios. |
| R33 |
Conocer de forma básica la metodología para la producción de estudios filológicos y
críticos de textos literarios. |
| R34 |
Conocer de forma básica los circuitos actuales de difusión/mediación de la literatura
española. |
| R28 |
Conocer el canon de la literatura en lengua española (autores y obras). Género y
canon. |
| R31 |
Conocer el funcionamiento de la literatura desde una perspectiva pragmática. El
diálogo del autor con la tradición y la lectura como diálogo de la crítica con la obra. Qué es un clásico. |
| R26 |
Conocer la historia, evolución y problemas de los conceptos de literatura española e
hispanoamericana. |
| R19 |
Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar. |
| R29 |
Conocer los criterios de estudio sistemático de la literatura en lengua española: los géneros y subgéneros literarios.
|
| R27 |
Conocer los criterios de periodización de la literatura en lengua española. |
| R8 |
Elaborar críticas de textos literarios. |
| R9 |
Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico,
social., cultural
) |
| R25 |
Realizar comentarios de textos.
|
Actividades formativas
|
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
| 01. Teoría |
.-Método expositivo/lección magistral.
.-Método cooperativo-expositivo con los
estudiantes |
32 |
|
B01
B02
B03
B05
EM38
EM39
EM41
EM42
EM43
EM44
EM45
G01
G08
|
| 02. Prácticas, seminarios y problemas |
-Comentarios de textos.
-Lecturas guiadas.
-Presentaciones de los estudiantes sobre temas
específicos. |
16 |
|
B02
B03
B04
B05
EM28
EM38
EM39
EM41
EM42
EM43
EM44
EM45
G01
G02
G03
G04
G07
G08
G09
G10
G12
|
| 10. Actividades formativas no presenciales |
-Estudio y trabajo autónomo individual.
-Trabajo en grupo.
-Lecturas recomendadas. |
72 |
|
B02
B03
B05
EM41
EM42
EM43
EM44
EM45
G01
G02
G04
G07
G08
G09
G10
G12
|
| 11. Actividades formativas de tutorías |
-Entrevista. |
12 |
|
B02
B03
B04
B05
G01
G02
G03
G08
G09
G10
G12
|
| 12. Actividades de evaluación |
-Realización de exámenes.
-Exposiciones con carácter de evaluación. |
4 |
|
EM28
EM38
EM39
EM41
EM42
EM43
EM44
EM45
G01
G02
G03
G04
G07
G08
G09
G10
|
| 13. Otras actividades |
-Asistencia a actividades culturales fuera del
aula. |
14 |
|
B01
B02
B05
G01
G02
G08
G09
G10
G12
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1.Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios de
claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la
información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y
fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase.
2. Se valorará la asistencia y participación en clase.
3. Se valorará la participación en las actividades culturales propuestas.
Procedimiento de Evaluación
|
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
| Asistencia a actividades culturales. |
Realización de una memoria. |
|
B02
B03
B04
EM28
EM38
EM39
EM41
EM42
EM43
EM44
EM45
G01
G02
G03
G07
G08
G09
G10
|
| -Elaboración de Ensayo crítico |
Comentario de texto
Análisis Documental |
|
B05
EM38
EM39
EM41
EM42
EM43
EM44
EM45
G01
G02
G04
G07
G08
G09
G10
G12
|
| Realización de una prueba escrita final |
Prueba objetiva sobre los contenidos y habilidades adquiridas |
|
B01
B02
B05
EM38
EM39
EM41
EM42
EM43
EM44
EM45
G01
G02
G03
G04
G07
G08
G09
G10
|
Procedimiento de calificación
- Prueba final: 70% de la nota final
- Trabajos: 20%
- Actos culturales: 10%
Descripcion de los Contenidos
|
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1. Definición y límites de la literatura en lengua española.
2. Recursos para el estudio de la literatura.
3. El estudio de la literatura: periodización, generaciones y géneros literarios
|
B01
B02
B03
B04
B05
EM28
EM38
EM39
EM41
EM42
EM43
EM44
EM45
G01
G02
G03
G04
G07
G08
G09
G10
G12
|
R32
R33
R34
R28
R31
R26
R19
R29
R27
R8
R9
R25
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Alvar, Carlos & José Carlos Mainer & Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española , Madrid, Alianza, 1997. -Lázaro Carreter, Fernando y Vicente Tusón, Literatura Española. 2, Madrid, Anaya, s.f -Pedraza, Felipe y Milagros Rodríguez, Las épocas de la literatura española,Barcelona, Ariel, 1997. ----, Historia esencial de la literatura española e hispanoamericana,, Madrid, Edaf, 2000.
