Fichas de asignaturas 2013-14
![]() |
AICLE I: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS CURRICULARES PARA EL AULA DE PRIMARIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119042 | AICLE I: FUNDAMENTOS Y PROPUESTAS CURRICULARES PARA EL AULA DE PRIMARIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Se parte de una estimación global del perfil de ingreso en la mención en cada uno de los idiomas: En inglés se parte de un nivel B1. En francés se trabajará partiendo del nivel A2. En alemán se parte de cero. - Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus. - Los estudiantes que tengan pendiente la asignatura de 2º curso Didáctica de la Lengua Extranjera en Educación Primaria, en francés o en inglés, tendrán que aprobar esta asignatura obligatoria en la convocatoria de febrero de 2014. - Es posible realizar la mención en un idioma diferente del cursado en la asignatura troncal de 2º. - Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. - Código ético de la asignatura: está basado en el respeto de la propiedad intelectual y de los derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
Recomendaciones
Se recuerda que la asistencia a clase y la realización de todas las actividades no presenciales son obligatorias y necesarias para la adquisición de las competencias establecidas en la asignatura.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPT18 | Conocer los principios en los que se basa el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender los principios y procedimientos metodológicos del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras. |
R2 | Conocer los recursos documentales y la literatura científica fundamental. |
R3 | Conocer materiales educativos y recursos específicos utilizados para el fomento de la educación plurilingüe y pluricultural en Educación Primaria. |
R4 | Diseñar y elaborar propuestas didácticas innovadoras basadas en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas para distintas áreas curriculares de Educación Primaria. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teórico-prácticas en las que se desarrollarán los contenidos previstos en el programa. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones en las que se realizarán actividades, en distintos tipos de agrupamiento (individual, parejas, pequeño grupo), orientadas al desarrollo de las competencias didácticas y de las habilidades comunicativas en LE previstas en la asignatura. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Puesta en común para la organización y realización de los trabajos grupales de la asignatura. - Trabajo individual autónomo a través del cual el alumno se responsabiliza de la organización de su trabajo para la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo de aprendizaje. - Lectura y análisis de literatura científica. - Búsqueda de documentación y materiales específicos. |
83 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Revisión y seguimiento de las dificultades específicas del alumnado, en función de las tareas, para el mejor aprovechamiento de la formación prevista en la asignatura. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Diferentes actividades de evaluación en las que el alumnado deberá mostrar el dominio de los contenidos y las competencias previstas en la asignatura. Valoración de trabajos realizados mediante diferentes estrategias de evaluación. |
9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios de evaluación son los siguientes: - La asimilación y dominio de los contenidos y destrezas trabajados en las sesiones así como en el material de trabajo puesto a disposición del alumno para la profundización de los contenidos. - La habilidad para conectar la teoría con la práctica. - La capacidad para analizar, reflexionar y justificar las aportaciones realizadas. - La creatividad como muestra del desarrollo individual y de la capacidad de adecuación a diferentes contextos educativos. - La calidad de la expresión oral y escrita en la L1 a lo largo de las actividades de la asignatura. - La expresión oral y escrita en LE adecuada a las exigencias de la asignatura. - La utilización de diferentes tipos de fuentes y recursos bibliográficos. - Los aspectos formales y de estilo en la realización de los trabajos. - La actitud del alumno hacia la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria, por consiguiente, el alumno tendrá que cumplir con el mínimo de actividad presencial exigido. Las ausencias, justificadas o no, más allá del 20% establecido, la carencia de los trabajos solicitados o la falta de participación en las actividades señaladas, impedirán aprobar la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico de cara a la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.La actitud ante la asignatura (10% de la calificación final) a través de: - La participación en las actividades. - La utilización de los materiales propuestos. - La utilización del curso virtual. - El aprovechamiento de las tutorías. - El rigor en la elaboración de trabajos y preparación de las actividades de la asignatura. | - Control de asistencia (registro de presencias). - Uso del curso virtual (registro en las herramientas de la plataforma) - Valoración general de la implicación del alumno en la asignatura (registro en el diario del profesor) - Valoración de la actitud a lo largo de la asignatura (autoinforme del alumno). |
|
|
2.La asimilación de los contenidos y destrezas previstos en el programa, especialmente en los temas 1 a 3 (50% de la calificación final) | - Prueba objetiva de los contenidos teórico-prácticos del programa (50% de la calificación final) |
|
OPT18 |
3.La asimilación de los contenidos y destrezas previstos en el programa, especialmente en los temas 4 y 5. (40% de la calificación final) | AAD1: Propuesta didáctica para la integración curricular de las lenguas en contacto (20%) AAD2: Propuesta didáctica para la integración de contenidos de las áreas curriculares y las lenguas en contacto (20%) |
|
OPT18 |
Procedimiento de calificación
La calificación final implicará la asimilación de los contenidos y el desarrollo de las competencias previstos en la asignatura. El porcentaje correspondiente a cada una de las actividades de evaluación es el siguiente: - Prueba objetiva: 50% de la calificación final. - AAD1: 20% de la calificación final - AAD1: 20% de la calificación final La calificación final se completa con 10% obtenido mediante la evaluación de la actitud general hacia la asignatura. Para superar las actividades de evaluación es necesaria una calificación del 50% del valor de cada una. En el caso de no superar una de ellas, el alumno deberá repetirla en la siguiente convocatoria. Las actividades de evaluación superadas mantendrán la calificación obtenida dentro del curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Revisión de conceptos básicos y herramientas específicas fundamentales para la enseñanza/aprendizaje de la lenguas-culturas: LE/L2, educación bilingüe y plurilingüe, educación intercultural, política lingüística educativa; el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas, el Currículo Integrado de las Lenguas; el Portfolio Europeo de las Lenguas, etc. |
OPT18 | R1 R2 R3 |
2. La enseñanza bilingüe y plurilingüe y el enfoque metodológico de AICLE: modelos, condiciones y contextos. |
OPT18 | R1 R2 R3 |
3. El centro bilingüe: el proyecto lingüístico de centro y las competencias del profesorado. |
OPT18 | R1 R2 R3 |
4. Programación AICLE para las áreas curriculares de Primaria. |
OPT18 | R3 R4 |
5. Análisis de la planificación didáctica y realización de propuestas prácticas. |
OPT18 | R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BAKER, C. (1993) Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo. Madrid: Cátedra.
