Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2013-14


FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA Y UROGINECOLÓGICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20808034 FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA Y UROGINECOLÓGICA Créditos Teóricos 4,25
Título 20808 GRADO EN FISIOTERAPIA Créditos Prácticos 3,25
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

Ningún requisito previo

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas de valoración y cinesiterapia

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Inés Carmona Barrientos Profesor colaborador N  
Mª Carmen Ruiz Molinero Profesor colaborador S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CT1 Toma de decisiones GENERAL
CT11 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CT12 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
CT17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CT19 Aprendizaje autónomo GENERAL
CT2 Resolución de problemas GENERAL
CT3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CT6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CT9 Compromiso ético GENERAL
FE13 Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. ESPECÍFICA
FE15 Tener la capacidad de aplicar la Fisioterapia e identificar el tratamiento fisioterapéutico mas apropiado en los diferentes procesos de alteración de la salud, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de Fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Aplica correctamente los fundamentos de la técnica de Fisioterapia Obstétrica
R6 Aplica las técnicas específicas para el tratamiento de las disfunciones que competen a Fisioterapia uroginecológica y obstétrica.
R4 Conoce el concepto, anatomía y biomecánica del pelveperineal
R6 Mantiene una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso.
R7 Mantiene una actitud de participación activa, tanto en las clases teóricas como en las prácticas, que será valorada positivamente por el profesor
R8 Sabe examinar y valorar desde un aspecto fisioterápico el estado funcional del paciente en cada momento del desarrollo de su actividad asistencial, así como evaluar la avolución de los resultados.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clase magistral con apoyo audiovisual y otras
actividades:
- Brainstorming
- Previa lectura y comprensión  de los temas a
tratar en clase utilización del
"aprendizaje basado en problemas"(ABP),
desarrollando conceptos durante la sesión
magistral.
- Participación de los alumnos en la exposición
de los temas.
34 CT12 FE13 FE15
02. Prácticas, seminarios y problemas
Seminarios específicos para ampliar información
sobre temas o materias relacionadas con el
contenido de la asignatura. Exposición de
trabajos, debates.
6
04. Prácticas de laboratorio
20
10. Actividades formativas no presenciales
Transmisión por vía Internet de información sobre
la asignatura durante el desarrollo de la
misma.Trabajos en grupos dirigidos.  Estudio de
la materia y consulta de información
bibliográfica sobre la misma. Cumplimentación de
fichas y preguntas.      Horas de estudio
70 CT1 CT2 FE13 FE15
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales virtual o presencial
20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Participación en las actividades propuestas en clase.
- Para poder examinarse, será imprescindible la asistencia a todas las prácticas
de taller y seminarios, pudiendo justificarse una única ausencia.
- Exámenes escritos y prácticos.

EXAMEN ESCRITO: Será de preguntas cortas o/y tipo test (por cada tres errores en
las preguntas de tipo test, se eliminará un acierto).
Para eliminar el contenido teórico,y poder asistir al examen práctico, el alumno
debe de tener contestadas correctamente el 65% del examen.
EXAMEN PRÁCTICO: El alumno ha de realizar correctamente las técnicas aprendidas
durante el curso solicitadas por el profesor, aplicándoselas a un compañero, que
asumirá el rol de paciente. Para poder acceder a esta prueba práctica, será
imprescindible que el alumno haya superado el examen de los contenidos teóricos
de la asignatura, y asistido a todas las clases prácticas y seminarios,
permitiéndose una falta en prácticas justificada en la asignatura o una falta en
un seminario.
EXAMEN TEÓRICO-PRÁCTICO: Será de preguntas cortas o/y tipo test (por cada tres
errores en las preguntas de tipo test, se eliminará un acierto).
Para aprobar dicho examen, el alumno debe de tener contestado correctamente el
65% del examen.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Previa lectura y comprensión de los temas a tratar en clase. Desarrollar conceptos durante la sesión expositiva. Participación de los alumnos en la exposición de los temas. Aula y taller de Fisioterapia
Realización de prueba final: Teoría y práctica y/o teórico-práctica Aula y taller de Fisioterapia
  • Profesor/a
CT1 CT2 FE13 FE15
Seminario. - Lectura y exposición de un artículo de rigor científico relacionado con el tema. - Debate y Exposición de trabajos. - Exposición y debate de temas planteados por los alumnos y el profesor. Lectura y debate en pequeños grupos. Exposición de conclusiones.
  • Profesor/a
CT1 CT11 CT12