Bibliografía Específica
-Para cada tema se indicará una bibliografía específica.
Bibliografía Ampliación
MANUALES GENERALES DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA-AAVV: Akal. Historia de la literatura, Madrid, Akal, 2004 (6 vols.). -AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.). -BARROSO, Asunción, A. Berlanga, M. D. González, M. C. Hernández y J. Toboso, Introducción a la literatura española a través de los textos, Barcelona, Istmo, 1990-1996. -BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia, 1978 (3 vols.).-CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán). -DÍAZ-DIOCARETZ, Miriam & Iris M. ZAVALA (Coords.): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana) , Barcelona, Anthropos, 1993-2000 (6 vols.).-FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1987 (36 vols.)-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Dir.): Historia de la literatura española, Madrid, Espasa Calpe, 1997-continúa.-HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la literatura española, Madrid, Playor, 1981-1985 (25 vols.).-JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1979 (6ª ed.) (6 vols. más otro, el 6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984). -MASSÓ ORTEGA, Ramón: Historia sinóptica de la literatura española, Alicante, Agua Clara, 2004.-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la literatura española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995. -RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1992 (9 vols., más los respectivos apéndices). -RIQUER, Martín de & José María VALVERDE: Historia de la literatura universal, Barcelona, Planeta, 1991 (2ª ed.) (10 vols.).-VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española (1937), Barcelona, Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed. Revisada y puesta al día por Antonio Prieto y Pilar Palomo).HISTORIOGRAFÍA NO LITERARIA-DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio: España, tres milenios de historia (2000), Madrid, Marcial Pons, 2004.-GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando: Historia de España. De Atapuerca al euro, Barcelona, Planeta, 2002.-GOMBRICH, Ernest H.: La historia del arte contada por E. H. Gombrich (1950), Madrid, Debate, 1997.-HOTTOIS, Gilbert: Historia de la filosofia del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra, 1999.-LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981 (9ª ed.).-SÁNCHEZ ARANDA, Juan José & Carlos BARRERA: Historia del periodismo español. Desde sus orígenes hasta 1975 , Pamplona, EUNSA, 1992.- SUREDA, Joan (Dir.): Historia del arte español, Barcelona, Planeta, 2004 (10 vols.).-WATSON, Peter: Historia intelectual del siglo XX (2000), Barcelona, Crítica, 2002.DICCIONARIOS Y OTRAS OBRAS PANORÁMICAS-Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España: Diccionario del cine español. Dirigido por José Luis Borau , Madrid, Alianza, 1998. -ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín & M. José RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN (Eds.): Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1997.-BONET, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995.-CHEVALIER, Jean & Alan GHEERBRANT: Diccionario de los símbolos (1969), Barcelona, Herder, 1986.-CIRLOT, Juan Eduardo: Diccionario de símbolos (1958), Barcelona, Labor, 1985.-ESTÉBANEZ-CALDERÓN, Demetrio: Breve diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza, 2000-FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino & Emilio FERNÁNDEZ GALIANO & Raquel LÓPEZ MELERO: Diccionario de mitología clásica, 2 vols., Madrid, Alianza, 1997. (Col. LB).-FRENZEL, Elisabeth: Diccionario de argumentos de la literatura universal (1970), Madrid, Gredos, 1994.-GÓMEZ GARCÍA, Manuel: Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal, 1997. -GRIMAL, Pierre, Diccionario de mitología griega y romana (1951), Barcelona, Paidós, 1981. -GULLÓN, Ricardo (dir.): Diccionario de literatura española e hispanoamericana , Madrid, Alianza, 1993 (2 vols.) -LÁZARO CARRETER, Fernando: Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1981 (3ª ed. corr., 5ª reimpr.).-MARCHESE, Angelo & Joaquín FORRADELLAS: Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria , Barcelona, Ariel, 1986.-MARTIN, René (Dir.): Diccionario España. Mitología griega y romana, Madrid, Espasa Calpe, 1996.-MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1998 (2ªed.), 2 vols.-MORAL, Rafael del: Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Planeta, 1999.-PAVIS, P.: Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, Pról. A. Ubersfeld, Barcelona, 1998 (nueva ed., revisada y ampliada).-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua): Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, Espasa Calpe, 2001(22ª ed.).