CALVET, L.J. (1999) La guerre des langues. Hachette.
COYLE, D.; HOOD, PH.; MARSH, D. (2010) CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge: C.U.P.
CUMMINS, J. (2002) Lenguaje, poder y pedagogía: niños y niñas bilingües entre dos fuegos, Madrid: Morata.
CUQ, J.P.; GRUCA, I. (2002) Cours de didactique du français langue étrangère et seconde. Grenoble : P.U. G
CUQ. J.P. (2003) Dictionnaire de didactique du français langue étrangère et seconde. CLE International.
DALE, L.; VAN DER ES, W.; TANNER, R. (2012) CLIL Skills. Harleem: European Platform.
DUVERGER, J. (2009) L’enseignement en classe bilingue. Paris : Hachette.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2006) Plan de Fomento del Plurilingüismo. Sevilla: Consejería de Educación.
LARSEN-FREEMAN, D. (2000) Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford: O.U.P.
LORENZO, F.; TRUJILLO, F.; VEZ, J.M. (2011). Educación bilingüe. Integración de contenidos y segundas lenguas. Madrid: Síntesis.
MEHISTO, P.; FRIGOLS, M.J.; MARSH, D. (2008) Uncovering CLIL: Content and Language Integrated Learning and Multilingual Educatioin. Oxford: Macmillan.
WILLEMS, G. (2002) Politique de formation des professeurs, de langues en faveur de la diversité linguistique et de la communication interculturellle. Strasbourg : Conseil de l’Europe
Sitografía:
http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/
http://www.emilangues.education.fr/international/emile-clil-europe
http://www.isabelperez.com/clil.htm
Bibliografía Específica
CANCELAS OUVIÑA, L. P.; CANCELAS OUVIÑA, M.A. (2009) “ Estableciendo las bases para trabajar la música en L2”, Tavira nº 25. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
EURYDICE (2006) Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) en el contexto escolar europeo. Ministerio de Educación.
HALBACH, A. ; GARCÍA GÓMEZ, A. ; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, R. (2009) Enseñar en el proyecto bilingüe: reflexiones y recursos para el profesor. Badajoz: Abecedario.
JIMENEZ, R. (2004) Inmigración, interculturalidad y currículum. La educación en una sociedad multicultural, Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.
KUBANYIOVA, M. (2012) Teacher development in action. Palgrave Macmillan.
ROSEN, E. (Coord.) (2009) La perspective actionnelle et l’approche par les tâches en classe de langue, Recherches et applications. Le français dans le monde, numéro spécial janvier. Paris : CLE International
RUIZ BIKANDI, U. (1997) "Decisiciones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro", en textos de didáctica de la lengua y la literatura, nº 13, pp. 9-24
TRUJILLO, F. (2010): "La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones", en Lenguaje y textos, nº 32, pp. 35-41.
Bibliografía Ampliación
ÁLVAREZ, A. (Ed.) (1997) Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
BAETENS BEARDSMORE, H. (1989) Bilingualism: basic principles. Bristol: Multilingual Matters.
DAFOUZ, E.; GUERRINI, M. (Eds.) (2009) CLIL across Educational Levels : Experiences from Primary, Secondary and Tertiary Contexts. Madrid : Santillana Educación/Richimond Publishing.
DALTON-PUFFER, CH. (2007) Discourse in Content and Language Integrated Learning (CLIL) Classrooms, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company
GEIGE JAILLET, A. (2005) Le Bilinguisme pour grandor: naître bilingue ou le devenir par l’école. Paris : L’Harmattan.
HÉLOT, CH. (2007) Du bilinguisme en famille au plurilinguisme à l’école. Paris : L’Harmattan.
LIGHTBOWN, P. M. (2006) How languages are learned. Oxford: University of Oxford.
LORENZO, F.; TRUJILLO, F.; VEZ, J.M. (2011). Educación bilingüe. Integración de contenidos y segundas lenguas. Madrid: Síntesis.
RICHARDS, J. C. y LOCKHART, C. (1998) Estrategias de Reflexión sobre la Enseñanza de Idiomas. Cambridge: C.U.P.
RUIZ BIKANDI, U.(2000) Didáctica de la Segunda Lengua en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.
RUIZ DE ZAROBE, Y.; JIMÉNEZ CATALÁN, R.M. (Eds.) (2009) Content and Language Integrated Learning. Evidence from Research in Europe. SLA.
SIGUAN, M. (2001) Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza Editorial.
WEBB, R. (Ed.) (1996) Cross-curricular Primary Practice:Taking a leadership role, London: Falmer Press.
WILLIAMS Marion y BURDEN, Robert L. (1999) Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social. Cambridge University Press.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.