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL:La nota final será la obtenida entre la suma de las  pruebas teórica,
práctica y las actividades propuestas para tal fin a lo largo del curso, de las
que el 20% de la misma corresponderá a la prueba teórica, el 65% a la prueba
práctica y el 15% a las actividades propuestas. En caso de prueba
teórico-práctica, el 85% de la nota final correspondería a esta prueba y el 15% a
las actividades propuestas durante el curso. Es imprescindible para aprobar,
superar ambas pruebas.
En ningún caso se considerará superada la asignatura si en la calificación
teórica, práctica o teórico-práctica no se consigue una puntuación mínima de 5
(aprobado).

Si el alumno tuviera que repetir la asignatura deberá volverla a cumplimentar
íntegramente incluyendo las prácticas de taller.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10: Fisioterapia en el paciente con vejiga
neurógena
- Vejiga neurógena.
- Etiología.
- Nivel de lesión y cuadro clínico
urológico.
- Tratamiento de un paciente con vejiga
neurógena.
- Neuroestimulación de las raíces sacras.

        
            Tema 11: Reeducación fisioterápica en la
incontiencia urinaria masculina: Hipertrofia
prostática benigna, tratamiento tras
prostatectomia y enfermedad de La Peyronie.
- La próstata.
- Hipertrofia prostática benigna.
- Paciente postprostatectomia


        
            Tema 12: Cambios fisiológicos del organismo
materno durante la gestación.
- Adaptaciones fisiológicas durante la
gestación:
- Cambios a nivel musculoesquelético


        
            Tema 13: Adaptación física de la pelvis y el
periné durante el embarazo: técnicas de
cinesiterapia y masoterapia pelviperineal.
- Adaptación pélvica al embarazo:
- Preparación de la musculatura perineal
durante el embarazo.
- Cambio de presiones a nivel perineal.
- Posibles lesiones a nivel perineal
durante el parto.



        
            Tema 14: Estudio de la estática pélvica y raquídea
en la embarazada. Algias vertebrales y
pelviperineales: Exploración y tratamiento
fisioterápica.
- Alteración de la estática raquídea.
- Patología dolorosa en la embarazada.
- Tratamiento de la patología dolorosa.
- Prevención de la patología dolorosa.


        
            Tema 15: Preparación fisioterápica al parto en la
embarazada sana y con patología asociada.
- Psicoprofilaxis Obstétrica.
- Respiración en la mujer embarazada
- Relajación.
- Adaptación de la preparación al parto en
mujeres con patología previa.


        
            Tema 16: Técnicas de fisioterapia preparto, parto
y postparto.
- Técnicas de fisioterapia en el
preparto.
- Técnicas de fisioterapia para el parto
- Técnicas de fisioterapia en el
post-parto.


        
            Tema 1. Historia Clínica y Técnicas de exploración fisioterápicas en la incontinencia urinaria. Sistemas de
registro. Pruebas funcionales y exámenes complementarios
- Anamnesis
- Balance de la incontinencia.
- Escalas de valoración.
- Examen físico.
- Pruebas funcionales complementarias

        
            Tema 2: Generalidades. Aspectos anatomofisiológicos del aparato genito-urinario
- Aspectos anatómico-funcionales.
- Vejiga.
- Uretra.
- Vaciamiento de la vejiga.
- Funciones del diafragma pélvico.
- Estática pélvica normal y patológica.
- Inervación.
Fases de la micción.
- Micción normal


        
            Tema 3: Marco conceptual del fisioterapeuta en el ámbito uroginecológico, obstétrico y coloproctológico.
- Concepto de la Fisioterapia Uroginecológica.
- Concepto de la Fisioterapia Obstétrica.
- Concepto de la Fisioterapia Coloproctológica.
- Desarrollo histórico de la disciplina a nivel internacional
- Desarrollo histórico de la disciplina a nivel nacional.
- Legislación sanitaria en el ámbito de la disciplina.
- Líneas de actuación futuras.