-R.A.E. (Real Academia Española de la Lengua) & Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005. -REIS, Carlos & Ana C. M. LOPES: Diccionario de narratología, Salamanca, Colegio de España, 1996.-REVILLA, Federico: Diccionario de iconografía y simbología, Madrid, Cátedra, 1995.-RIAMBAU, Esteve & Casimiro TORREIRO: Guionistas en el cine español (Quimeras, picarescas y pluriempleo) , Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1998.-SCHWANITZ, Dietrich: La cultura. Todo lo que hay que saber, Madrid, Taurus, 2002.-SECO, Manuel & Olimpia ANDRÉS & Gabino RAMOS: Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999, 2 vols.-SIMÓN PALMER, Mª del Carmen: Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico , Madrid, Castalia, 1991.-ZSCHIRNT, Christiane: Libros. Todo lo que hay que leer, Madrid, Taurus, 2004.MANUALES DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y CRÍTICA DE LA LITERATURA-AGUIAR E SILVA, Manuel: Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1984.-AMORÓS, Andrés: Introducción a la literatura, Madrid, Castalia, 1982.-CAVALLO, Guglielmo & Roger CHARTIER: Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 2001.-DÍEZ BORQUE, José María (coord.): Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus, 1985.-GARCÍA BERRIO, Antonio & Javier HUERTA: Los géneros literarios. Sistema e historia , Madrid, Cátedra, 1982. Col. Crítica y estudios literarios.-JAURALDE POU, Pablo: Manual de investigación literaria. Guía bibliográfica para el estudio de la literatura española , Madrid, Gredos, 1981.-LAPESA, Rafael: Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1986 (16ª ed.).-MANGUEL, Alberto: Una historia de la lectura, Madrid, Alianza, 1996. -REIS, Carlos: Fundamentos y técnicas del análisis literario, Madrid, Gredos, 1981.-RODRÍGUEZ FER, Claudio: Guía de investigación literaria, Gijón, Júcar, 1998.ALGUNAS ANTOLOGÍAS DE TEXTOS DE TIPO MUY GENERAL-MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús & Ignacio ARELLANO & José Mª CASO GONZÁLEZ & Mª Teresa CASO MACHICADO & José María MARTÍNEZ CACHERO: Historia de la literatura española. Vol. IV. Antología de textos literarios , León, Everest, 2005.- PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española:historia y textos. I. Edad Media. Prerrenacimiento. Renacimiento , Barcelona, Octaedro, 1999.-PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Literatura española: historia y textos. II. Barroco , Barcelona, Octaedro, 2000.-REY HAZAS, Antonio & Juan María MARÍN: Antología de la literatura española hasta el siglo XIX , Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1992.-RAMONEDA, Arturo: Antología de la literatura española del siglo XX, Madrid, Sociedad General Española de Librería, 1988.EL COMENTARIO DE TEXTOS -ARENAS CRUZ, María Elena: Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístic o, Universidad Castilla-La Mancha, 1997.-AZAUSTRE, Antonio & Juan CASAS: Manual de retórica española, Barcelona, Ariel, 1997.-BAEHR, Rudolf: Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1969.-BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1985.-BLECUA, Alberto: Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1983.-BOBES NAVES, Mª Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.-BOBES NAVES, Mª del Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.-CHILLÓN, Albert: Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas , Barcelona, Aldea Global, 1999. -CLEMENTA MILLÁN, María & Ana SUÁREZ MIRAMÓN: Introducción a la literatura española. Guía práctica para el comentario de texto , Madrid, UNED, 2001.-CORREA CALDERÓN, Evaristo & Fernando LÁZARO CARRETER: Cómo se comenta un texto literario, Salamanca, Anaya, 1971.-GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.-GENETTE, Gérard: Nuevo discurso del relato, Madrid, Cátedra, Col. Crítica y Estudios Literarios, 1992.-LAUSBERG, Heinrich: Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1968 (3 vols.).-LEJEUNE, Philippe: El pacto autobiográfico y otros estudios (1975-), Madrid, Megazul & Endimión, 1994.-MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L.: Curso general de redacción periodística: periodismo en prensa, radio, televisión y cine, lenguaje, estilos y géneros periodísticos , Barcelona, Mitre, 1983.-NAVARRO DURÁN, Rosa: Cómo leer un poema, Barcelona, 1998.-NAVARRO TOMÁS, Tomás: Métrica española, Madrid, Guadarrama, 1973 (4ª ed.).-PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico, Madrid, Arco/Libros, 2000.-PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Gijón, Júcar, 1988.-QUILIS, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 1996 (9ª ed. actualizada y ampliada). -SANTAMARÍA, L. & M. J. CASALS: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión , Madrid, Fragua, 2000.-VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narrativos: la novela, Gijón, Júcar, 1989.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|