        
            Tema 4. Incontinencia urinaria. Concepto. Etiología. Epidemiología. Clasificación.
- Concepto de incontinencia urinaria.
- Equilibrio vesicoesfinteriano.
- Fase de llenado.
- Fase de vaciado vesical.
- Clasificación.
- Epidemiología.

        
            Tema 5. Procedimientos de reeducación cinesiterápica pelviperineal en la incontinencia urinaria de esfuerzo en la
mujer.
- Fase informativa
- Toma de conciencia
- Cinesiterapia manual. Ejercicios perineales.
- Masoterapia.
- Gimnasia abdominal hipopresiva.
- Relajación.
- Tratamiento en el domicilio

        
            Tema 6: Aplicación de procedimientos de electroestimulación y  biofeedback en las disfunciones del periné
- Dispositivos intravaginales
- Biofeedback. Tipos
- Electroestimulación. Efectos y tratamiento

        
            Tema 7: Fisioterapia en la incontinencia urinaria femenina de esfuerzo
- Clasificación.
- Mecanismos de sostén y continencia.
- Fisiopatologías.
- Etiología.
- Diagnóstico.
- Clasificación.
- Tratamiento de la incontinencia urinaria femenina.
- Inestabilidad vesical. Tratamiento.
- Incontinencia urinaria mixta.

        
            Tema 9: Prevención y factores de riesgo en la incontinencia urinaria en la mujer. Fisioterapia preventiva y
terapéutica en cirugía uroginecológica. Prolapsos.
- Epidemiología.
- Factores de riesgo.
- Prevención de los factores de riesgo.
- Tratamiento preoperatorio
- Consecuencias de la cirugía.
- Tratamiento postoperatorio.
- Prolapsos

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Carolina Walker. Fisioterapia en Obstetricia y Uroginecología. Ed. Masson. 167-8 Amostegui JM. Curso de postgrado en fisioterapia obstétrica. Toledo: Universidad de Castilla la Mancha; 2002. Informe de la OMS, Tener un hijo en Europa, año 1985. Informe El Nacimiento en el Nuevo Milenio, Marsden Wagner MD, ex director del departamento de salud materno infantil de la Organización Mundial de la Salud, año 2000.Gacetas electrónicas de la SEGO 22 y 23.  Carrera JM. Preparación física para el embarazo, parto y postparto. Barcelona: Médici; 1987.  Calais-Germain B. El periné femenino y el parto. Elementos de anatomía y bases de ejercicios. Barcelona: Los libros de la liebre de marzo;1998. Comparación de las variaciones de presión abdominal en medio acuático y aéreo durante la realización de cuatro ejercicios abdominales hipopresivosRevista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología , Volume 10, Issue 1, Pages 12-23. M. Caufriez, J.C. Fernández, G. Guignel, A. Heimann De jonge A, Teunissen TA, Lagro-Janssen AL. Supine position compared to other positions during the second stage of labor: a meta-analytic review. J Psychosom Obstet Gynaecol 2004; 25(1): 33-45. McKay SR. Maternal position during labor and birth: a reassessment. JOGN Nurs 1980; 9(5): 288-91.

 

Bibliografía Específica

Fenwick L, Simkin P. Maternal positioning to prevent or alleviate dystocia in labor. Clin Obstet Gynecol 1987; 30(1): 83-9. Gupta JK, Nikodem VC. Woman´s position during second stage of labour. Cochrane Database Syst Rev 2000; (2): CD002006. Carbonne B, Benachi A, Leveque ML, Cabrol D, Papiernik E. Maternal position during labor: effects on fetal oxygen saturation measured by pulse oximetry. Obstet Gynecol 1996; 88(5): 797-800.

 

Bibliografía Ampliación

Nikolov A, Dimitrov A, Kovachev I. Influence of maternal position during delivery of fetal oxygen saturation. Akush Ginecol (Sofiia) 2001; 40(3): 8-10.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.